Inicio
Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PRÁCTICA DOCENTE'
Refinar búsqueda Générer le flux rss de la recherche
Lien permanent de la recherche Consulta a fuentes externas
Enseñanza de las ciencias con integración de tecnologías digitales a nivel superior / Ernesto González Moreira
Título : Enseñanza de las ciencias con integración de tecnologías digitales a nivel superior : prácticas de enseñanza de docentes expertos del Consejo de Formación en Educación del Uruguay Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ernesto González Moreira, Autor Editorial: Montevideo : CLAEH Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 250 p Nota general: Maestría en Docencia de la Educación Superior.
Tutora: Julia LeymoniéIdioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Enseñanza de las ciencias
[UNESCO_V2] Formación de docentes
[UNESCO_V2] Método de enseñanza
[UNESCO_V2] Técnica didácticaPalabras clave: PRÁCTICA DOCENTE INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PERCEPCIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE Clasificación: [en línea] Resumen: El presente trabajo de investigación busca comprender cómo construyen sus prácticas un conjunto de profesores de ciencias de la naturaleza (CCNN) del Consejo de Formación en Educación de la Administración Nacional de Educación Pública del Uruguay, expertos en la integración de tecnologías digitales en la enseñanza de su disciplina, y la percepción que ellos tienen del nivel de logro de los objetivos de aprendizaje. Con la interpretación de estos datos se reconstruirán sus prácticas de enseñanza y se intentará inferir modelos didácticos y metodologías emergentes. Indagar sobre estos hechos, sacando conclusiones situadas, apoyadas en datos empíricos en diálogo con el corpus teórico local e internacional aportará significativamente al diseño de estrategias didácticas en la enseñanza de las ciencias de la naturaleza en este nivel educativo, mucho más efectivas en términos de aprendizajes de los estudiantes y de los docentes, porque permitirá maximizar el efecto transformador estas prácticas educativas, en particular de aquellas que utilizan las tecnologías digitales (TD) como recurso didáctico. Dada la naturaleza del fenómeno a estudiar hemos decidido enmarcar nuestra investigación dentro del paradigma cualitativo de investigación en educación. En coherencia con esta postura se optó por un diseño micro-etnográfico desde una perspectiva fenomenológica, descriptiva-narrativa. Los instrumentos que se han seleccionado son: el análisis documental y la entrevista. Las principales conclusiones nos muestran a un grupo de docentes con alta experticia técnica y tecnológica, con un refinado y novedoso conocimiento didáctico del contenido de su disciplina, que presentan excelentes niveles de alineación teórico – práctico desde un posicionamiento didáctico comprensivo, que fomenta la cultura del pensamiento en entornos educativos colaborativos. Son eclécticos, en cuanto al uso de metodologías activas y situadas en entornos sintéticos, enseñan competencias tanto disciplinares y científicas como docentes, fomentan la autonomía, el autoconocimiento, el autocontrol y la metacognición del binomio estudiante - docente, y evalúan procesos y competencias asociadas a conocimientos disciplinares y docentes desde un modelo de evaluación formativa y auténtica. En línea: http://claeh.edu.uy/bibliotecafiles/montevideo/doc_electronicos/t_educacion/Tesi [...] Formato del recurso electrónico: Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Enseñanza de las ciencias con integración de tecnologías digitales a nivel superior : prácticas de enseñanza de docentes expertos del Consejo de Formación en Educación del Uruguay [documento electrónico] / Ernesto González Moreira, Autor . - Montevideo : CLAEH, 2020 . - 250 p.
Maestría en Docencia de la Educación Superior.
Tutora: Julia Leymonié
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Enseñanza de las ciencias
[UNESCO_V2] Formación de docentes
[UNESCO_V2] Método de enseñanza
[UNESCO_V2] Técnica didácticaPalabras clave: PRÁCTICA DOCENTE INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PERCEPCIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE Clasificación: [en línea] Resumen: El presente trabajo de investigación busca comprender cómo construyen sus prácticas un conjunto de profesores de ciencias de la naturaleza (CCNN) del Consejo de Formación en Educación de la Administración Nacional de Educación Pública del Uruguay, expertos en la integración de tecnologías digitales en la enseñanza de su disciplina, y la percepción que ellos tienen del nivel de logro de los objetivos de aprendizaje. Con la interpretación de estos datos se reconstruirán sus prácticas de enseñanza y se intentará inferir modelos didácticos y metodologías emergentes. Indagar sobre estos hechos, sacando conclusiones situadas, apoyadas en datos empíricos en diálogo con el corpus teórico local e internacional aportará significativamente al diseño de estrategias didácticas en la enseñanza de las ciencias de la naturaleza en este nivel educativo, mucho más efectivas en términos de aprendizajes de los estudiantes y de los docentes, porque permitirá maximizar el efecto transformador estas prácticas educativas, en particular de aquellas que utilizan las tecnologías digitales (TD) como recurso didáctico. Dada la naturaleza del fenómeno a estudiar hemos decidido enmarcar nuestra investigación dentro del paradigma cualitativo de investigación en educación. En coherencia con esta postura se optó por un diseño micro-etnográfico desde una perspectiva fenomenológica, descriptiva-narrativa. Los instrumentos que se han seleccionado son: el análisis documental y la entrevista. Las principales conclusiones nos muestran a un grupo de docentes con alta experticia técnica y tecnológica, con un refinado y novedoso conocimiento didáctico del contenido de su disciplina, que presentan excelentes niveles de alineación teórico – práctico desde un posicionamiento didáctico comprensivo, que fomenta la cultura del pensamiento en entornos educativos colaborativos. Son eclécticos, en cuanto al uso de metodologías activas y situadas en entornos sintéticos, enseñan competencias tanto disciplinares y científicas como docentes, fomentan la autonomía, el autoconocimiento, el autocontrol y la metacognición del binomio estudiante - docente, y evalúan procesos y competencias asociadas a conocimientos disciplinares y docentes desde un modelo de evaluación formativa y auténtica. En línea: http://claeh.edu.uy/bibliotecafiles/montevideo/doc_electronicos/t_educacion/Tesi [...] Formato del recurso electrónico: Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Enseñanza de las ciencias con integración de tecnologías digitales a nivel superiorURL La planificación en el aula de Educación Musical. Modelos e implementación en la práctica docente de estudiantes de Didáctica III de Profesorado Semipresencial / Tejera Iriarte, Andrea
Título : La planificación en el aula de Educación Musical. Modelos e implementación en la práctica docente de estudiantes de Didáctica III de Profesorado Semipresencial Tipo de documento: documento electrónico Autores: Tejera Iriarte, Andrea, Autor Editorial: Montevideo : CLAEH Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 97 p. Nota general: Programa de Educación. Maestría en Didáctica de la Educación Superior Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Educación musical
[UNESCO_V2] Técnica didácticaPalabras clave: DIDACTICA MUSICA PLANIFICACIÓN PRÁCTICA DOCENTE Clasificación: [en línea] Resumen: La presente investigación buscó analizar y describir los modelos de planificación de clase de los estudiantes que cursan Didáctica III de Profesorado Semipresencial de Educación Musical y determinar potenciales relaciones con su implementación en la práctica docente. Pretendió aportar datos e información que constituya un material valioso para la construcción de conocimiento didáctico de la disciplina y para el mejoramiento de la práctica docente de los estudiantes y su futura labor en las aulas de Educación Secundaria. El diseño metodológico fue cualitativo de tipo fenomenológico. Tuvo su foco en experiencias subjetivas individuales de los estudiantes casos-tipo seleccionados de la
muestra que correspondió a estudiantes de un subgrupo del curso de Didáctica III de Educación Musical de Profesorado Semipresencial durante el año 2016 ampliada durante el año 2017. Se utilizaron diferentes técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos que Incluyeron: observación participante, cuestionario de inicio y fichas de los estudiantes, grupo de enfoque, análisis documental de planificaciones y producciones escritas de los estudiantes, de sus reflexiones y evaluaciones del proceso, de los registros de devoluciones de clase del docente y de los foros de planificación en el aula virtual del curso. Entre los principales hallazgos se encuentran la categorización de cinco modelos de planificación e implementación de clase que respondieron fundamentalmente a las configuraciones didácticas y a los modelos de enseñanza puestos en juego en dichas planificaciones. Esta categorización muestra modelos en evolución, desde un modelo de planificación fragmentado en sus componentes a un modelo que apuntó a la comprensión y musicalización de los estudiantes. En cuanto al proceso de intervención realizado desde el curso de Didáctica, este permitió, a la vez de llevar a cabo el estudio concretando la
categorización mencionada, visualizar el impacto de estos modelos en la conformación del rol docente de los estudiantes visualizándose como trascendental para la nueva mirada dada a la planificación.En línea: http://universidad.claeh.edu.uy/educacion/wp-content/uploads/sites/2/2019/05/Tes [...] Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14 La planificación en el aula de Educación Musical. Modelos e implementación en la práctica docente de estudiantes de Didáctica III de Profesorado Semipresencial [documento electrónico] / Tejera Iriarte, Andrea, Autor . - Montevideo : CLAEH, 2018 . - 97 p.
Programa de Educación. Maestría en Didáctica de la Educación Superior
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Educación musical
[UNESCO_V2] Técnica didácticaPalabras clave: DIDACTICA MUSICA PLANIFICACIÓN PRÁCTICA DOCENTE Clasificación: [en línea] Resumen: La presente investigación buscó analizar y describir los modelos de planificación de clase de los estudiantes que cursan Didáctica III de Profesorado Semipresencial de Educación Musical y determinar potenciales relaciones con su implementación en la práctica docente. Pretendió aportar datos e información que constituya un material valioso para la construcción de conocimiento didáctico de la disciplina y para el mejoramiento de la práctica docente de los estudiantes y su futura labor en las aulas de Educación Secundaria. El diseño metodológico fue cualitativo de tipo fenomenológico. Tuvo su foco en experiencias subjetivas individuales de los estudiantes casos-tipo seleccionados de la
muestra que correspondió a estudiantes de un subgrupo del curso de Didáctica III de Educación Musical de Profesorado Semipresencial durante el año 2016 ampliada durante el año 2017. Se utilizaron diferentes técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos que Incluyeron: observación participante, cuestionario de inicio y fichas de los estudiantes, grupo de enfoque, análisis documental de planificaciones y producciones escritas de los estudiantes, de sus reflexiones y evaluaciones del proceso, de los registros de devoluciones de clase del docente y de los foros de planificación en el aula virtual del curso. Entre los principales hallazgos se encuentran la categorización de cinco modelos de planificación e implementación de clase que respondieron fundamentalmente a las configuraciones didácticas y a los modelos de enseñanza puestos en juego en dichas planificaciones. Esta categorización muestra modelos en evolución, desde un modelo de planificación fragmentado en sus componentes a un modelo que apuntó a la comprensión y musicalización de los estudiantes. En cuanto al proceso de intervención realizado desde el curso de Didáctica, este permitió, a la vez de llevar a cabo el estudio concretando la
categorización mencionada, visualizar el impacto de estos modelos en la conformación del rol docente de los estudiantes visualizándose como trascendental para la nueva mirada dada a la planificación.En línea: http://universidad.claeh.edu.uy/educacion/wp-content/uploads/sites/2/2019/05/Tes [...] Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Diseños de evaluación propuestos por docentes de biología que aplican el modelo de aprendizaje basado en problemas o en proyectos en Educación Secundaria / Matías Hernández Di Mayo
Título : Diseños de evaluación propuestos por docentes de biología que aplican el modelo de aprendizaje basado en problemas o en proyectos en Educación Secundaria Tipo de documento: documento electrónico Autores: Matías Hernández Di Mayo, Autor Editorial: Montevideo : CLAEH Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 124 p Nota general: Maestría en Docencia de la Educación Media.
Tutora: Cristina RebolloIdioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Enseñanza de la biología
[UNESCO_V2] Método de enseñanza
[UNESCO_V2] Técnica didácticaPalabras clave: PROFESORES DE BIOLOGÍA PRÁCTICA DOCENTE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EVALUACIÓN PROPUESTAS DE EVALUACIÓN Clasificación: [en línea] Resumen: El presente estudio se centra en el análisis de evaluaciones que proponen los docentes que en el aula aplican la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos o en Problemas (ABP), desarrollando estrategias y desafíos que, desde la experiencia propia de cada profesor consultado, han permitido su, implementación. Por un lado, se abordan nociones teóricas de la evaluación y la metodología y, por otro, se estudia la realidad de los docentes seleccionados en base a sus propuestas, beneficios y retos. Se trata de indagar respecto al modo en que se articulan ambas cuestiones, la metodología de trabajo y una evaluación acorde a ella. El objetivo general es analizar estrategias de evaluación propuestas por docentes de Biología de Educación Secundaria, para luego –a modo de objetivos específicos- sistematizar aportes, dificultades y estrategias de implementación de la metodología vinculadas a las propuestas de evaluación. Es un estudio cualitativo, con un diseño fenomenológico de corte exploratorio, centrado en liceos de los departamentos de Florida y Durazno, Uruguay, que mediante el análisis de propuestas escritas de distinta índole y la realización de entrevistas semiestructuradas, se focaliza en las evaluaciones que plantean los profesores de biología (de ciclo básico y bachillerato) que trabajan desde el modelo de ABP en el aula. Los hallazgos más destacables de esta tesis indican que los docentes buscan plantear evaluaciones variadas en las que se proponen situaciones de diferente tipo, apuntando al fortalecimiento de diversas competencias y buscando integrar en ellas actividades que permitan aproximar al estudiante al pensamiento y quehacer científico. En su mayoría, aplican la metodología, no de forma exclusiva, sino complementándola con otras para ampliar el espectro de estrategias. Según los profesores participantes del estudio, el principal aporte del ABP es que permite valorar la aplicación de contenidos conceptuales al contexto de cada grupo particular, fomentando compromiso y mejora de destrezas comunicacionales. Las principales dificultades radican en desarrollar estrategias para abordar contenidos programáticos algo abstractos al utilizar esta modalidad de trabajo y la necesidad de mayores oportunidades de formación en la metodología y en alternativas de evaluación coherentes con ella. En línea: http://claeh.edu.uy/bibliotecafiles/montevideo/doc_electronicos/t_educacion/Tesi [...] Formato del recurso electrónico: Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Diseños de evaluación propuestos por docentes de biología que aplican el modelo de aprendizaje basado en problemas o en proyectos en Educación Secundaria [documento electrónico] / Matías Hernández Di Mayo, Autor . - Montevideo : CLAEH, 2019 . - 124 p.
Maestría en Docencia de la Educación Media.
Tutora: Cristina Rebollo
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Enseñanza de la biología
[UNESCO_V2] Método de enseñanza
[UNESCO_V2] Técnica didácticaPalabras clave: PROFESORES DE BIOLOGÍA PRÁCTICA DOCENTE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EVALUACIÓN PROPUESTAS DE EVALUACIÓN Clasificación: [en línea] Resumen: El presente estudio se centra en el análisis de evaluaciones que proponen los docentes que en el aula aplican la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos o en Problemas (ABP), desarrollando estrategias y desafíos que, desde la experiencia propia de cada profesor consultado, han permitido su, implementación. Por un lado, se abordan nociones teóricas de la evaluación y la metodología y, por otro, se estudia la realidad de los docentes seleccionados en base a sus propuestas, beneficios y retos. Se trata de indagar respecto al modo en que se articulan ambas cuestiones, la metodología de trabajo y una evaluación acorde a ella. El objetivo general es analizar estrategias de evaluación propuestas por docentes de Biología de Educación Secundaria, para luego –a modo de objetivos específicos- sistematizar aportes, dificultades y estrategias de implementación de la metodología vinculadas a las propuestas de evaluación. Es un estudio cualitativo, con un diseño fenomenológico de corte exploratorio, centrado en liceos de los departamentos de Florida y Durazno, Uruguay, que mediante el análisis de propuestas escritas de distinta índole y la realización de entrevistas semiestructuradas, se focaliza en las evaluaciones que plantean los profesores de biología (de ciclo básico y bachillerato) que trabajan desde el modelo de ABP en el aula. Los hallazgos más destacables de esta tesis indican que los docentes buscan plantear evaluaciones variadas en las que se proponen situaciones de diferente tipo, apuntando al fortalecimiento de diversas competencias y buscando integrar en ellas actividades que permitan aproximar al estudiante al pensamiento y quehacer científico. En su mayoría, aplican la metodología, no de forma exclusiva, sino complementándola con otras para ampliar el espectro de estrategias. Según los profesores participantes del estudio, el principal aporte del ABP es que permite valorar la aplicación de contenidos conceptuales al contexto de cada grupo particular, fomentando compromiso y mejora de destrezas comunicacionales. Las principales dificultades radican en desarrollar estrategias para abordar contenidos programáticos algo abstractos al utilizar esta modalidad de trabajo y la necesidad de mayores oportunidades de formación en la metodología y en alternativas de evaluación coherentes con ella. En línea: http://claeh.edu.uy/bibliotecafiles/montevideo/doc_electronicos/t_educacion/Tesi [...] Formato del recurso electrónico: Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diseños de evaluación propuestos por docentes de biología que aplican el modelo de aprendizaje basado en problemas o en proyectos en Educación SecundariaURL Una teoría fundamentada sobre la enseñanza formal de la filosofía en contexto de encierro / Luis David Cal Fernández
Título : Una teoría fundamentada sobre la enseñanza formal de la filosofía en contexto de encierro : experiencias de tres profesores uruguayos Tipo de documento: documento electrónico Autores: Luis David Cal Fernández, Autor Editorial: Montevideo : CLAEH Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 141 p Nota general: Maestría en Docencia de la Educación Media.
Tutora: Julia LeymoniéIdioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Derecho a la educación
[UNESCO_V2] Educación de los presos
[UNESCO_V2] Enseñanza de la filosofía
[UNESCO_V2] Método de enseñanzaPalabras clave: PRÁCTICA DOCENTE PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA CONTEXTOS DE ENCIERRO URUGUAY ECE PRIVADOS DE LIBERTAD CÁRCELES VULNERABILIDAD SOCIAL Clasificación: [en línea] Resumen: La presente investigación está enfocada en el estudio de las prácticas de enseñanza de la Filosofía en Contextos de Encierro en el Uruguay, que se desarrollan en el marco del programa Educación en Contexto de Encierro (E.C.E), implementado por el Consejo de Educación Secundaria (CES), de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Este programa se apoya en la consideración de que toda persona tiene derecho a la educación, incluso aquellas privadas de libertad, en el entendido que la educación constituye un valor imprescindible para la reducción de vulnerabilidad generada por las condiciones de encierro. El propósito de esta investigación es explorar, describir y analizar las prácticas de enseñanza que desarrollan en las cárceles de Uruguay tres profesores de Filosofía, con el fin de identificar las dimensiones más valoradas, y conocer los dispositivos utilizados en sus cursos. Como se trata de un campo poco explorado, se ha elegido una metodología de investigación de corte cualitativo, con un diseño basado en la Teoría Fundamentada, con la intención de preservar el relato genuino de los actores implicados. El análisis de los datos recogidos señala que los perfiles de los estudiantes internos, la lógica penitenciaria, y la normativa del programa E.C.E, condicionan y singularizan las prácticas de enseñanza. Se espera que estos resultados sean de utilidad para la construcción de criterios didácticos específicos que mejoren las prácticas de enseñanza de la Filosofía en Contextos de Encierro. En línea: http://claeh.edu.uy/bibliotecafiles/montevideo/doc_electronicos/t_educacion/Davi [...] Formato del recurso electrónico: Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Una teoría fundamentada sobre la enseñanza formal de la filosofía en contexto de encierro : experiencias de tres profesores uruguayos [documento electrónico] / Luis David Cal Fernández, Autor . - Montevideo : CLAEH, 2020 . - 141 p.
Maestría en Docencia de la Educación Media.
Tutora: Julia Leymonié
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Derecho a la educación
[UNESCO_V2] Educación de los presos
[UNESCO_V2] Enseñanza de la filosofía
[UNESCO_V2] Método de enseñanzaPalabras clave: PRÁCTICA DOCENTE PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA CONTEXTOS DE ENCIERRO URUGUAY ECE PRIVADOS DE LIBERTAD CÁRCELES VULNERABILIDAD SOCIAL Clasificación: [en línea] Resumen: La presente investigación está enfocada en el estudio de las prácticas de enseñanza de la Filosofía en Contextos de Encierro en el Uruguay, que se desarrollan en el marco del programa Educación en Contexto de Encierro (E.C.E), implementado por el Consejo de Educación Secundaria (CES), de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Este programa se apoya en la consideración de que toda persona tiene derecho a la educación, incluso aquellas privadas de libertad, en el entendido que la educación constituye un valor imprescindible para la reducción de vulnerabilidad generada por las condiciones de encierro. El propósito de esta investigación es explorar, describir y analizar las prácticas de enseñanza que desarrollan en las cárceles de Uruguay tres profesores de Filosofía, con el fin de identificar las dimensiones más valoradas, y conocer los dispositivos utilizados en sus cursos. Como se trata de un campo poco explorado, se ha elegido una metodología de investigación de corte cualitativo, con un diseño basado en la Teoría Fundamentada, con la intención de preservar el relato genuino de los actores implicados. El análisis de los datos recogidos señala que los perfiles de los estudiantes internos, la lógica penitenciaria, y la normativa del programa E.C.E, condicionan y singularizan las prácticas de enseñanza. Se espera que estos resultados sean de utilidad para la construcción de criterios didácticos específicos que mejoren las prácticas de enseñanza de la Filosofía en Contextos de Encierro. En línea: http://claeh.edu.uy/bibliotecafiles/montevideo/doc_electronicos/t_educacion/Davi [...] Formato del recurso electrónico: Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Una Teoría Fundamentada sobre la enseñanza formal de la Filosofía en contexto de encierroURL Didáctica médica: curso introductorio / Angel Gonzalo Díaz
Título : Didáctica médica: curso introductorio Tipo de documento: texto impreso Autores: Angel Gonzalo Díaz Editorial: Montevideo : CLAP/OPS Fecha de publicación: 1980 Colección: Publicación Científica CLAP num. 888 Número de páginas: t. II Idioma : Español (spa) Palabras clave: DIDÁCTICA MÉDICA ENSEÑANZA EDUCACIÓN MÉDICA OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE PRÁCTICA DOCENTE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Clasificación: W* 18 DIA Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=47 Didáctica médica: curso introductorio [texto impreso] / Angel Gonzalo Díaz . - Montevideo : CLAP/OPS, 1980 . - t. II. - (Publicación Científica CLAP; 888) .
Idioma : Español (spa)Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado M2148 W* 18 DIA Libro Biblioteca Facultad de Medicina Colección general Disponible