Inicio
Cuadernos del Claeh . Vol. 14, no. 49Cultura política y democraciaMención de fecha: 1989 Fecha de aparición: 01/03/1989 |
[número]
[número]
Vol. 14, no. 49 - 1989 - Cultura política y democracia [texto impreso] . - 1989. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
CLAEH198914/49 | Cuad. CLAEH | Publicaciones periódicas | Biblioteca Central | Hemeroteca | Excluido de préstamo |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaLa mediatización de la política / Luciano Alvarez en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 49 (1989)
[artículo]
Título : La mediatización de la política : reflexiones sobre el ágora electrónica. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luciano Alvarez (1949-) , Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 7-24 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Elecciones
[UNESCO_V2] Influencia social
[UNESCO_V2] Medios de comunicación de masas
[UNESCO_V2] Opinión pública
[UNESCO_V2] Televisión
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: CULTURA POLITICA Resumen: Las campañas partidarias de cara a las elecciones nacionales de 1989 marcan en el caso uruguayo el pasaje ya definitivo a la era de la política mediatizada, es decir, de una política que se comunica y hasta se produce a través de los medios masivos, en especial la televisión. Este artículo aborda el tema desde una óptica descriptiva y valorativa, haciendo confluir reflexión política y teoría de la comunicación. La principal cuestión está en saber si la política mediatizada es de por sí, o potencialmente, más o menos democrática y valiosa que sus anteriores modalidades. El autor discute la supuesta amenaza del poder de los medios como una magia social capaz de imponer cualquier candidato o programa a una ciudadanía indefensa. También se considera la eventual trivialización de los debates, la degradación del ciudadano a mero consumidor y del político al mero actor; en suma, la devaluación de lo político convertida en puro espectáculo y la consecuente despolitización de la sociedad. Frente a estos y otros riesgos, algunos más mitológicos que reales, el desafío pasa por disciplinar socialmente ese ejercicio mediatizado de la política, evitando la polución de sus mensajes, asegurando acceso igualitario a los medios, mejorando su calidad y su valor informativo para el ciudadano. De ello y de la cultura política que informa a los actores dependerá el efecto más o menos democratizador de este pasaje al "ágora electrónica".
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 49 (1989) . - 7-24[artículo] La mediatización de la política : reflexiones sobre el ágora electrónica. [texto impreso] / Luciano Alvarez (1949-) , Autor . - 1989 . - 7-24.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 49 (1989) . - 7-24
Clasificación: [UNESCO_V2] Elecciones
[UNESCO_V2] Influencia social
[UNESCO_V2] Medios de comunicación de masas
[UNESCO_V2] Opinión pública
[UNESCO_V2] Televisión
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: CULTURA POLITICA Resumen: Las campañas partidarias de cara a las elecciones nacionales de 1989 marcan en el caso uruguayo el pasaje ya definitivo a la era de la política mediatizada, es decir, de una política que se comunica y hasta se produce a través de los medios masivos, en especial la televisión. Este artículo aborda el tema desde una óptica descriptiva y valorativa, haciendo confluir reflexión política y teoría de la comunicación. La principal cuestión está en saber si la política mediatizada es de por sí, o potencialmente, más o menos democrática y valiosa que sus anteriores modalidades. El autor discute la supuesta amenaza del poder de los medios como una magia social capaz de imponer cualquier candidato o programa a una ciudadanía indefensa. También se considera la eventual trivialización de los debates, la degradación del ciudadano a mero consumidor y del político al mero actor; en suma, la devaluación de lo político convertida en puro espectáculo y la consecuente despolitización de la sociedad. Frente a estos y otros riesgos, algunos más mitológicos que reales, el desafío pasa por disciplinar socialmente ese ejercicio mediatizado de la política, evitando la polución de sus mensajes, asegurando acceso igualitario a los medios, mejorando su calidad y su valor informativo para el ciudadano. De ello y de la cultura política que informa a los actores dependerá el efecto más o menos democratizador de este pasaje al "ágora electrónica".
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/49 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Excluido de préstamo Las adhesiones políticas de izquierda en el Uruguay / María del Rosario Beisso en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 49 (1989)
[artículo]
Título : Las adhesiones políticas de izquierda en el Uruguay : ¿un caso de policentrismo? Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Rosario Beisso, Autor ; José Luis Castagnola, Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 25-39 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Sociología política
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: IDENTIDAD SOCIAL IDEOLOGIAS POLITICAS Resumen: El artículo pone a prueba una hipótesis que caracteriza como "politicocéntricos" a las identidades sociales típicas de los montevideanos de izquierda. En primer lugar se establece una conceptualización precisa de la "identidad social" a partir de tres dimensiones presentes en las prácticas de interacción: adhesiones voluntarias de diversas formas de organización colectiva, lealtades hacia instituciones o valores sociales y pertenencias no elegidas a categorías sociales definidas analíticamente. La identidad social, en tanto articulación de estas tres dimensiones de la participación social, supone inevitables procesos de elección, compatibilización y jerarquización. La interrogante general del artículo, en este marco, es si las adhesiones y lealtades políticas constituyen o no un eje dominante en los procesos de conformación de la identidad social global de los individuos. En este caso de respuesta positiva se estaría ante identidades de tipo politicocéntrico. El análisis de información recientemente relevada confirma la hipótesis inicial -el politicocentrismo se asocia fuertemente con la autoidentificación en la izquierda del espectro ideológico- incluyendo la manifestación pública cotidiana de las propias adhesiones políticas entre los rasgos estructurales de este tipo de identidades. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 49 (1989) . - 25-39[artículo] Las adhesiones políticas de izquierda en el Uruguay : ¿un caso de policentrismo? [texto impreso] / María del Rosario Beisso, Autor ; José Luis Castagnola, Autor . - 1989 . - 25-39.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 49 (1989) . - 25-39
Clasificación: [UNESCO_V2] Sociología política
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: IDENTIDAD SOCIAL IDEOLOGIAS POLITICAS Resumen: El artículo pone a prueba una hipótesis que caracteriza como "politicocéntricos" a las identidades sociales típicas de los montevideanos de izquierda. En primer lugar se establece una conceptualización precisa de la "identidad social" a partir de tres dimensiones presentes en las prácticas de interacción: adhesiones voluntarias de diversas formas de organización colectiva, lealtades hacia instituciones o valores sociales y pertenencias no elegidas a categorías sociales definidas analíticamente. La identidad social, en tanto articulación de estas tres dimensiones de la participación social, supone inevitables procesos de elección, compatibilización y jerarquización. La interrogante general del artículo, en este marco, es si las adhesiones y lealtades políticas constituyen o no un eje dominante en los procesos de conformación de la identidad social global de los individuos. En este caso de respuesta positiva se estaría ante identidades de tipo politicocéntrico. El análisis de información recientemente relevada confirma la hipótesis inicial -el politicocentrismo se asocia fuertemente con la autoidentificación en la izquierda del espectro ideológico- incluyendo la manifestación pública cotidiana de las propias adhesiones políticas entre los rasgos estructurales de este tipo de identidades. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/49 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Excluido de préstamo La polémica en el Frente Amplio / Nelson Argones en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 49 (1989)
[artículo]
Título : La polémica en el Frente Amplio : ¿pugna por contenidos organizacionales o institucionales? Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelson Argones, Autor ; Mieres, Pablo (1959-), Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 41-59 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Uruguay Palabras clave: CULTURA POLITICA FRENTE AMPLIO IDEOLOGIAS POLITICAS Resumen: La sucesión de polémicas internas que desarrollan a partir de 1989 los sectores políticos de la coalición de izquierdas Frente Amplio es analizada como vehículo y expresión de una pugna entre dos grandes orientaciones de cultura política. Una de estas orientaciones se constituyó anteriormente como dominante en tanto expresión canónica del significado del "ser de izquierda"; frente a ella, la segunda es presentada como orientación alternativa, de más reciente desarrollo, aunque reconociendo antecedentes en etapas previas al período autoritario. Los rasgos de las versiones predominante y alternativa se despliegan, en tanto conjuntos de normas, valores y saberes sobre la sociedad y su transformación. Se analizan las polaridades establecidas en torno a los conceptos de política y pluralismo, democracia, socialismo, partidos y movimientos sociales, etc., mostrando su confluencia en torno a dos núcleos simbólico - institucionales básicamente disjuntos y enfrentados por la apropiación de una común tradición frenteamplista. La admisión incondicional por todos los actores de que existan al menos dos formas básicas diferentes de experimentar el significado de "ser de izquierda", siendo ambas igualmente legítimas -con lo que esta admisión implica a nivel práctico y organizativo- resulta ser el requisito esencial para un procesamiento homeostático de la polémica dentro del Frente Amplio. En caso contrario, la perspectiva es el exterminio de una de las versiones o la desintegración institucional de la coalición.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 49 (1989) . - 41-59[artículo] La polémica en el Frente Amplio : ¿pugna por contenidos organizacionales o institucionales? [texto impreso] / Nelson Argones, Autor ; Mieres, Pablo (1959-), Autor . - 1989 . - 41-59.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 49 (1989) . - 41-59
Clasificación: [UNESCO_V2] Uruguay Palabras clave: CULTURA POLITICA FRENTE AMPLIO IDEOLOGIAS POLITICAS Resumen: La sucesión de polémicas internas que desarrollan a partir de 1989 los sectores políticos de la coalición de izquierdas Frente Amplio es analizada como vehículo y expresión de una pugna entre dos grandes orientaciones de cultura política. Una de estas orientaciones se constituyó anteriormente como dominante en tanto expresión canónica del significado del "ser de izquierda"; frente a ella, la segunda es presentada como orientación alternativa, de más reciente desarrollo, aunque reconociendo antecedentes en etapas previas al período autoritario. Los rasgos de las versiones predominante y alternativa se despliegan, en tanto conjuntos de normas, valores y saberes sobre la sociedad y su transformación. Se analizan las polaridades establecidas en torno a los conceptos de política y pluralismo, democracia, socialismo, partidos y movimientos sociales, etc., mostrando su confluencia en torno a dos núcleos simbólico - institucionales básicamente disjuntos y enfrentados por la apropiación de una común tradición frenteamplista. La admisión incondicional por todos los actores de que existan al menos dos formas básicas diferentes de experimentar el significado de "ser de izquierda", siendo ambas igualmente legítimas -con lo que esta admisión implica a nivel práctico y organizativo- resulta ser el requisito esencial para un procesamiento homeostático de la polémica dentro del Frente Amplio. En caso contrario, la perspectiva es el exterminio de una de las versiones o la desintegración institucional de la coalición.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/49 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Excluido de préstamo Polifonía y jacobinísmo en la política uruguaya / Carlos Pareja en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 49 (1989)
[artículo]
Título : Polifonía y jacobinísmo en la política uruguaya Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Pareja, Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 61-83 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Ciencia política
[UNESCO_V2] Epistemología
[UNESCO_V2] Filosofía política
[UNESCO_V2] UruguayResumen: El artículo se inscribe en un trabajo cuyo objetivo final es el estudio de la trayectoria político-institucional uruguaya desde una perspectiva cognitiva, como primer paso en esa tarea. Se propone un reconocimiento de ciertos problemas básicos vinculados a la constitución del cuerpo político y a la convocatoria y ejercicio de la ciudadanía. Al analizar las diversas respuestas históricamente dadas a estos problemas básicos, se reconoce la presencia de dos principios opuestos, cada uno siendo el origen de exigencias contradictorias: se trata del “principio jacobino”, (o “de unificación igualadora”) y del “principio polifónico" (o "de diferenciación polifónica"). A partir de ellos, radicalizando sus premisas, se construyen dos modelos sesgados de ciudadanía, con disímiles implicaciones en el campo institucional, ético y socio cultural. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 49 (1989) . - 61-83[artículo] Polifonía y jacobinísmo en la política uruguaya [texto impreso] / Carlos Pareja, Autor . - 1989 . - 61-83.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 49 (1989) . - 61-83
Clasificación: [UNESCO_V2] Ciencia política
[UNESCO_V2] Epistemología
[UNESCO_V2] Filosofía política
[UNESCO_V2] UruguayResumen: El artículo se inscribe en un trabajo cuyo objetivo final es el estudio de la trayectoria político-institucional uruguaya desde una perspectiva cognitiva, como primer paso en esa tarea. Se propone un reconocimiento de ciertos problemas básicos vinculados a la constitución del cuerpo político y a la convocatoria y ejercicio de la ciudadanía. Al analizar las diversas respuestas históricamente dadas a estos problemas básicos, se reconoce la presencia de dos principios opuestos, cada uno siendo el origen de exigencias contradictorias: se trata del “principio jacobino”, (o “de unificación igualadora”) y del “principio polifónico" (o "de diferenciación polifónica"). A partir de ellos, radicalizando sus premisas, se construyen dos modelos sesgados de ciudadanía, con disímiles implicaciones en el campo institucional, ético y socio cultural. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/49 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Excluido de préstamo Del primer batllismo al terrismo / Gerardo Caetano en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 49 (1989)
[artículo]
Título : Del primer batllismo al terrismo : crisis simbólica y reconstrucción del imaginario colectivo Tipo de documento: texto impreso Autores: Gerardo Caetano (1958-), Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 85-106 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] Recesión económica
[UNESCO_V2] Sistema político
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: CULTURA POLITICA AUTORITARISMO HISTORIA IDEOLOGIAS POLITICAS REFORMISMO Resumen: El Uruguay de las tres primeras décadas de este siglo signado por la experiencia sociopolítica del llamado "primer batllismo", se asoció fuertemente a nivel de imaginario colectivo con la etapa de madurez de un orden simbólico democrático y reformista. Con su origen en el siglo XIX, este incluía entre sus rasgos definidores la primacía urbana, el cosmopolitismo, el legalismo, la seguridad y la hiperintegración social y el orgullo por la "excepcionalidad nacional" en el marco latinoamericano. El artículo analiza los componentes de aquel orden simbólico dominate y la dinámica de su decadencia, cuestionamiento y parcial situación. El enfoque teórico adoptado se nutre básicamente de los trabajos de Laclau sobre el populismo y la transformación del imaginario político en América Latina. El autor sostiene que hacia 1930, la puesta en crisis del orden democrático y reformista, ya iniciada en los años previos, se acerca debido al impacto disruptor de un factor externo de los actores sociales y políticos que lo impugnan y ensayan la propuesta de un orden alternativo (a la vez que en el plano político impulsan la ofensiva golpista y dan sustento al régimen instaurado en 1933). Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 49 (1989) . - 85-106[artículo] Del primer batllismo al terrismo : crisis simbólica y reconstrucción del imaginario colectivo [texto impreso] / Gerardo Caetano (1958-), Autor . - 1989 . - 85-106.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 49 (1989) . - 85-106
Clasificación: [UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] Recesión económica
[UNESCO_V2] Sistema político
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: CULTURA POLITICA AUTORITARISMO HISTORIA IDEOLOGIAS POLITICAS REFORMISMO Resumen: El Uruguay de las tres primeras décadas de este siglo signado por la experiencia sociopolítica del llamado "primer batllismo", se asoció fuertemente a nivel de imaginario colectivo con la etapa de madurez de un orden simbólico democrático y reformista. Con su origen en el siglo XIX, este incluía entre sus rasgos definidores la primacía urbana, el cosmopolitismo, el legalismo, la seguridad y la hiperintegración social y el orgullo por la "excepcionalidad nacional" en el marco latinoamericano. El artículo analiza los componentes de aquel orden simbólico dominate y la dinámica de su decadencia, cuestionamiento y parcial situación. El enfoque teórico adoptado se nutre básicamente de los trabajos de Laclau sobre el populismo y la transformación del imaginario político en América Latina. El autor sostiene que hacia 1930, la puesta en crisis del orden democrático y reformista, ya iniciada en los años previos, se acerca debido al impacto disruptor de un factor externo de los actores sociales y políticos que lo impugnan y ensayan la propuesta de un orden alternativo (a la vez que en el plano político impulsan la ofensiva golpista y dan sustento al régimen instaurado en 1933). Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/49 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Excluido de préstamo El parlamentarismo en la tradición constitucional uruguaya / Romeo Pérez Antón en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 49 (1989)
[artículo]
Título : El parlamentarismo en la tradición constitucional uruguaya Tipo de documento: texto impreso Autores: Romeo Pérez Antón (1943-), Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: pp. 107-133 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Derecho constitucional
[UNESCO_V2] Sistema político
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: PARLAMENTARISMO PRESIDENCIALISMO REFORMA POLITICA SISTEMAS POLITICOS Resumen: En el marco de los debates sobre el sistema de gobierno preferible para Uruguay, este artículo defiende la pertinencia de la opción por un parlamentarismo neto en base a su mayor arraigo en la tradición constitucional uruguaya. El autor se propone una visión abarcativa y dinámica de la constitución: contra un posible enfoque elitista nos recuerda que la autoría de los pactos constitucionales no se inicia ni se agota en sus redactores, y contra una visión formalista afirma que la normativa constitucional trasciende la carta escrita para incluir, como uno de sus componentes sustantivos, la "conciencia constituyente difusa". Además, si en cada etapa el texto codificado permite definir el "orden formal", su interacción real con la conciencia difusa y los comportamientos políticos define un "orden efectivo", y su posible modificación atendiendo al segundo configura un "orden potencial". De este modo, la tradición constitucional es vista como una acumulación de saberes y una sucesión de aprendizajes políticos, cuyo núcleo permanente constituye un auténtico "edicto perpetuo". La presencia central de una orientación coparticipativa -parlamentarista se reconoce tanto en el edicto perpetuo, implicada en sus supuestos básicos, como en las sucesivas etapas por las que atraviesa la conciencia difusa en la historia uruguaya. Las últimas décadas, marcadas por un apartamiento de los principios coparticipativo y parlamentarista, han permitido experimentar la esterilidad del presidencialismo y su escasa compatibilidad con el edicto y con las búsquedas de una larga tradición. La opción por un parlamentarismo neto en el marco de una reforma constitucional aparece, así como un retomo a la corriente principal de nuestra cultura constitucional y a la vez como el salto adelante que proviene de traducir en el texto lo que hoy sigue siendo el más factible "orden potencial" Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=28
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 49 (1989) . - pp. 107-133[artículo] El parlamentarismo en la tradición constitucional uruguaya [texto impreso] / Romeo Pérez Antón (1943-), Autor . - 1989 . - pp. 107-133.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 49 (1989) . - pp. 107-133
Clasificación: [UNESCO_V2] Derecho constitucional
[UNESCO_V2] Sistema político
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: PARLAMENTARISMO PRESIDENCIALISMO REFORMA POLITICA SISTEMAS POLITICOS Resumen: En el marco de los debates sobre el sistema de gobierno preferible para Uruguay, este artículo defiende la pertinencia de la opción por un parlamentarismo neto en base a su mayor arraigo en la tradición constitucional uruguaya. El autor se propone una visión abarcativa y dinámica de la constitución: contra un posible enfoque elitista nos recuerda que la autoría de los pactos constitucionales no se inicia ni se agota en sus redactores, y contra una visión formalista afirma que la normativa constitucional trasciende la carta escrita para incluir, como uno de sus componentes sustantivos, la "conciencia constituyente difusa". Además, si en cada etapa el texto codificado permite definir el "orden formal", su interacción real con la conciencia difusa y los comportamientos políticos define un "orden efectivo", y su posible modificación atendiendo al segundo configura un "orden potencial". De este modo, la tradición constitucional es vista como una acumulación de saberes y una sucesión de aprendizajes políticos, cuyo núcleo permanente constituye un auténtico "edicto perpetuo". La presencia central de una orientación coparticipativa -parlamentarista se reconoce tanto en el edicto perpetuo, implicada en sus supuestos básicos, como en las sucesivas etapas por las que atraviesa la conciencia difusa en la historia uruguaya. Las últimas décadas, marcadas por un apartamiento de los principios coparticipativo y parlamentarista, han permitido experimentar la esterilidad del presidencialismo y su escasa compatibilidad con el edicto y con las búsquedas de una larga tradición. La opción por un parlamentarismo neto en el marco de una reforma constitucional aparece, así como un retomo a la corriente principal de nuestra cultura constitucional y a la vez como el salto adelante que proviene de traducir en el texto lo que hoy sigue siendo el más factible "orden potencial" Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=28 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/49 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Excluido de préstamo ¿Más democracia en América Latina? / Dieter Nohlen en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 49 (1989)
[artículo]
Título : ¿Más democracia en América Latina? : democratización y consolidación de la democracia en una perspectiva comparada Tipo de documento: texto impreso Autores: Dieter Nohlen, Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: pp. 135-161 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] DemocratizaciónPalabras clave: ASPECTOS ECONOMICOS ESTABILIDAD POLITICA CULTURA POLITICA Resumen: Los fenómenos de transición y de consolidación democrática se constituyen en un nuevo campo de investigación para la ciencia política; su diversidad y complejidad, entretanto, sólo habilitan a una teoría de tipo descriptivo y de mediano alcance, y ese es el orden de resultados que busca este artículo mediante el análisis comparativo. El autor discute causas, actores, condiciones y modelos de transición y consolidación. Respecto a la transición, distingue los factores de tipo estructural y circunstancial que han operado en los ejemplos latinoamericanos. La consolidación plantea una pregunta de fondo: ¿son estables las democracias? ¿de qué depende su estabilidad? Frente a ella, las respuestas teóricas enfatizan alternativamente tres dimensiones: la socio-cultural ¿hay cultura política democrática?-; la socio-económica institucional - ¿El sistema de gobierno y la relación Estado sociedad son estímulos o bloqueos?.- La aplicación de estos criterios a la realidad Estado- Sociedad son estímulos de bloqueos? - La aplicación de estos criterios a la realidad latinoamericana deja ver insuficiencias en las tres dimensione, con intentos de superación diversamente decididos y factibles, lo que vuelve impracticable un pronóstico optimista generalizado. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=28
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 49 (1989) . - pp. 135-161[artículo] ¿Más democracia en América Latina? : democratización y consolidación de la democracia en una perspectiva comparada [texto impreso] / Dieter Nohlen, Autor . - 1989 . - pp. 135-161.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 49 (1989) . - pp. 135-161
Clasificación: [UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] DemocratizaciónPalabras clave: ASPECTOS ECONOMICOS ESTABILIDAD POLITICA CULTURA POLITICA Resumen: Los fenómenos de transición y de consolidación democrática se constituyen en un nuevo campo de investigación para la ciencia política; su diversidad y complejidad, entretanto, sólo habilitan a una teoría de tipo descriptivo y de mediano alcance, y ese es el orden de resultados que busca este artículo mediante el análisis comparativo. El autor discute causas, actores, condiciones y modelos de transición y consolidación. Respecto a la transición, distingue los factores de tipo estructural y circunstancial que han operado en los ejemplos latinoamericanos. La consolidación plantea una pregunta de fondo: ¿son estables las democracias? ¿de qué depende su estabilidad? Frente a ella, las respuestas teóricas enfatizan alternativamente tres dimensiones: la socio-cultural ¿hay cultura política democrática?-; la socio-económica institucional - ¿El sistema de gobierno y la relación Estado sociedad son estímulos o bloqueos?.- La aplicación de estos criterios a la realidad Estado- Sociedad son estímulos de bloqueos? - La aplicación de estos criterios a la realidad latinoamericana deja ver insuficiencias en las tres dimensione, con intentos de superación diversamente decididos y factibles, lo que vuelve impracticable un pronóstico optimista generalizado. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=28 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/49 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Excluido de préstamo