
Últimas Adquisiciones Biblioteca | Montevideo




Título : Desarrollo científico y cambio de léxico : conferencias Thalheimer Tipo de documento: texto impreso Autores: Thomas Kuhn, Autor Congreso: Conferencias Thalheimer "Desarrollo cientifico y cambio de lexico" (1984 nov. 12-19; Universidad Johns Hopkins, Baltimore, Maryland, Estados Unidos de América), Autor Editorial: Udelar, FIC : ANNI : SADAF Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 153 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-0-1487-9 Nota general: Universidad Johns Hopkins. Baltimore, Maryland, Estados Unidos de América. 12 al 19 de noviembre de 1984.
Cuidado general de la edición: Pablo Melogno y Hernán Miguel.Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Filosofía de la ciencia Palabras clave: REVOLUCIONES CIENTIFICAS LENGUAJE CIENTIFICO KUHN, THOMAS S Clasificación: 121 KUHd Resumen: En 1984 Thomas Kuhn fue invitado a dictar una serie de conferencias Thalheimer en el Departamento de Filosofía de la Universidad Johns Hopkins. Bajo el título Desarrollo científico y cambio de léxico, Kuhn presentó cuatro conferencias entre el 12 y el 19 de noviembre de 1984, a partir de dos hilos conductores. El primero refiere al desarrollo de la filosofía de la ciencia históricamente orientada, y a las estrategias con las que el historiador de la ciencia debe comprender las antiguas teorías científicas. El segundo se centra en la noción de léxico y en la idea de que el lenguaje de las teorías científicas es constitutivo del mundo, por lo que un cambio de léxico implica también un cambio en el mundo que la comunidad científica concibe como pasible de ser descrito a través del lenguaje. Ambos ejes se integran, en la medida en que los cambios de léxico exigen al historiador reconstruir las teorías del pasado partiendo del lenguaje y el dominio de objetos que les eran propios, y prescindiendo del lenguaje de las teorías aceptadas actualmente. Nota de contenido: Prólogo -- Sobre las Conferencias Thalheimer de Thomas Kuhn, 1984 / Paul Hoyningen-Huene -- Retornando al pasado / Pablo Melogno -- Conferencia 1. La historicidad de la ciencia: un preludio -- Conferencia 2. Irrumpiendo en el pasado -- Conferencia 3. Asimilando el lenguaje del pasado -- Conferencia 4. Transportando el pasado al presente. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=27 Desarrollo científico y cambio de léxico : conferencias Thalheimer [texto impreso] / Thomas Kuhn, Autor / Conferencias Thalheimer "Desarrollo cientifico y cambio de lexico" (1984 nov. 12-19; Universidad Johns Hopkins, Baltimore, Maryland, Estados Unidos de América), Autor . - [S.l.] : Udelar, FIC : ANNI : SADAF, 2017 . - 153 p.
ISBN : 978-9974-0-1487-9
Universidad Johns Hopkins. Baltimore, Maryland, Estados Unidos de América. 12 al 19 de noviembre de 1984.
Cuidado general de la edición: Pablo Melogno y Hernán Miguel.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Filosofía de la ciencia Palabras clave: REVOLUCIONES CIENTIFICAS LENGUAJE CIENTIFICO KUHN, THOMAS S Clasificación: 121 KUHd Resumen: En 1984 Thomas Kuhn fue invitado a dictar una serie de conferencias Thalheimer en el Departamento de Filosofía de la Universidad Johns Hopkins. Bajo el título Desarrollo científico y cambio de léxico, Kuhn presentó cuatro conferencias entre el 12 y el 19 de noviembre de 1984, a partir de dos hilos conductores. El primero refiere al desarrollo de la filosofía de la ciencia históricamente orientada, y a las estrategias con las que el historiador de la ciencia debe comprender las antiguas teorías científicas. El segundo se centra en la noción de léxico y en la idea de que el lenguaje de las teorías científicas es constitutivo del mundo, por lo que un cambio de léxico implica también un cambio en el mundo que la comunidad científica concibe como pasible de ser descrito a través del lenguaje. Ambos ejes se integran, en la medida en que los cambios de léxico exigen al historiador reconstruir las teorías del pasado partiendo del lenguaje y el dominio de objetos que les eran propios, y prescindiendo del lenguaje de las teorías aceptadas actualmente. Nota de contenido: Prólogo -- Sobre las Conferencias Thalheimer de Thomas Kuhn, 1984 / Paul Hoyningen-Huene -- Retornando al pasado / Pablo Melogno -- Conferencia 1. La historicidad de la ciencia: un preludio -- Conferencia 2. Irrumpiendo en el pasado -- Conferencia 3. Asimilando el lenguaje del pasado -- Conferencia 4. Transportando el pasado al presente. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=27 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13268 121 KUHd Libro Biblioteca Central Colección general Disponible
Título : El entusiasmo : precariedad y trabajo en la era digital Tipo de documento: texto impreso Autores: Remedios Zafra, Autor Editorial: Barcelona : Anagrama Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 260 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-6417-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] 6.85 Trabajo
[UNESCO_V2] Creatividad
[UNESCO_V2] Globalización
[UNESCO_V2] Industria culturalClasificación: 331.041 306 Trabajos de servicio: cultura Resumen: "Este ensayo con vocación de alegato aborda como la combinación de ambos factores -conectividad y precariedad- afecta al desarrollo profesional y a la expectativa vital de aquellos que se mueven en el ámbito cultural, académico y creativo. Ante la precariedad, la única respuesta posible parece ser la vocación impertérrita y la hipermotivación: el entusiasmo al que hace referencia el título. Pero ese entusiasmo voluntarista acaba siendo instrumentalizado por el sistema, y el resultado es la inestabilidad permanente, la desesperada búsqueda de becas, ayudas y visibilidad y una inquietante incerteza sobre el futuro. Este libro analiza las formas cotidianas de opresión y vulnerabilidad que padecen a diario los trabajadores culturales, académicos y creativos. Es una radiografía contundente de la realidad en la que se mueven becarios, interinos, autónomos, colaboradores, investigadores y figuras diversas de la gestión cultural, en la que la autora presta especial atención a la presión redoblada que sufren las mujeres de estos colectivos" [Contratapa] Nota de contenido: Pobreza y entusiasmo. Cuando el trabajo no vale dinero. -- Solos y conectados. Los vínculos con los otros. -- Objetivar como única forma "aceptable de valorar". -- Soplar la virtualidad. La pantalla como realidad suficiente. -- Espacios y cuerpos, eso adjunto. -- Precariedad y deseo. La sensibilidad digitalizada. -- La cultura feminizada y el valor del empleo. -- Cultura y precariedad. -- Fuera de obra (después del entusiasmo). Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=27 El entusiasmo : precariedad y trabajo en la era digital [texto impreso] / Remedios Zafra, Autor . - Barcelona : Anagrama, 2017 . - 260 p.
ISBN : 978-84-339-6417-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] 6.85 Trabajo
[UNESCO_V2] Creatividad
[UNESCO_V2] Globalización
[UNESCO_V2] Industria culturalClasificación: 331.041 306 Trabajos de servicio: cultura Resumen: "Este ensayo con vocación de alegato aborda como la combinación de ambos factores -conectividad y precariedad- afecta al desarrollo profesional y a la expectativa vital de aquellos que se mueven en el ámbito cultural, académico y creativo. Ante la precariedad, la única respuesta posible parece ser la vocación impertérrita y la hipermotivación: el entusiasmo al que hace referencia el título. Pero ese entusiasmo voluntarista acaba siendo instrumentalizado por el sistema, y el resultado es la inestabilidad permanente, la desesperada búsqueda de becas, ayudas y visibilidad y una inquietante incerteza sobre el futuro. Este libro analiza las formas cotidianas de opresión y vulnerabilidad que padecen a diario los trabajadores culturales, académicos y creativos. Es una radiografía contundente de la realidad en la que se mueven becarios, interinos, autónomos, colaboradores, investigadores y figuras diversas de la gestión cultural, en la que la autora presta especial atención a la presión redoblada que sufren las mujeres de estos colectivos" [Contratapa] Nota de contenido: Pobreza y entusiasmo. Cuando el trabajo no vale dinero. -- Solos y conectados. Los vínculos con los otros. -- Objetivar como única forma "aceptable de valorar". -- Soplar la virtualidad. La pantalla como realidad suficiente. -- Espacios y cuerpos, eso adjunto. -- Precariedad y deseo. La sensibilidad digitalizada. -- La cultura feminizada y el valor del empleo. -- Cultura y precariedad. -- Fuera de obra (después del entusiasmo). Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=27 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13264 331.041 306 ZAFe Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible
Título : Los inicios de la vida universitaria : políticas, prácticas y estrategias para garantizar el derecho a la educación superior Tipo de documento: texto impreso Autores: Paula Alejandra Pogré, Compilador ; Alejandra De Gatica, Compilador ; Ana Laura García, Compilador ; Graciela Krichesky, Compilador Editorial: Buenos Aires : Teseo Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 150 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-723-176-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Democratización de la educación
[UNESCO_V2] Educación
[UNESCO_V2] Enseñanza superior
[UNESCO_V2] UniversidadClasificación: 379 POGi Resumen: "El libro presenta avances y resultados de investigación producto del trabajo de diferentes universidades nacionales, que asumen que garantizar el acceso a la educación superior es un derecho y no un privilegio, y por lo tanto un compromiso ético, político y pedagógico.
Una serie de preguntas articulan las investigaciones que se presentan: ¿Cómo se han desarrollado y cómo son percibidos por diferentes actores los programas de articulación entre universidad y escuela secundaria? ¿Qué supuestos subyacen en estos programas configurando las prácticas? ¿Cómo se construyen las dificultades/posibilidades académicas de los ingresantes? ¿Qué hace que una estrategia institucional y/o pedagógica en el período del ingreso sea más eficaz o se convierta en un esfuerzo que no aporta resultados diferentes? ¿Cómo perciben los docentes y estudiantes esta etapa? ¿Cuál es el papel de la enseñanza y de ciertos dispositivos institucionales en el apoyo para la superación de las dificultades? ¿Quiénes son hoy los docentes, con qué formación cuentan quienes tienen a su cargo las materias iniciales en las carreras universitarias? ¿Cuál es el aporte o la barrera que genera la inclusión de las nuevas tecnologías?" [Contratapa]Nota de contenido: Políticas institucionales para favorecer la retención en los primeros años de la vida universitaria / Ana M.C. Donini. -- Repensando los dispositivos y estrategias para acompañar el inicio de la educación superior / Paula Pogré, Alejandra De Gatica, Ana Laura García, Nadina Poliak, María Mercedes Moreno y María Magdalena Charovsky. -- Sujetos, saberes y horizontes. Políticas públicas y educación superior en transición / Javier Araujo. -- La formación de las y los docentes universitarios/as en torno a los saberes pedagógicos y didácticos. La construcción de instituciones educativas inclusivas / Viviana Cerresani y Gustavo Mórtola. -- Los extranjeros en territorios discursivos: condiciones posibles para encuentros / Mariela Prado. -- Las tecnologías en la enseñanza universitaria. Estrategia de formación docente y para el acompañamiento de los estudiantes en sus recorridos académicos / Susana Regina López. -- Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=27 Los inicios de la vida universitaria : políticas, prácticas y estrategias para garantizar el derecho a la educación superior [texto impreso] / Paula Alejandra Pogré, Compilador ; Alejandra De Gatica, Compilador ; Ana Laura García, Compilador ; Graciela Krichesky, Compilador . - Buenos Aires : Teseo, 2018 . - 150 p.
ISBN : 978-987-723-176-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Democratización de la educación
[UNESCO_V2] Educación
[UNESCO_V2] Enseñanza superior
[UNESCO_V2] UniversidadClasificación: 379 POGi Resumen: "El libro presenta avances y resultados de investigación producto del trabajo de diferentes universidades nacionales, que asumen que garantizar el acceso a la educación superior es un derecho y no un privilegio, y por lo tanto un compromiso ético, político y pedagógico.
Una serie de preguntas articulan las investigaciones que se presentan: ¿Cómo se han desarrollado y cómo son percibidos por diferentes actores los programas de articulación entre universidad y escuela secundaria? ¿Qué supuestos subyacen en estos programas configurando las prácticas? ¿Cómo se construyen las dificultades/posibilidades académicas de los ingresantes? ¿Qué hace que una estrategia institucional y/o pedagógica en el período del ingreso sea más eficaz o se convierta en un esfuerzo que no aporta resultados diferentes? ¿Cómo perciben los docentes y estudiantes esta etapa? ¿Cuál es el papel de la enseñanza y de ciertos dispositivos institucionales en el apoyo para la superación de las dificultades? ¿Quiénes son hoy los docentes, con qué formación cuentan quienes tienen a su cargo las materias iniciales en las carreras universitarias? ¿Cuál es el aporte o la barrera que genera la inclusión de las nuevas tecnologías?" [Contratapa]Nota de contenido: Políticas institucionales para favorecer la retención en los primeros años de la vida universitaria / Ana M.C. Donini. -- Repensando los dispositivos y estrategias para acompañar el inicio de la educación superior / Paula Pogré, Alejandra De Gatica, Ana Laura García, Nadina Poliak, María Mercedes Moreno y María Magdalena Charovsky. -- Sujetos, saberes y horizontes. Políticas públicas y educación superior en transición / Javier Araujo. -- La formación de las y los docentes universitarios/as en torno a los saberes pedagógicos y didácticos. La construcción de instituciones educativas inclusivas / Viviana Cerresani y Gustavo Mórtola. -- Los extranjeros en territorios discursivos: condiciones posibles para encuentros / Mariela Prado. -- Las tecnologías en la enseñanza universitaria. Estrategia de formación docente y para el acompañamiento de los estudiantes en sus recorridos académicos / Susana Regina López. -- Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=27 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13265 379 POGi Libro Biblioteca Central Colección general Disponible
Título : Ortografía y ortotipografía del español actual : OOTEA 3 Tipo de documento: texto impreso Autores: José Martínez de Souza, Autor Mención de edición: 3a. ed Editorial: Madrid : Trea Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 557 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9704-724-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Escritura
[UNESCO_V2] Gramática
[UNESCO_V2] OrtografíaPalabras clave: LENGUA ESPAÑOLA ORTOTIPOGRAFIA Clasificación: 461 MARo Resumen: Esta obra se propone introducir al lector en el conocimiento de la ortografía usual y al propio tiempo en el de la ortotipografía, es decir, la forma de expresar nuestros mensajes por medio de los elementos tipográficos. Nota de contenido: Libro 1: Ortografía usual -- Ortografía de la letra -- Ortografía de la sílaba -- Ortografía de la palabra -- Ortografía de la frase.
Libro 2: Ortografía y técnica -- Ortografía de los elementos tipográficos -- Ortografía bibliológica --Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=27 Ortografía y ortotipografía del español actual : OOTEA 3 [texto impreso] / José Martínez de Souza, Autor . - 3a. ed . - Madrid : Trea, 2014 . - 557 p.
ISBN : 978-84-9704-724-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Escritura
[UNESCO_V2] Gramática
[UNESCO_V2] OrtografíaPalabras clave: LENGUA ESPAÑOLA ORTOTIPOGRAFIA Clasificación: 461 MARo Resumen: Esta obra se propone introducir al lector en el conocimiento de la ortografía usual y al propio tiempo en el de la ortotipografía, es decir, la forma de expresar nuestros mensajes por medio de los elementos tipográficos. Nota de contenido: Libro 1: Ortografía usual -- Ortografía de la letra -- Ortografía de la sílaba -- Ortografía de la palabra -- Ortografía de la frase.
Libro 2: Ortografía y técnica -- Ortografía de los elementos tipográficos -- Ortografía bibliológica --Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=27 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13267 461 MARo Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible
Título : Rock al Parque : 25 años de orgullo estridente Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Arias, Autor ; Karl Troller, Autor Editorial: Bogotá : Planeta Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 222 p ISBN/ISSN/DL: 978-958-42-8377-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Festival
[UNESCO_V2] MúsicaPalabras clave: ROCK - COLOMBIA FESTIVALES DE MÚSICA CONCIERTOS DE ROCK - BOGOTÁ, COLOMBIA Clasificación: 791.6 ARIr Resumen: Rock al Parque es un rito de iniciación, un bautizo musical. Es tan bogotano como el ajiaco, Monserrate o La Candelaria, pero también es orgullo patrio y del continente. Desde sus tarimas se escucha el mundo y, por los días del festival, en el parque Simón Bolívar se dan cita todos los ritmos, todas las gentes.
Eduardo Arias y Karl Troller, presentan en este libro una guía no oficial, caótica y sentimental, de lo que han sido sus veinticinco años. Con comentarios de Jaime Andrés Monsalve y playlists sugeridas por músico y periodistas especializados, estas páginas no se leen… se tararean. [Contratapa]Nota de contenido: Presentación -- Prólogo: Carnaval toda la vida / Jaime Andrés Monsalve -- Aquí vamos otra vez -- Bogotá, ciudad rock -- Don Simón Jardín Laser -- Llueve sobre mojado -- Rock al parche -- El rock de mi tierra -- ¡Nena yo soy un artista! -- Las piedras rodantes -- 2019, Odisea del espacio -- Los amigos invisibles -- Sobredosis de tv -- Colombia conexión -- Promesas sobre bidet -- ¿Comprendes, Mendes? -- Epílogo: la música es amor / Jaime Andrés Monsalve -- Posfacio: orgullo estridente / Chuky García. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=27 Rock al Parque : 25 años de orgullo estridente [texto impreso] / Eduardo Arias, Autor ; Karl Troller, Autor . - Bogotá : Planeta, 2020 . - 222 p.
ISBN : 978-958-42-8377-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Festival
[UNESCO_V2] MúsicaPalabras clave: ROCK - COLOMBIA FESTIVALES DE MÚSICA CONCIERTOS DE ROCK - BOGOTÁ, COLOMBIA Clasificación: 791.6 ARIr Resumen: Rock al Parque es un rito de iniciación, un bautizo musical. Es tan bogotano como el ajiaco, Monserrate o La Candelaria, pero también es orgullo patrio y del continente. Desde sus tarimas se escucha el mundo y, por los días del festival, en el parque Simón Bolívar se dan cita todos los ritmos, todas las gentes.
Eduardo Arias y Karl Troller, presentan en este libro una guía no oficial, caótica y sentimental, de lo que han sido sus veinticinco años. Con comentarios de Jaime Andrés Monsalve y playlists sugeridas por músico y periodistas especializados, estas páginas no se leen… se tararean. [Contratapa]Nota de contenido: Presentación -- Prólogo: Carnaval toda la vida / Jaime Andrés Monsalve -- Aquí vamos otra vez -- Bogotá, ciudad rock -- Don Simón Jardín Laser -- Llueve sobre mojado -- Rock al parche -- El rock de mi tierra -- ¡Nena yo soy un artista! -- Las piedras rodantes -- 2019, Odisea del espacio -- Los amigos invisibles -- Sobredosis de tv -- Colombia conexión -- Promesas sobre bidet -- ¿Comprendes, Mendes? -- Epílogo: la música es amor / Jaime Andrés Monsalve -- Posfacio: orgullo estridente / Chuky García. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=27 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13269 791.6 ARIr Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible