
Últimas Adquisiciones Biblioteca | Montevideo




Título : Arqueomusicologia ecuatoriana : conociendo a los músicos precolombinos a través de sus instrumentos Tipo de documento: texto impreso Autores: Mónica Gudemos, Autor Editorial: Montevideo : MPAI Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 317 p.: il. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-7996-8-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Arqueología
[UNESCO_V2] Ecuador
[UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] Instrumento musical
[UNESCO_V2] MúsicaPalabras clave: ARQUEOMUSICOLOGIA MUSICA PRECOLOMBINA HISTORIA DE LA MUSICA Clasificación: 780.986 6 GUAa Nota de contenido: Presentación / Facundo de Almeida y Mercedes Sosa.-- Pájaros de barro. -- La arqueomusicología como disciplina de investigación.-- Pájaros de barro. -- Los cuerpos del sonido.-- Trayectorias operativas con funcionalidad acústica. -- Discusión: trayectorias constructivas y definiciones estéticas Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 Arqueomusicologia ecuatoriana : conociendo a los músicos precolombinos a través de sus instrumentos [texto impreso] / Mónica Gudemos, Autor . - Montevideo : MPAI, 2020 . - 317 p.: il.
ISBN : 978-9974-7996-8-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Arqueología
[UNESCO_V2] Ecuador
[UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] Instrumento musical
[UNESCO_V2] MúsicaPalabras clave: ARQUEOMUSICOLOGIA MUSICA PRECOLOMBINA HISTORIA DE LA MUSICA Clasificación: 780.986 6 GUAa Nota de contenido: Presentación / Facundo de Almeida y Mercedes Sosa.-- Pájaros de barro. -- La arqueomusicología como disciplina de investigación.-- Pájaros de barro. -- Los cuerpos del sonido.-- Trayectorias operativas con funcionalidad acústica. -- Discusión: trayectorias constructivas y definiciones estéticas Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13175 780.986 6 GUAa Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible
Título : Contra el Canon : el arte contemporáneo en un mundo sin centro Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea Giunta, Autor Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 238 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-985-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Arte contemporáneo
[UNESCO_V2] Arte latinoamericanoClasificación: 709.8 GIUc Nota de contenido: Adios a la periferia. La multiplicación de los centros en el arte de posguerra. -- Indigenismo abstracto. Citas prehistóricas y metáforas de enraizamiento : un archivo visual de las vanguardias y las neovanguardias. -- Abstracciones simultáneas. Nasreen Mohamedi y la abstracción brasileña : lecturas modernas, decoloniales y comparativas. -- Joan Miró y la solidaridad con Chile. Las obras que el artista donó al pueblo de Chile como un manifiesto conta la dictadura. -- Ramona vive su vida. Antonio Berni, Jean-Luc Godard : derechos, moral y violencia en las representaciones de la prostitución en los años sesenta. -- Pueblo, masa, multitud. Tres nociones en fricción en los imaginarios de la revolución. -- La comunicación como happening global. La imaginación predigital en el arte de los años sesenta : simultaneidades y anticipaciones entre la Guerra Fría, la revolución y las dictaduras. -- Imaginarios de la desestabilización. Paranoia y complot como matrices de la crítica de las instituciones del arte. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Contra el Canon : el arte contemporáneo en un mundo sin centro [texto impreso] / Andrea Giunta, Autor . - Buenos Aires : Siglo XXI, 2020 . - 238 p.
ISBN : 978-987-629-985-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Arte contemporáneo
[UNESCO_V2] Arte latinoamericanoClasificación: 709.8 GIUc Nota de contenido: Adios a la periferia. La multiplicación de los centros en el arte de posguerra. -- Indigenismo abstracto. Citas prehistóricas y metáforas de enraizamiento : un archivo visual de las vanguardias y las neovanguardias. -- Abstracciones simultáneas. Nasreen Mohamedi y la abstracción brasileña : lecturas modernas, decoloniales y comparativas. -- Joan Miró y la solidaridad con Chile. Las obras que el artista donó al pueblo de Chile como un manifiesto conta la dictadura. -- Ramona vive su vida. Antonio Berni, Jean-Luc Godard : derechos, moral y violencia en las representaciones de la prostitución en los años sesenta. -- Pueblo, masa, multitud. Tres nociones en fricción en los imaginarios de la revolución. -- La comunicación como happening global. La imaginación predigital en el arte de los años sesenta : simultaneidades y anticipaciones entre la Guerra Fría, la revolución y las dictaduras. -- Imaginarios de la desestabilización. Paranoia y complot como matrices de la crítica de las instituciones del arte. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13200 709.8 GIUc Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible
Título : La cultura como clave de desarrollo futuro Tipo de documento: texto impreso Autores: Felipe Arocena, Autor ; Cabrera, Hernán, Autor ; Juan Scuro, Autor Editorial: Montevideo : CSIC- Universidad de la República Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 86 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-0-1744-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Cultura
[UNESCO_V2] Diversidad cultural
[UNESCO_V2] UruguayClasificación: 306 AROc Nota de contenido: MARCO CONCEPTUAL : DE LAS TEORÍAS Y LOS METODOS. -- La perspectiva de Amartya Sen : la capacidad de poder elegir qué quiero ser. -- La perspectiva de Ronal Inglehart : el tránsito hacia la posindustrialización. -- La perspectiva de Manuel Castells : la era de la información. -- La perspectiva decolonial : nuevas identidades y diversidad cultural. -- Metodología. -- LA MATRIZ CULTURAL URUGUAYA DEL PRESENTE. -- La percepción interna del deterioro. -- LA CULTURA COMO UNA CLAVE DE FUTURO. -- Cultura y trabajo. -- Cultura, crecimiento económico y distribución de la riqueza. -- Cultura y hábitos de consumo. -- Cultura, ciencia, tecnología e innovación. -- Cultura y medio ambiente. -- Cultura, diversidad, tolerancia y discriminación. -- Cultura y familia. -- Cultura y religión. -- Cultura, violencia y criminalidad. -- Cultura y educación. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 La cultura como clave de desarrollo futuro [texto impreso] / Felipe Arocena, Autor ; Cabrera, Hernán, Autor ; Juan Scuro, Autor . - Montevideo : CSIC- Universidad de la República, 2020 . - 86 p.
ISBN : 978-9974-0-1744-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Cultura
[UNESCO_V2] Diversidad cultural
[UNESCO_V2] UruguayClasificación: 306 AROc Nota de contenido: MARCO CONCEPTUAL : DE LAS TEORÍAS Y LOS METODOS. -- La perspectiva de Amartya Sen : la capacidad de poder elegir qué quiero ser. -- La perspectiva de Ronal Inglehart : el tránsito hacia la posindustrialización. -- La perspectiva de Manuel Castells : la era de la información. -- La perspectiva decolonial : nuevas identidades y diversidad cultural. -- Metodología. -- LA MATRIZ CULTURAL URUGUAYA DEL PRESENTE. -- La percepción interna del deterioro. -- LA CULTURA COMO UNA CLAVE DE FUTURO. -- Cultura y trabajo. -- Cultura, crecimiento económico y distribución de la riqueza. -- Cultura y hábitos de consumo. -- Cultura, ciencia, tecnología e innovación. -- Cultura y medio ambiente. -- Cultura, diversidad, tolerancia y discriminación. -- Cultura y familia. -- Cultura y religión. -- Cultura, violencia y criminalidad. -- Cultura y educación. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13201 306 AROc Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible
Título : Dura, fuerte y alocada : La historia del Teatro El Galpón Tipo de documento: texto impreso Autores: Domínguez, Carlos María, Autor Editorial: Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 243 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-1-1215-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Historia cultural
[UNESCO_V2] Teatro
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: TEATRO EL GALPÓN TEATRO URUGUAYO Clasificación: 792.09 DOMd Resumen: "En Montevideo y en muchas partes del mundo El Galpón nombra un teatro, pero también la experiencia de un nutrido grupo de grandes actores y directores que, sumados en el tiempo, dieron forma a una épica cultural.
El esfuerzo colectivo por fundar y sostener el teatro independiente, dar expresión a los contenidos sociales, acompañar las luchas de la movilización popular, levantar de la nada cuatro salas de espectáculos, resistir la cárcel, el exilio, la censura y sucesivas crisis económicas, templó una de las más originales aventuras del teatro latinoamericano.
Desde los inicios en una barraca desmantelada hasta los amenazantes días de la pandemia, estas páginas narran el vigor y los conflictos de El Galpón a lo largo de sus 71 años, los logros más audaces, las cuentas amargas y el amor por el teatro que, colmado de historias, pasos de comedia, y de los otros, mantiene abierta la escena de una utopía en obra". [Contratapa]Nota de contenido: Los orígenes.-- La inauguración.-- La sede.-- Un gaucho, dos gauchos, Brecht.-- La consolidación.-- El gran salto.-- Operación Grand Palace.-- Los años difíciles.-- La clausura.-- El exilio.-- La resistencia.-- El camino de regreso.-- El reencuentro.-- Los años de crisis.-- Martillos en la noche.-- Repertorio de obras 1950-2020.-- Equipo artístico actual (2020).-- Fuentes.-- Bibliografía Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Dura, fuerte y alocada : La historia del Teatro El Galpón [texto impreso] / Domínguez, Carlos María, Autor . - Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental, 2020 . - 243 p.
ISBN : 978-9974-1-1215-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Historia cultural
[UNESCO_V2] Teatro
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: TEATRO EL GALPÓN TEATRO URUGUAYO Clasificación: 792.09 DOMd Resumen: "En Montevideo y en muchas partes del mundo El Galpón nombra un teatro, pero también la experiencia de un nutrido grupo de grandes actores y directores que, sumados en el tiempo, dieron forma a una épica cultural.
El esfuerzo colectivo por fundar y sostener el teatro independiente, dar expresión a los contenidos sociales, acompañar las luchas de la movilización popular, levantar de la nada cuatro salas de espectáculos, resistir la cárcel, el exilio, la censura y sucesivas crisis económicas, templó una de las más originales aventuras del teatro latinoamericano.
Desde los inicios en una barraca desmantelada hasta los amenazantes días de la pandemia, estas páginas narran el vigor y los conflictos de El Galpón a lo largo de sus 71 años, los logros más audaces, las cuentas amargas y el amor por el teatro que, colmado de historias, pasos de comedia, y de los otros, mantiene abierta la escena de una utopía en obra". [Contratapa]Nota de contenido: Los orígenes.-- La inauguración.-- La sede.-- Un gaucho, dos gauchos, Brecht.-- La consolidación.-- El gran salto.-- Operación Grand Palace.-- Los años difíciles.-- La clausura.-- El exilio.-- La resistencia.-- El camino de regreso.-- El reencuentro.-- Los años de crisis.-- Martillos en la noche.-- Repertorio de obras 1950-2020.-- Equipo artístico actual (2020).-- Fuentes.-- Bibliografía Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13182 792.09 DOMd Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible 13183 792.09 DOMd ej.2 Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible
Título : El liberalismo conservador : genealogías Tipo de documento: texto impreso Autores: Caetano, Gerardo (1958-), Autor Editorial: Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 411 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-1-1230-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Fuerzas armadas
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Intelectuales
[UNESCO_V2] Liberalismo
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: BATLLISMO BATLLE Y ORDOÑEZ, JOSÉ PARTIDO COLORADO PARTIDO NACIONAL RODO, JOSE ENRIQUE REYLES, CARLOS CAVIGLIA, LUIS CARLOS IRURETA GOYENA, JOSE HERRERA, LUIS ALBERTO DE SIGLO XIX SIGLO XX Clasificación: 989.506 CAEl Resumen: Hubo un tiempo en que José Batlle y Ordóñez y el batllismo eran percibidos como «el jacobinismo uruguayo», al decir de Luis Alberto de Herrera en 1910, o como el «socialismo de mandarines», de acuerdo a Carlos Reyles en 1916. También podía ocurrir que un joven senador colorado, Pedro Manini Ríos, se quedara en 1913 con la llave de la mayoría parlamentaria del gobierno, interpelando a su líder y a su partido con la pregunta de «¿Somos socialistas o somos colorados?». Mientras tanto, un gran jurista y empresario, José Irureta Goyena, presidente fundador de la Federación Rural en 1915, sentenciaba que el batllismo era el «inquietismo» y que este «era peor que el socialismo». Y Washington Beltrán advertía en 1918 que Uruguay se estaba transformando en «un cuartel pintado de socialismo», cuestionando la existencia de un «ejército colorado» que marginaba a medio país. Sin embargo, desde la institución militar se tramaban «complots» contra el batllismo, la amenaza del miedo al «motín militar» estaba presente en algunos círculos, mientras los altos oficiales se quejaban de que la palabra «cuartel» «comenzaba a ser impronunciable».
En el marco de un Uruguay mucho más debatido de lo que se recuerda, confrontaban dos grandes «familias ideológicas». De ese pleito emergerían procesos que marcarían al país por más de un siglo: la forja de una democracia «republicana liberal» y la construcción temprana de un Estado social anticipatorio. El tiempo revelaría que había fragilidad en algunas raíces de ese «laboratorio», pero también probaría que aquellos fueron tiempos de generaciones excepcionales, en la política y en todos los partidos uruguayos. [Contratapa]Nota de contenido: Raíces de la modernidad política uruguaya.-- Algunas ideas para pensar sobre la libertad.-- La "Carrera de la Libertad" trayectorias y debates sobre la libertad en el Uruguay del siglo XIX.-- Las ambigüedades de la república principista.--
Intelectuales.-- José Enrique Rodó: las peripecias de un colorado antibatllista en el novecientos.-- Carlos Reyles: entre "El paraíso", Nietzsche y el "socialismo de mandarines".--
Líderes políticos.-- Pedro Manini Ríos y el riverismo "¿Somos socialistas o somos colorados?".-- Herrera y el "primer herrerismo": la síntesis paradigmática del liberalismo conservador.--
Liderazgos empresariales.-- "Moderados": el ejemplo de Luis C. Caviglia.-- José Irureta Goyena: el liberalismo conservador más radical.--
El ejército.-- El "factor militar".--
Batllismo y coloradismo.-- "Vino nuevo en odre viejo". Batllismo y coloradismo.--
Organizaciones empresariales.-- Organizaciones empresariales y política.--
Una coyuntura decisiva: 1915-1917.-- 1916. Un año bisagra y sus claves.-- 1917 y su cruce de caminosLink: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 El liberalismo conservador : genealogías [texto impreso] / Caetano, Gerardo (1958-), Autor . - Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental, 2021 . - 411 p.
ISBN : 978-9974-1-1230-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Fuerzas armadas
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Intelectuales
[UNESCO_V2] Liberalismo
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: BATLLISMO BATLLE Y ORDOÑEZ, JOSÉ PARTIDO COLORADO PARTIDO NACIONAL RODO, JOSE ENRIQUE REYLES, CARLOS CAVIGLIA, LUIS CARLOS IRURETA GOYENA, JOSE HERRERA, LUIS ALBERTO DE SIGLO XIX SIGLO XX Clasificación: 989.506 CAEl Resumen: Hubo un tiempo en que José Batlle y Ordóñez y el batllismo eran percibidos como «el jacobinismo uruguayo», al decir de Luis Alberto de Herrera en 1910, o como el «socialismo de mandarines», de acuerdo a Carlos Reyles en 1916. También podía ocurrir que un joven senador colorado, Pedro Manini Ríos, se quedara en 1913 con la llave de la mayoría parlamentaria del gobierno, interpelando a su líder y a su partido con la pregunta de «¿Somos socialistas o somos colorados?». Mientras tanto, un gran jurista y empresario, José Irureta Goyena, presidente fundador de la Federación Rural en 1915, sentenciaba que el batllismo era el «inquietismo» y que este «era peor que el socialismo». Y Washington Beltrán advertía en 1918 que Uruguay se estaba transformando en «un cuartel pintado de socialismo», cuestionando la existencia de un «ejército colorado» que marginaba a medio país. Sin embargo, desde la institución militar se tramaban «complots» contra el batllismo, la amenaza del miedo al «motín militar» estaba presente en algunos círculos, mientras los altos oficiales se quejaban de que la palabra «cuartel» «comenzaba a ser impronunciable».
En el marco de un Uruguay mucho más debatido de lo que se recuerda, confrontaban dos grandes «familias ideológicas». De ese pleito emergerían procesos que marcarían al país por más de un siglo: la forja de una democracia «republicana liberal» y la construcción temprana de un Estado social anticipatorio. El tiempo revelaría que había fragilidad en algunas raíces de ese «laboratorio», pero también probaría que aquellos fueron tiempos de generaciones excepcionales, en la política y en todos los partidos uruguayos. [Contratapa]Nota de contenido: Raíces de la modernidad política uruguaya.-- Algunas ideas para pensar sobre la libertad.-- La "Carrera de la Libertad" trayectorias y debates sobre la libertad en el Uruguay del siglo XIX.-- Las ambigüedades de la república principista.--
Intelectuales.-- José Enrique Rodó: las peripecias de un colorado antibatllista en el novecientos.-- Carlos Reyles: entre "El paraíso", Nietzsche y el "socialismo de mandarines".--
Líderes políticos.-- Pedro Manini Ríos y el riverismo "¿Somos socialistas o somos colorados?".-- Herrera y el "primer herrerismo": la síntesis paradigmática del liberalismo conservador.--
Liderazgos empresariales.-- "Moderados": el ejemplo de Luis C. Caviglia.-- José Irureta Goyena: el liberalismo conservador más radical.--
El ejército.-- El "factor militar".--
Batllismo y coloradismo.-- "Vino nuevo en odre viejo". Batllismo y coloradismo.--
Organizaciones empresariales.-- Organizaciones empresariales y política.--
Una coyuntura decisiva: 1915-1917.-- 1916. Un año bisagra y sus claves.-- 1917 y su cruce de caminosLink: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13179 989.506 CAEl Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible PermalinkPermalinkLa forma de las ciudades uruguayas / Uruguay. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkNo fue posible encontrar lo que buscábamos : reflexiones sobre prácticas culturales, acciones artísticas y educación / Sebastián Alonso
PermalinkPermalinkPermalink