
Resultado de la búsqueda
6 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RODO, JOSE ENRIQUE'




Título : El liberalismo conservador : genealogías Tipo de documento: texto impreso Autores: Gerardo Caetano (1958-), Autor Editorial: Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 411 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-1-1230-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Fuerzas armadas
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Intelectuales
[UNESCO_V2] Liberalismo
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: BATLLISMO BATLLE Y ORDOÑEZ, JOSÉ PARTIDO COLORADO PARTIDO NACIONAL RODO, JOSE ENRIQUE REYLES, CARLOS CAVIGLIA, LUIS CARLOS IRURETA GOYENA, JOSE HERRERA, LUIS ALBERTO DE SIGLO XIX SIGLO XX Clasificación: 989.506 CAEl Resumen: Hubo un tiempo en que José Batlle y Ordóñez y el batllismo eran percibidos como «el jacobinismo uruguayo», al decir de Luis Alberto de Herrera en 1910, o como el «socialismo de mandarines», de acuerdo a Carlos Reyles en 1916. También podía ocurrir que un joven senador colorado, Pedro Manini Ríos, se quedara en 1913 con la llave de la mayoría parlamentaria del gobierno, interpelando a su líder y a su partido con la pregunta de «¿Somos socialistas o somos colorados?». Mientras tanto, un gran jurista y empresario, José Irureta Goyena, presidente fundador de la Federación Rural en 1915, sentenciaba que el batllismo era el «inquietismo» y que este «era peor que el socialismo». Y Washington Beltrán advertía en 1918 que Uruguay se estaba transformando en «un cuartel pintado de socialismo», cuestionando la existencia de un «ejército colorado» que marginaba a medio país. Sin embargo, desde la institución militar se tramaban «complots» contra el batllismo, la amenaza del miedo al «motín militar» estaba presente en algunos círculos, mientras los altos oficiales se quejaban de que la palabra «cuartel» «comenzaba a ser impronunciable».
En el marco de un Uruguay mucho más debatido de lo que se recuerda, confrontaban dos grandes «familias ideológicas». De ese pleito emergerían procesos que marcarían al país por más de un siglo: la forja de una democracia «republicana liberal» y la construcción temprana de un Estado social anticipatorio. El tiempo revelaría que había fragilidad en algunas raíces de ese «laboratorio», pero también probaría que aquellos fueron tiempos de generaciones excepcionales, en la política y en todos los partidos uruguayos. [Contratapa]Nota de contenido: Raíces de la modernidad política uruguaya.-- Algunas ideas para pensar sobre la libertad.-- La "Carrera de la Libertad" trayectorias y debates sobre la libertad en el Uruguay del siglo XIX.-- Las ambigüedades de la república principista.--
Intelectuales.-- José Enrique Rodó: las peripecias de un colorado antibatllista en el novecientos.-- Carlos Reyles: entre "El paraíso", Nietzsche y el "socialismo de mandarines".--
Líderes políticos.-- Pedro Manini Ríos y el riverismo "¿Somos socialistas o somos colorados?".-- Herrera y el "primer herrerismo": la síntesis paradigmática del liberalismo conservador.--
Liderazgos empresariales.-- "Moderados": el ejemplo de Luis C. Caviglia.-- José Irureta Goyena: el liberalismo conservador más radical.--
El ejército.-- El "factor militar".--
Batllismo y coloradismo.-- "Vino nuevo en odre viejo". Batllismo y coloradismo.--
Organizaciones empresariales.-- Organizaciones empresariales y política.--
Una coyuntura decisiva: 1915-1917.-- 1916. Un año bisagra y sus claves.-- 1917 y su cruce de caminosLink: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 El liberalismo conservador : genealogías [texto impreso] / Gerardo Caetano (1958-), Autor . - Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental, 2021 . - 411 p.
ISBN : 978-9974-1-1230-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Fuerzas armadas
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Intelectuales
[UNESCO_V2] Liberalismo
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: BATLLISMO BATLLE Y ORDOÑEZ, JOSÉ PARTIDO COLORADO PARTIDO NACIONAL RODO, JOSE ENRIQUE REYLES, CARLOS CAVIGLIA, LUIS CARLOS IRURETA GOYENA, JOSE HERRERA, LUIS ALBERTO DE SIGLO XIX SIGLO XX Clasificación: 989.506 CAEl Resumen: Hubo un tiempo en que José Batlle y Ordóñez y el batllismo eran percibidos como «el jacobinismo uruguayo», al decir de Luis Alberto de Herrera en 1910, o como el «socialismo de mandarines», de acuerdo a Carlos Reyles en 1916. También podía ocurrir que un joven senador colorado, Pedro Manini Ríos, se quedara en 1913 con la llave de la mayoría parlamentaria del gobierno, interpelando a su líder y a su partido con la pregunta de «¿Somos socialistas o somos colorados?». Mientras tanto, un gran jurista y empresario, José Irureta Goyena, presidente fundador de la Federación Rural en 1915, sentenciaba que el batllismo era el «inquietismo» y que este «era peor que el socialismo». Y Washington Beltrán advertía en 1918 que Uruguay se estaba transformando en «un cuartel pintado de socialismo», cuestionando la existencia de un «ejército colorado» que marginaba a medio país. Sin embargo, desde la institución militar se tramaban «complots» contra el batllismo, la amenaza del miedo al «motín militar» estaba presente en algunos círculos, mientras los altos oficiales se quejaban de que la palabra «cuartel» «comenzaba a ser impronunciable».
En el marco de un Uruguay mucho más debatido de lo que se recuerda, confrontaban dos grandes «familias ideológicas». De ese pleito emergerían procesos que marcarían al país por más de un siglo: la forja de una democracia «republicana liberal» y la construcción temprana de un Estado social anticipatorio. El tiempo revelaría que había fragilidad en algunas raíces de ese «laboratorio», pero también probaría que aquellos fueron tiempos de generaciones excepcionales, en la política y en todos los partidos uruguayos. [Contratapa]Nota de contenido: Raíces de la modernidad política uruguaya.-- Algunas ideas para pensar sobre la libertad.-- La "Carrera de la Libertad" trayectorias y debates sobre la libertad en el Uruguay del siglo XIX.-- Las ambigüedades de la república principista.--
Intelectuales.-- José Enrique Rodó: las peripecias de un colorado antibatllista en el novecientos.-- Carlos Reyles: entre "El paraíso", Nietzsche y el "socialismo de mandarines".--
Líderes políticos.-- Pedro Manini Ríos y el riverismo "¿Somos socialistas o somos colorados?".-- Herrera y el "primer herrerismo": la síntesis paradigmática del liberalismo conservador.--
Liderazgos empresariales.-- "Moderados": el ejemplo de Luis C. Caviglia.-- José Irureta Goyena: el liberalismo conservador más radical.--
El ejército.-- El "factor militar".--
Batllismo y coloradismo.-- "Vino nuevo en odre viejo". Batllismo y coloradismo.--
Organizaciones empresariales.-- Organizaciones empresariales y política.--
Una coyuntura decisiva: 1915-1917.-- 1916. Un año bisagra y sus claves.-- 1917 y su cruce de caminosLink: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13179 989.506 CAEl Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible
Título : Introducción al pensamiento uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Lía Berisso (1952-), Autor ; Horacio Bernardo (1976-), Autor Editorial: Montevideo : Fin de siglo Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 341 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-49-748-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Filosofía
[UNESCO_V2] Pensamiento
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: CORRIENTES FILOSOFICAS - URUGUAY HISTORIA DE LAS IDEAS - URUGUAY PENSAMIENTO CRITICO GENERACIÓN CRITICA URUGUAY DEL 900 URUGUAY DEL 900 -ASPECTOS SOCIOCULTURALES GENERACION DEL 900 ARTIGUISMO PENSAMIENTO FILOSOFICO - URUGUAY - SIGLO XIX PENSAMIENTO FILOSOFICO - URUGUAY - SIGLO XX RODO, JOSE ENRIQUE VAZ FERREIRA, CARLOS SAMBARINO, MARIO ARDAO, ARTURO REBELLATO, JOSE LUIS TRANSICION DEMOCRATICA - ASPECTOS SOCIOCULTURALES Clasificación: 199.895 BERi Resumen: Desde la época de la emancipación hasta el presente, el pensamiento uruguayo ha estado en permanente contacto con la realidad cultural, política, económica y social. Corrientes intelectuales, disputas, defensas desde la tribuna periodística, proyectos de cambio y reflexiones conceptuales han sido algunas de las expresiones a través de las cuales la labor filosófica ha influido sobre las etapas que han forjado la actualidad.
Esta obra recorre algunos hitos de esa trayectoria. Las ideas del artiguismo, las acaloradas polémicas entre espiritualistas y positivistas de finales del siglo XIX, el ambiente cultural del 900, las ideas de José. E. Rodó y Carlos Vaz Ferreira, la Generación Crítica, el semanario Marcha como hervidero cultural, el pensamiento de Arturo Ardao y Mario Sambarino y las propuestas recientes de José Luis Rebellato son algunas de las instancias abordadas. [Contratapa]Nota de contenido: Breve panorama general del contexto en el que se gestaron las corrrientes filosóficas en el Uruguay -- Artiguismo: el pensamiento político de la emancipación -- Pensamiento en el siglo XIX tras la formación del Estado (1828-1900) -- El Uruguay del 900 (1900-1933)
José Enrique Rodó: literatura e ideas -- Carlos Vaz Ferreira: el filósofo uruguayo -- La Generación Crítica -- Mario Sambarino: ethos y autenticidad -- Arturo Ardao: inteligencia y emancipación mental -- Dictadura y después: emerge una nueva generación -- José Luis Rebellato: filósofo de la esperanzaLink: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14 Introducción al pensamiento uruguayo [texto impreso] / Lía Berisso (1952-), Autor ; Horacio Bernardo (1976-), Autor . - Montevideo : Fin de siglo, 2014 . - 341 p.
ISBN : 978-9974-49-748-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Filosofía
[UNESCO_V2] Pensamiento
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: CORRIENTES FILOSOFICAS - URUGUAY HISTORIA DE LAS IDEAS - URUGUAY PENSAMIENTO CRITICO GENERACIÓN CRITICA URUGUAY DEL 900 URUGUAY DEL 900 -ASPECTOS SOCIOCULTURALES GENERACION DEL 900 ARTIGUISMO PENSAMIENTO FILOSOFICO - URUGUAY - SIGLO XIX PENSAMIENTO FILOSOFICO - URUGUAY - SIGLO XX RODO, JOSE ENRIQUE VAZ FERREIRA, CARLOS SAMBARINO, MARIO ARDAO, ARTURO REBELLATO, JOSE LUIS TRANSICION DEMOCRATICA - ASPECTOS SOCIOCULTURALES Clasificación: 199.895 BERi Resumen: Desde la época de la emancipación hasta el presente, el pensamiento uruguayo ha estado en permanente contacto con la realidad cultural, política, económica y social. Corrientes intelectuales, disputas, defensas desde la tribuna periodística, proyectos de cambio y reflexiones conceptuales han sido algunas de las expresiones a través de las cuales la labor filosófica ha influido sobre las etapas que han forjado la actualidad.
Esta obra recorre algunos hitos de esa trayectoria. Las ideas del artiguismo, las acaloradas polémicas entre espiritualistas y positivistas de finales del siglo XIX, el ambiente cultural del 900, las ideas de José. E. Rodó y Carlos Vaz Ferreira, la Generación Crítica, el semanario Marcha como hervidero cultural, el pensamiento de Arturo Ardao y Mario Sambarino y las propuestas recientes de José Luis Rebellato son algunas de las instancias abordadas. [Contratapa]Nota de contenido: Breve panorama general del contexto en el que se gestaron las corrrientes filosóficas en el Uruguay -- Artiguismo: el pensamiento político de la emancipación -- Pensamiento en el siglo XIX tras la formación del Estado (1828-1900) -- El Uruguay del 900 (1900-1933)
José Enrique Rodó: literatura e ideas -- Carlos Vaz Ferreira: el filósofo uruguayo -- La Generación Crítica -- Mario Sambarino: ethos y autenticidad -- Arturo Ardao: inteligencia y emancipación mental -- Dictadura y después: emerge una nueva generación -- José Luis Rebellato: filósofo de la esperanzaLink: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12914 199.895 BERi Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible Liberalismo y Jacobismo en el Uruguay Batllista : la polémica entre José E. Rodó y Pedro Díaz / Pablo Da Silveira
Título : Liberalismo y Jacobismo en el Uruguay Batllista : la polémica entre José E. Rodó y Pedro Díaz Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Da Silveira ; Susana Monreal Editorial: Montevideo : Santillana Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 226 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-671-80-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CIENCIA POLÍTICA IDEOLOGÍAS POLÍTICAS LIBERALISMO JACOBISMO RELIGIÓN RODÓ, JOSÉ ENRIQUE DÍAZ, PEDRO URUGUAY IGLESIA Y ESTADO Clasificación: 320.5 DASl Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=32 Liberalismo y Jacobismo en el Uruguay Batllista : la polémica entre José E. Rodó y Pedro Díaz [texto impreso] / Pablo Da Silveira ; Susana Monreal . - Montevideo : Santillana, 2003 . - 226 p.
ISBN : 978-9974-671-80-5
Idioma : Español (spa)Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado D1429 320.5 DASl Libro Biblioteca Facultad de Derecho Colección general Disponible
Título : Etapas de la inteligencia uruguaya Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Ardao, Autor Editorial: Montevideo : Universidad de la República. Departamento de Publicaciones Fecha de publicación: 1968 Colección: Nuestra realidad num. 10 Número de páginas: 438 p. ; 20 cm Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Filosofía
[UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] Intelectuales
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: INTELIGENCIA FILOSOFIA -- URUGUAY LARRAÑAGA, DAMASO ANTONIO VARELA, JOSE PEDRO RAMIREZ, CARLOS MARIA ZORRILLA DE SAN MARTIN, JUAN ACEVEDO DIAZ, EDUARDO BATLLE Y ORDOÑEZ, JOSÉ RODO, JOSE ENRIQUE HERRERA Y REISSIG, JULIO REYLES, CARLOS FIGARI, PEDRO MASSERA, JOSE PEDRO VAZ FERREIRA, CARLOS FRUGONI, EMILIO GROMPONE, ANTONIO M. SIGLO XX 1900 Clasificación: 199.895 ARDe Nota de contenido: DE LA ESCOLÁSTICA AL ROMANTICISMO. -- Primer documento de la filosofía en el Uruguay (1787) . -La tesis filosófica de Larrañaga . -- El artiguismo y la cátedra de filosofía . -- El artiguismo y la Universidad . -- Larrañaga, hombre de ciencia. -- Socialismo utópico en el Montevideo de 1841 .
DEL ROMANTICISMO AL POSITIVISMO. -- Primer esbozo histórico de la literatura uruguaya . -- Orígenes de la influencia de Renan en el Uruguay. -- Las ideologías en la iniciación de Zorrilla de San Martín. -- Las Obras Pedagógicas de Varela . -- La polémica Varela-Ramirez . -- El varelianismo universitario del 80. -- La independencia uruguaya como problema . -La evolución filosófica de Acevedo Díaz . -- La leyenda del positivismo de Batlle.
DEL POSITIVISMO AL IDEALISMO. -- Unamuno y el protestantismo uruguayo del 900 . -La conciencia filosófica de Rodó. -- La idea de tiempo en Rodó . -- De ciencia y metafísica en Herrera y Reissig . -- La "voluntad de conciencia" en Reyles . -Figari en la generación uruguaya del 900. -- Figari entre Le Dantec y Bergson. -- Arte, estética, ideal, de Figari . -- Figari y sus prologuistas Delacroix y Roustan . -- Ciencia, arte y estética en Dewey y Figari . -- Educación y arte en Figari . -- Las dos estéticas de Figari . -- José Pedro Massera, filósofo. -- Vaz Ferreira y los filósofos de la vida. -- La palabra de Vaz Ferreira .-- Antonio M. Grompone, pensador y educador . -- Despedida a Emilio Frugoni .
En línea: http://www.autoresdeluruguay.uy/biblioteca/Carlos_Maria_Ramirez/lib/exe/fetch.ph [...] Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90 Etapas de la inteligencia uruguaya [texto impreso] / Arturo Ardao, Autor . - Montevideo : Universidad de la República. Departamento de Publicaciones, 1968 . - 438 p. ; 20 cm. - (Nuestra realidad; 10) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Filosofía
[UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] Intelectuales
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: INTELIGENCIA FILOSOFIA -- URUGUAY LARRAÑAGA, DAMASO ANTONIO VARELA, JOSE PEDRO RAMIREZ, CARLOS MARIA ZORRILLA DE SAN MARTIN, JUAN ACEVEDO DIAZ, EDUARDO BATLLE Y ORDOÑEZ, JOSÉ RODO, JOSE ENRIQUE HERRERA Y REISSIG, JULIO REYLES, CARLOS FIGARI, PEDRO MASSERA, JOSE PEDRO VAZ FERREIRA, CARLOS FRUGONI, EMILIO GROMPONE, ANTONIO M. SIGLO XX 1900 Clasificación: 199.895 ARDe Nota de contenido: DE LA ESCOLÁSTICA AL ROMANTICISMO. -- Primer documento de la filosofía en el Uruguay (1787) . -La tesis filosófica de Larrañaga . -- El artiguismo y la cátedra de filosofía . -- El artiguismo y la Universidad . -- Larrañaga, hombre de ciencia. -- Socialismo utópico en el Montevideo de 1841 .
DEL ROMANTICISMO AL POSITIVISMO. -- Primer esbozo histórico de la literatura uruguaya . -- Orígenes de la influencia de Renan en el Uruguay. -- Las ideologías en la iniciación de Zorrilla de San Martín. -- Las Obras Pedagógicas de Varela . -- La polémica Varela-Ramirez . -- El varelianismo universitario del 80. -- La independencia uruguaya como problema . -La evolución filosófica de Acevedo Díaz . -- La leyenda del positivismo de Batlle.
DEL POSITIVISMO AL IDEALISMO. -- Unamuno y el protestantismo uruguayo del 900 . -La conciencia filosófica de Rodó. -- La idea de tiempo en Rodó . -- De ciencia y metafísica en Herrera y Reissig . -- La "voluntad de conciencia" en Reyles . -Figari en la generación uruguaya del 900. -- Figari entre Le Dantec y Bergson. -- Arte, estética, ideal, de Figari . -- Figari y sus prologuistas Delacroix y Roustan . -- Ciencia, arte y estética en Dewey y Figari . -- Educación y arte en Figari . -- Las dos estéticas de Figari . -- José Pedro Massera, filósofo. -- Vaz Ferreira y los filósofos de la vida. -- La palabra de Vaz Ferreira .-- Antonio M. Grompone, pensador y educador . -- Despedida a Emilio Frugoni .
En línea: http://www.autoresdeluruguay.uy/biblioteca/Carlos_Maria_Ramirez/lib/exe/fetch.ph [...] Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=90 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12541 199.895 ARDe Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible
[artículo]
Título : Tras las huellas del novecientos : Rodó, Vaz Ferreira, Real de Azúa, Nietzsche y la posmodernidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Garce, Adolfo, Autor ; De Armas, Gustavo, Autor Fecha de publicación: 1993 Artículo en la página: 115-133 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Filosofía
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: GENERACIONES PENSAMIENTO FILOSOFICO RODO, JOSE ENRIQUE VAZ FERREIRA, CARLOS Resumen: Ambos fines de siglo, el del XIX y este, parecen tener una misma fisonomía: la orfandad de modelos teóricos, el culto del matiz, un hondo sentido crítico, la desconfianza en los "sistemas", caracterizan tanto a la generación del 900, bajo el magisterio de Rodó y Vaz Ferreira, como a la actual generación, que se nutre del pensamiento posmoderno. Incluso existe un parecido de familia: los posestructuralistas - Baudrillard, Lyotard, Vattimo, Derrida_ reaclutan sus interrogantes y supuestos epistemológicos de Nietzsche, igual que Vaz Ferreira. El legado del 900 no se agota en su aporte al ámbito intelectual; además nutre la identidad uruguaya y desafía el pensamiento de estas y futuras generaciones. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=18
in Cuadernos del Claeh > Vol. 18, no. 68 (1993) . - 115-133[artículo] Tras las huellas del novecientos : Rodó, Vaz Ferreira, Real de Azúa, Nietzsche y la posmodernidad [texto impreso] / Garce, Adolfo, Autor ; De Armas, Gustavo, Autor . - 1993 . - 115-133.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 18, no. 68 (1993) . - 115-133
Clasificación: [UNESCO_V2] Filosofía
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: GENERACIONES PENSAMIENTO FILOSOFICO RODO, JOSE ENRIQUE VAZ FERREIRA, CARLOS Resumen: Ambos fines de siglo, el del XIX y este, parecen tener una misma fisonomía: la orfandad de modelos teóricos, el culto del matiz, un hondo sentido crítico, la desconfianza en los "sistemas", caracterizan tanto a la generación del 900, bajo el magisterio de Rodó y Vaz Ferreira, como a la actual generación, que se nutre del pensamiento posmoderno. Incluso existe un parecido de familia: los posestructuralistas - Baudrillard, Lyotard, Vattimo, Derrida_ reaclutan sus interrogantes y supuestos epistemológicos de Nietzsche, igual que Vaz Ferreira. El legado del 900 no se agota en su aporte al ámbito intelectual; además nutre la identidad uruguaya y desafía el pensamiento de estas y futuras generaciones. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=18 Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199318/68 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH199318/68.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1120 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Colección general Disponible RD1121 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Capítulo Oriental : historia de la literatura uruguaya
Permalink