
Información de la indexación
[en línea] |
Documentos en la biblioteca con la clasificación [en línea]



A ação das coordenadoras pedagógicas nas escolas de educação infantil e o processo educativo voltado a crianças de zero a cinco anos / Alves Dartora, M.T
![]()
Título : A ação das coordenadoras pedagógicas nas escolas de educação infantil e o processo educativo voltado a crianças de zero a cinco anos Tipo de documento: documento electrónico Autores: Alves Dartora, M.T, Autor Editorial: Montevideo : CLAEH Fecha de publicación: 2012 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Educación Clasificación: [en línea] En línea: http://universidad.claeh.edu.uy/educacion/produccion-de-alumnos/ Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14 A ação das coordenadoras pedagógicas nas escolas de educação infantil e o processo educativo voltado a crianças de zero a cinco anos [documento electrónico] / Alves Dartora, M.T, Autor . - Montevideo : CLAEH, 2012.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Educación Clasificación: [en línea] En línea: http://universidad.claeh.edu.uy/educacion/produccion-de-alumnos/ Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Alfabetización Científica: Los docentes de Ciencias y su acción didáctica. / Revetria García, Julieta
![]()
Título : Alfabetización Científica: Los docentes de Ciencias y su acción didáctica. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Revetria García, Julieta, Autor Editorial: Montevideo : CLAEH Fecha de publicación: 2015 Nota general: Maestría en Docencia de la Educación Media.
Incluye Referencias Bibliográficas y Anexo.Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Biología
[UNESCO_V2] EducaciónPalabras clave: EDUCACION DIDACTICA CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Clasificación: [en línea] Resumen: El presente trabajo recoge información sobre las ideas que profesores en Ciencias Biológicas poseen sobre sus prácticas de enseñanza, sus reflexiones respecto a la incidencia, que ellos creen tener frente a los aprendizajes de sus estudiantes y las dificultades que encuentran, ante la necesidad de una cultura de conocimientos compartidos, indispensable para incidir positivamente en los niveles de alfabetización
en ciencias.
Inicialmente motivaron esta investigación, los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (P.I.S.A) y los mismos se encuentran presentes como antecedentes, que permiten visualizar un problema a indagar.
A través de una metodología cualitativa, se realizó una investigación exploratoria con elementos descriptivos, aplicándose entrevistas en profundidad a docentes que se desempeñan dentro de la Educación Secundaria media y básica, tanto en instituciones públicas como privadas. Se utilizaron 8 entrevistas, para su análisis, luego de su transcripción a texto.
Las preguntas utilizadas fueron relativas, a su perfil, sus formas de enseñanza, sus reflexiones personales respecto a estas modalidades para enseñar, la óptica que tienen frente a los aprendizajes de sus estudiantes en respuesta a estos modelos y las interacciones con colegas, en pro de mejorar la calidad de la enseñanza.
Hallamos como obstáculos importantes, el lograr el consentimiento, no solo en conceder la entrevista, sino fundamentalmente, en ser grabados durante el desarrollo de la misma. Además de gran resistencia a exteriorizar reflexiones sobre sus propias prácticas.
Encontramos una realidad docente: con bajo nivel de profesionalización permanente, reacio al cambio y muy arraigado a sus viejas costumbres. Vemos por ello, el por qué se imparte un modelo de enseñanza homogeneizadora al estudiantado. Y en esto, una explicación a la baja capacidad de reflexión de sus desempeños dentro del aula.
Intentan justificar su desempeño, atacando a la currícula la cual perciben como impuesta, demostrando desconocimiento respecto a su diseño: uno de los más participativos hasta el momento. Consideran a esta, como el principal motivo por el 7 cual los estudiantes no aprenden, no se motivan y no logran superar los niveles presumibles, medidos en pruebas estandarizadas aplicadas en PISA.En línea: http://universidad.claeh.edu.uy/educacion/wp-content/uploads/sites/2/2019/05/Res [...] Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14 Alfabetización Científica: Los docentes de Ciencias y su acción didáctica. [documento electrónico] / Revetria García, Julieta, Autor . - Montevideo : CLAEH, 2015.
Maestría en Docencia de la Educación Media.
Incluye Referencias Bibliográficas y Anexo.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Biología
[UNESCO_V2] EducaciónPalabras clave: EDUCACION DIDACTICA CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Clasificación: [en línea] Resumen: El presente trabajo recoge información sobre las ideas que profesores en Ciencias Biológicas poseen sobre sus prácticas de enseñanza, sus reflexiones respecto a la incidencia, que ellos creen tener frente a los aprendizajes de sus estudiantes y las dificultades que encuentran, ante la necesidad de una cultura de conocimientos compartidos, indispensable para incidir positivamente en los niveles de alfabetización
en ciencias.
Inicialmente motivaron esta investigación, los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (P.I.S.A) y los mismos se encuentran presentes como antecedentes, que permiten visualizar un problema a indagar.
A través de una metodología cualitativa, se realizó una investigación exploratoria con elementos descriptivos, aplicándose entrevistas en profundidad a docentes que se desempeñan dentro de la Educación Secundaria media y básica, tanto en instituciones públicas como privadas. Se utilizaron 8 entrevistas, para su análisis, luego de su transcripción a texto.
Las preguntas utilizadas fueron relativas, a su perfil, sus formas de enseñanza, sus reflexiones personales respecto a estas modalidades para enseñar, la óptica que tienen frente a los aprendizajes de sus estudiantes en respuesta a estos modelos y las interacciones con colegas, en pro de mejorar la calidad de la enseñanza.
Hallamos como obstáculos importantes, el lograr el consentimiento, no solo en conceder la entrevista, sino fundamentalmente, en ser grabados durante el desarrollo de la misma. Además de gran resistencia a exteriorizar reflexiones sobre sus propias prácticas.
Encontramos una realidad docente: con bajo nivel de profesionalización permanente, reacio al cambio y muy arraigado a sus viejas costumbres. Vemos por ello, el por qué se imparte un modelo de enseñanza homogeneizadora al estudiantado. Y en esto, una explicación a la baja capacidad de reflexión de sus desempeños dentro del aula.
Intentan justificar su desempeño, atacando a la currícula la cual perciben como impuesta, demostrando desconocimiento respecto a su diseño: uno de los más participativos hasta el momento. Consideran a esta, como el principal motivo por el 7 cual los estudiantes no aprenden, no se motivan y no logran superar los niveles presumibles, medidos en pruebas estandarizadas aplicadas en PISA.En línea: http://universidad.claeh.edu.uy/educacion/wp-content/uploads/sites/2/2019/05/Res [...] Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Buenas prácticas educativas en el uso de tic (xo) en Educación Primaria. Investigación sobre presencia de las mismas en escuelas de Canelones Centro y sus características / Suárez Ayala, Elizabeth
![]()
![]()
Título : Buenas prácticas educativas en el uso de tic (xo) en Educación Primaria. Investigación sobre presencia de las mismas en escuelas de Canelones Centro y sus características Tipo de documento: documento electrónico Autores: Suárez Ayala, Elizabeth, Autor Editorial: Montevideo : CLAEH Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 34 p Nota general: Tesis de Maestría en Tecnología Educativa.
Tutora: Nancy PeréIdioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Educación
[UNESCO_V2] Enseñanza primaria
[UNESCO_V2] Tecnología educacionalPalabras clave: ALFABETIZACIÓN DIGITAL PRACTICAS PEDAGÓGICAS EDUCACIÓN PÚBLICA XO Clasificación: [en línea] Resumen: La finalidad de esta investigación es identificar las características de las instituciones y docentes que generan buenas prácticas educativas en el uso de XO, a fin de poder fortalecer al resto de los docentes en la genuina incorporación de este medio tecnológico.
Si bien existen investigaciones a nivel internacional sobre buenas prácticas educativas con TIC, ninguna de ellas se ajusta a la peculiaridad del modelo en que las mismas fueron introducidas en Uruguay con el Plan CEIBAL.
Las investigaciones realizadas a nivel nacional desde el punto de vista educativo, además de ser escasas se basan en el impacto que el Plan ha tenido en las prácticas con tecnología, pero no se centran en la identificación o en el análisis de buenas prácticas educativas con XO.
La metodología seleccionada para la investigación se enmarca dentro del paradigma cualitativo, con un tipo de diseño transversal exploratorio. La adopción de la metodología cualitativa se sustenta en que interesa comprender e interpretar la realidad, tal como es entendida por los sujetos participantes. El universo de análisis definido para la observación de buenas prácticas, se basa en una muestra significativa sustentada en informantes calificados; identificando seis Maestros de clase 20 correspondientes a: Escuelas Habilitadas de Práctica, Escuelas Urbanas Común y Escuelas Rurales Común. Los resultados de esta investigación señalan que, si bien se puede comprobar la presencia de buenas prácticas educativas en el uso de las XO en Educación Primaria, las mismas necesitan afianzarse como tales.
Las recomendaciones realizadas se refieren a: la promoción de una adecuada concepción de buenas prácticas educativas con el uso de TIC (y en particular de XO), la necesidad de capacitar convenientemente a los docentes, de realizar los acompañamientos apropiados, y de promover la conformación de una verdadera cultura institucional.
En línea: http://universidad.claeh.edu.uy/educacion/wp-content/uploads/sites/2/2019/05/Res [...] Formato del recurso electrónico: Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14 Buenas prácticas educativas en el uso de tic (xo) en Educación Primaria. Investigación sobre presencia de las mismas en escuelas de Canelones Centro y sus características [documento electrónico] / Suárez Ayala, Elizabeth, Autor . - Montevideo : CLAEH, 2013 . - 34 p.
Tesis de Maestría en Tecnología Educativa.
Tutora: Nancy Peré
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Educación
[UNESCO_V2] Enseñanza primaria
[UNESCO_V2] Tecnología educacionalPalabras clave: ALFABETIZACIÓN DIGITAL PRACTICAS PEDAGÓGICAS EDUCACIÓN PÚBLICA XO Clasificación: [en línea] Resumen: La finalidad de esta investigación es identificar las características de las instituciones y docentes que generan buenas prácticas educativas en el uso de XO, a fin de poder fortalecer al resto de los docentes en la genuina incorporación de este medio tecnológico.
Si bien existen investigaciones a nivel internacional sobre buenas prácticas educativas con TIC, ninguna de ellas se ajusta a la peculiaridad del modelo en que las mismas fueron introducidas en Uruguay con el Plan CEIBAL.
Las investigaciones realizadas a nivel nacional desde el punto de vista educativo, además de ser escasas se basan en el impacto que el Plan ha tenido en las prácticas con tecnología, pero no se centran en la identificación o en el análisis de buenas prácticas educativas con XO.
La metodología seleccionada para la investigación se enmarca dentro del paradigma cualitativo, con un tipo de diseño transversal exploratorio. La adopción de la metodología cualitativa se sustenta en que interesa comprender e interpretar la realidad, tal como es entendida por los sujetos participantes. El universo de análisis definido para la observación de buenas prácticas, se basa en una muestra significativa sustentada en informantes calificados; identificando seis Maestros de clase 20 correspondientes a: Escuelas Habilitadas de Práctica, Escuelas Urbanas Común y Escuelas Rurales Común. Los resultados de esta investigación señalan que, si bien se puede comprobar la presencia de buenas prácticas educativas en el uso de las XO en Educación Primaria, las mismas necesitan afianzarse como tales.
Las recomendaciones realizadas se refieren a: la promoción de una adecuada concepción de buenas prácticas educativas con el uso de TIC (y en particular de XO), la necesidad de capacitar convenientemente a los docentes, de realizar los acompañamientos apropiados, y de promover la conformación de una verdadera cultura institucional.
En línea: http://universidad.claeh.edu.uy/educacion/wp-content/uploads/sites/2/2019/05/Res [...] Formato del recurso electrónico: Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Buenas prácticas educativas en el uso de tic (xo) en Educación PrimariaURL
Título : Cuerpo y enseñanza de la Filosofía Tipo de documento: documento electrónico Autores: Tourn Travers, Janett, Autor Editorial: Montevideo : CLAEH Fecha de publicación: 2016 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Educación Clasificación: [en línea] En línea: http://universidad.claeh.edu.uy/educacion/produccion-de-alumnos/ Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14 Cuerpo y enseñanza de la Filosofía [documento electrónico] / Tourn Travers, Janett, Autor . - Montevideo : CLAEH, 2016.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Educación Clasificación: [en línea] En línea: http://universidad.claeh.edu.uy/educacion/produccion-de-alumnos/ Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Diseños de evaluación propuestos por docentes de biología que aplican el modelo de aprendizaje basado en problemas o en proyectos en Educación Secundaria / Matías Hernández Di Mayo
![]()
![]()
Título : Diseños de evaluación propuestos por docentes de biología que aplican el modelo de aprendizaje basado en problemas o en proyectos en Educación Secundaria Tipo de documento: documento electrónico Autores: Matías Hernández Di Mayo, Autor Editorial: Montevideo : CLAEH Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 124 p Nota general: Maestría en Docencia de la Educación Media.
Tutora: Cristina RebolloIdioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Enseñanza de la biología
[UNESCO_V2] Método de enseñanza
[UNESCO_V2] Técnica didácticaPalabras clave: PROFESORES DE BIOLOGÍA PRÁCTICA DOCENTE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EVALUACIÓN PROPUESTAS DE EVALUACIÓN Clasificación: [en línea] Resumen: El presente estudio se centra en el análisis de evaluaciones que proponen los docentes que en el aula aplican la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos o en Problemas (ABP), desarrollando estrategias y desafíos que, desde la experiencia propia de cada profesor consultado, han permitido su, implementación. Por un lado, se abordan nociones teóricas de la evaluación y la metodología y, por otro, se estudia la realidad de los docentes seleccionados en base a sus propuestas, beneficios y retos. Se trata de indagar respecto al modo en que se articulan ambas cuestiones, la metodología de trabajo y una evaluación acorde a ella. El objetivo general es analizar estrategias de evaluación propuestas por docentes de Biología de Educación Secundaria, para luego –a modo de objetivos específicos- sistematizar aportes, dificultades y estrategias de implementación de la metodología vinculadas a las propuestas de evaluación. Es un estudio cualitativo, con un diseño fenomenológico de corte exploratorio, centrado en liceos de los departamentos de Florida y Durazno, Uruguay, que mediante el análisis de propuestas escritas de distinta índole y la realización de entrevistas semiestructuradas, se focaliza en las evaluaciones que plantean los profesores de biología (de ciclo básico y bachillerato) que trabajan desde el modelo de ABP en el aula. Los hallazgos más destacables de esta tesis indican que los docentes buscan plantear evaluaciones variadas en las que se proponen situaciones de diferente tipo, apuntando al fortalecimiento de diversas competencias y buscando integrar en ellas actividades que permitan aproximar al estudiante al pensamiento y quehacer científico. En su mayoría, aplican la metodología, no de forma exclusiva, sino complementándola con otras para ampliar el espectro de estrategias. Según los profesores participantes del estudio, el principal aporte del ABP es que permite valorar la aplicación de contenidos conceptuales al contexto de cada grupo particular, fomentando compromiso y mejora de destrezas comunicacionales. Las principales dificultades radican en desarrollar estrategias para abordar contenidos programáticos algo abstractos al utilizar esta modalidad de trabajo y la necesidad de mayores oportunidades de formación en la metodología y en alternativas de evaluación coherentes con ella. En línea: http://claeh.edu.uy/bibliotecafiles/montevideo/doc_electronicos/t_educacion/Tesi [...] Formato del recurso electrónico: Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Diseños de evaluación propuestos por docentes de biología que aplican el modelo de aprendizaje basado en problemas o en proyectos en Educación Secundaria [documento electrónico] / Matías Hernández Di Mayo, Autor . - Montevideo : CLAEH, 2019 . - 124 p.
Maestría en Docencia de la Educación Media.
Tutora: Cristina Rebollo
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Enseñanza de la biología
[UNESCO_V2] Método de enseñanza
[UNESCO_V2] Técnica didácticaPalabras clave: PROFESORES DE BIOLOGÍA PRÁCTICA DOCENTE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EVALUACIÓN PROPUESTAS DE EVALUACIÓN Clasificación: [en línea] Resumen: El presente estudio se centra en el análisis de evaluaciones que proponen los docentes que en el aula aplican la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos o en Problemas (ABP), desarrollando estrategias y desafíos que, desde la experiencia propia de cada profesor consultado, han permitido su, implementación. Por un lado, se abordan nociones teóricas de la evaluación y la metodología y, por otro, se estudia la realidad de los docentes seleccionados en base a sus propuestas, beneficios y retos. Se trata de indagar respecto al modo en que se articulan ambas cuestiones, la metodología de trabajo y una evaluación acorde a ella. El objetivo general es analizar estrategias de evaluación propuestas por docentes de Biología de Educación Secundaria, para luego –a modo de objetivos específicos- sistematizar aportes, dificultades y estrategias de implementación de la metodología vinculadas a las propuestas de evaluación. Es un estudio cualitativo, con un diseño fenomenológico de corte exploratorio, centrado en liceos de los departamentos de Florida y Durazno, Uruguay, que mediante el análisis de propuestas escritas de distinta índole y la realización de entrevistas semiestructuradas, se focaliza en las evaluaciones que plantean los profesores de biología (de ciclo básico y bachillerato) que trabajan desde el modelo de ABP en el aula. Los hallazgos más destacables de esta tesis indican que los docentes buscan plantear evaluaciones variadas en las que se proponen situaciones de diferente tipo, apuntando al fortalecimiento de diversas competencias y buscando integrar en ellas actividades que permitan aproximar al estudiante al pensamiento y quehacer científico. En su mayoría, aplican la metodología, no de forma exclusiva, sino complementándola con otras para ampliar el espectro de estrategias. Según los profesores participantes del estudio, el principal aporte del ABP es que permite valorar la aplicación de contenidos conceptuales al contexto de cada grupo particular, fomentando compromiso y mejora de destrezas comunicacionales. Las principales dificultades radican en desarrollar estrategias para abordar contenidos programáticos algo abstractos al utilizar esta modalidad de trabajo y la necesidad de mayores oportunidades de formación en la metodología y en alternativas de evaluación coherentes con ella. En línea: http://claeh.edu.uy/bibliotecafiles/montevideo/doc_electronicos/t_educacion/Tesi [...] Formato del recurso electrónico: Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Diseños de evaluación propuestos por docentes de biología que aplican el modelo de aprendizaje basado en problemas o en proyectos en Educación SecundariaURL PermalinkDocentes uruguayos frente a cambios multidimensionales. Sus ideas sobre la implementación de la Reformulación 2006 en Bachillerato / Falcón González, Estela
![]()
PermalinkEl documento de planificación anual de docentes noveles en el marco metodológico de la Enseñanza Temática del inglés. / Pérez Salatto, Marcela Lilián
![]()
PermalinkEl Entorno Virtual de Aprendizaje en el ISEF: modos de uso y valoración de desempeño docente / Mora Pereyra, Bruno
![]()
PermalinkLa enseñanza del pasado: acercamiento a las prácticas desarrolladas por docentes noveles y expertos de Historia a nivel secundario / Valeria Deleón Spotti
![]()
![]()
PermalinkEnseñanza de las ciencias con integración de tecnologías digitales a nivel superior / Ernesto González Moreira
![]()
![]()
PermalinkEscribir en Matemática. ¿Qué escriben los estudiantes magisteriales en clase de Matemática? / Damisa Casas, Carla Cristina
![]()
Permalink“Hacia un cambio posible” ¿Puede la investigación – acción ser una manera de viabilizar e implementar la formación continua centrada en la escuela? / May, Inés
![]()
PermalinkInstitucionalización docente de los saberes producidos en situaciones didácticas de producción de textos escritos / Johana Maylí Cervetti Monnet
![]()
![]()
PermalinkLas representaciones de la diversidad sexual en adolescentes de un centro educativo público uruguayo / Kuchta Quercini, Nadia
![]()
Permalink