
Resultado de la búsqueda
10 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PARTIDO COLORADO'




La Lista 15 del Partido Colorado ante las elecciones de 1958 y 1962: sus propuestas programáticas en una mirada comparativa / Matías Rodríguez Metral en Cuadernos del Claeh, Vol. 38, no. 109 (2019)
![]()
[artículo]
Título : La Lista 15 del Partido Colorado ante las elecciones de 1958 y 1962: sus propuestas programáticas en una mirada comparativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Matías Rodríguez Metral, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: pp.49-63 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Elecciones
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: PARTIDO COLORADO ELECCIONES 1958 ELECCIONES 1962 Resumen: Este artículo analizará las propuestas programáticas de la Lista 15 del Partido Colorado en las elecciones de 1958 y 1962, en las que cosechó sendas derrotas. Se describirán los principales elementos de sus planteamientos de corte programático y se los abordará en clave comparativa, destacando las sustanciales similitudes que presentaban, así como las discretas diferencias e innovaciones que incluía la segunda respecto de la primera. En ese sentido, se realizarán algunas reflexiones que ayuden a explicar dicha continuidad, es decir, por qué la Lista 15 no modificó su programa político tras la histórica e inesperada derrota de 1958. Esto se hará en diálogo con el concepto de adaptación política, usado en la ciencia política para analizar las transformaciones de los partidos. En línea: http://publicaciones.claeh.edu.uy/index.php/cclaeh/article/view/394 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14
in Cuadernos del Claeh > Vol. 38, no. 109 (2019) . - pp.49-63[artículo] La Lista 15 del Partido Colorado ante las elecciones de 1958 y 1962: sus propuestas programáticas en una mirada comparativa [texto impreso] / Matías Rodríguez Metral, Autor . - 2019 . - pp.49-63.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 38, no. 109 (2019) . - pp.49-63
Clasificación: [UNESCO_V2] Elecciones
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: PARTIDO COLORADO ELECCIONES 1958 ELECCIONES 1962 Resumen: Este artículo analizará las propuestas programáticas de la Lista 15 del Partido Colorado en las elecciones de 1958 y 1962, en las que cosechó sendas derrotas. Se describirán los principales elementos de sus planteamientos de corte programático y se los abordará en clave comparativa, destacando las sustanciales similitudes que presentaban, así como las discretas diferencias e innovaciones que incluía la segunda respecto de la primera. En ese sentido, se realizarán algunas reflexiones que ayuden a explicar dicha continuidad, es decir, por qué la Lista 15 no modificó su programa político tras la histórica e inesperada derrota de 1958. Esto se hará en diálogo con el concepto de adaptación política, usado en la ciencia política para analizar las transformaciones de los partidos. En línea: http://publicaciones.claeh.edu.uy/index.php/cclaeh/article/view/394 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH201938/109 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Colección general Disponible CLAEH201938/109.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Colección general Disponible
Título : Colorados : Roberto Asiaín, Hugo Fernández Faingold, Manuel Flores Silva Tipo de documento: texto impreso Autores: Iturra, Claudio, Autor Editorial: Montevideo : Monte Sexto Fecha de publicación: 1987 Número de páginas: 134 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] Política
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: PARTIDO COLORADO ENTREVISTA Clasificación: 070.449 ITUc Nota de contenido: El partido colorado celebró en 1986 sus 150 años de fundación, al conmemorarse la batalla de Carpintería. De ese siglo y medio, la mayoría de los años vieron al partido fundado por Fructuoso Rivera en el ejercicio del poder político. Tras la década larga de dictadura, el partido de Rivera, Flores, Batlle, Brum y Baldomir, vuelve al poder con el triunfo electoral de Julio M. Sanguinetti.
Conjuntamente con este hecho, por diversas razones - tanto generacionales como definidas por la proscripción de diversos líderes- surge una línea de dirigentes (la "generación del 80") que se desarrolla en los diversos sub-lemas del Partido Colorado. Tres de ellos- el Diputado Roberto Asiaín, el actual Ministro de Trabajo y Seguridad Social Lic. Hugo Fernández Faingold y el Senador Manuel Flores Silva-aceptaron ser entrevistados por el periodista Claudio Iturra y hablar de su historia personal y política. Estas tres entrevistas, realizadas entre finales de 1986 e inicios de 1987, tratan de dar una imagen de esa nueva generación de líderes políticos colorados, de sus aspiraciones, metas, formas de análisis de la realidad nacional y posiciones frente al Uruguay de hoy y el del futuro.Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14 Colorados : Roberto Asiaín, Hugo Fernández Faingold, Manuel Flores Silva [texto impreso] / Iturra, Claudio, Autor . - Montevideo : Monte Sexto, 1987 . - 134 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] Política
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: PARTIDO COLORADO ENTREVISTA Clasificación: 070.449 ITUc Nota de contenido: El partido colorado celebró en 1986 sus 150 años de fundación, al conmemorarse la batalla de Carpintería. De ese siglo y medio, la mayoría de los años vieron al partido fundado por Fructuoso Rivera en el ejercicio del poder político. Tras la década larga de dictadura, el partido de Rivera, Flores, Batlle, Brum y Baldomir, vuelve al poder con el triunfo electoral de Julio M. Sanguinetti.
Conjuntamente con este hecho, por diversas razones - tanto generacionales como definidas por la proscripción de diversos líderes- surge una línea de dirigentes (la "generación del 80") que se desarrolla en los diversos sub-lemas del Partido Colorado. Tres de ellos- el Diputado Roberto Asiaín, el actual Ministro de Trabajo y Seguridad Social Lic. Hugo Fernández Faingold y el Senador Manuel Flores Silva-aceptaron ser entrevistados por el periodista Claudio Iturra y hablar de su historia personal y política. Estas tres entrevistas, realizadas entre finales de 1986 e inicios de 1987, tratan de dar una imagen de esa nueva generación de líderes políticos colorados, de sus aspiraciones, metas, formas de análisis de la realidad nacional y posiciones frente al Uruguay de hoy y el del futuro.Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12877 070.449 ITUc Libro Biblioteca Central Colección general Disponible
Título : El maremoto militar y el archipiélago partidario : testimonios para la historia reciente de los partidos políticos uruguayos Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvia Dutrenit Bielous, Autor Editorial: Montevideo : Instituto Mora Fecha de publicación: 1994 Número de páginas: 326 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-581-02-9 Nota general: Prólogo: Gerardo Caetano
Idioma : Español (spa) Palabras clave: URUGUAY PARTIDOS POLITICOS ENTREVISTAS DICTADURA 1974-1984 PARTIDO COLORADO FRENTE AMPLIO PARTIDO NACIONAL UNION CIVICA Nota de contenido: Dinámica posicional, estructura y quehacer partidarios durante la dictadura (1973-1984). 1- Los partidos a la deriva; 2- La emergencia del archipiélago partidario. 3- Del archipiélago al continente de la partidocracia.--Testimonios. Partido Colorado.--Frente Amplio.--Partido Nacional.--Partido por la Victoria del Pueblo.--Unión Cívica.
Entrevista a: Hugo Batalla; Jorge Batlle; José Pedro Cardozo; Humberto Ciganda; Hugo Cores; Guillermo García Costa; Luis A. Hierro López; Luis Alberto Lacalle; Pablo Millor; Carlos Julio Pereyra; Juan Martín Posadas; Julio Ma. Sanguinetti; Líber Sergni; Enrique Tarigo; Almbert Vaz; Juan Guillermo Young.Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=13 El maremoto militar y el archipiélago partidario : testimonios para la historia reciente de los partidos políticos uruguayos [texto impreso] / Silvia Dutrenit Bielous, Autor . - Montevideo : Instituto Mora, 1994 . - 326 p.
ISBN : 978-9974-581-02-9
Prólogo: Gerardo Caetano
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: URUGUAY PARTIDOS POLITICOS ENTREVISTAS DICTADURA 1974-1984 PARTIDO COLORADO FRENTE AMPLIO PARTIDO NACIONAL UNION CIVICA Nota de contenido: Dinámica posicional, estructura y quehacer partidarios durante la dictadura (1973-1984). 1- Los partidos a la deriva; 2- La emergencia del archipiélago partidario. 3- Del archipiélago al continente de la partidocracia.--Testimonios. Partido Colorado.--Frente Amplio.--Partido Nacional.--Partido por la Victoria del Pueblo.--Unión Cívica.
Entrevista a: Hugo Batalla; Jorge Batlle; José Pedro Cardozo; Humberto Ciganda; Hugo Cores; Guillermo García Costa; Luis A. Hierro López; Luis Alberto Lacalle; Pablo Millor; Carlos Julio Pereyra; Juan Martín Posadas; Julio Ma. Sanguinetti; Líber Sergni; Enrique Tarigo; Almbert Vaz; Juan Guillermo Young.Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=13 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10295 324.289 5 DUTm Libro Biblioteca Central Colección general Disponible
Título : Por un Uruguay posible Tipo de documento: texto impreso Autores: Battistoni, Luis, Autor ; Barfod, Einar, Autor Editorial: Montevideo : Alción Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 77 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: PARTIDO COLORADO Nota de contenido: I. Reflexiones previas. El nuevo Uruguay -- El enfoque sistemático -- Un punto de partida -- Una sociedad inhibida -- Qué podemos hacer -- El papel del partido colorado -- Sociedad viva, estado y batllismo -- Izquierda y derechas -- Función y estructura de los partidos políticos -- Flujo de información y política partidaria -- La modernización del Partido Colorado y la sociedad abierta -- Sistema político y
convivencia -- Políticas sociales de nuevo cuño -- La convivencia autogestionaria -- Por un Uruguay posible -- II. El proceso político. Examinar el pasado -- Ni preparados ni prevenidos -- La opción corporativista -- La opción colectivista -- La caída en la trampa -- El Uruguay inmóvil -- Nuevos datos del problema -- El cambio generacional -- Condenados a la libertad -- III. La renovación batllista. La identidad nacional -- Identidad nacional y batllismo -- El batllismo completo -- La generación de 1992 -- El programa de Batlle y el batllismo actual -- El futuro no está escrito -- El batllismo y los valores esenciales -- Los instrumentos del progreso -- Liberalismo ingenuo y libertad positiva -- La instalación de la ética -- Batlle y el batllismo de hoy -- IV. Análisis de la coyuntura política. La opinión pública y sus velos -- Las actitudes políticas -- Capital e interior: un esquema perimido -- El desarrollo se acelera -- Un aprendizaje penoso -- El sistema está a prueba -- El voto de la mayoría es condicional -- La dirigencia política no discute los problemas reales -- Tanto la población politizada como la neutral no tiene ideas claras -- La brecha comunicacional y el Parlamento -- Impulso y freno del Partido Colorado -- V. Un país pequeño pero viable. Grandes y chicos como subsistemas -- Los tres subsistemas americanos -- El sistema europeo - ¿Quiénes nos colonizaron? -- La ubicación intersiticial del Uruguay -- Dinámica de la frontera hispano-lusitana -- Dinámica del Uruguay -- ¿Cómo pensamos nuestras fronteras? -- Una nueva dinámica para el proyecto nacional -- Educación para superar un quinquenio difícil -- Cinco preguntas permanentes -- VI. Educación abierta para una sociedad abierta, fundamentos, contextos y alternativas para el diseño de nuevas políticas educativas. El fundamento social: la sociedad abierta -- El fundamento filosófico: universalidad de la razón y certezas operativas -- El fundamento ético: la práctica democrática de la libertad positiva -- El contexto histórico: la tradición vareliana y los instrumentos de la educación democrática -- El contexto político: el gobierno de la educación -- El contexto legal: las leyes de educación, sus límites y posibilidades -- El contexto pedagógico: la crisis del modelo tradicional -- El contexto tecnológico: las modalidades de educación en la sociedad del tercer milenio -- El contexto económico: oferta y demanda de educación en Uruguay -- Las condiciones previas: información, participación, convicción y consenso -- Las condiciones previas: examen de alternativas y punto de entrada -- Las políticas educativas: modelos y actitudes -- Las políticas educativas: la educación no formal -- Las políticas educativas: algunos ejemplos de nuevos modelos de educación -- Las políticas educativas: la educación abierta.Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=40 Por un Uruguay posible [texto impreso] / Battistoni, Luis, Autor ; Barfod, Einar, Autor . - Montevideo : Alción, 1989 . - 77 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: PARTIDO COLORADO Nota de contenido: I. Reflexiones previas. El nuevo Uruguay -- El enfoque sistemático -- Un punto de partida -- Una sociedad inhibida -- Qué podemos hacer -- El papel del partido colorado -- Sociedad viva, estado y batllismo -- Izquierda y derechas -- Función y estructura de los partidos políticos -- Flujo de información y política partidaria -- La modernización del Partido Colorado y la sociedad abierta -- Sistema político y
convivencia -- Políticas sociales de nuevo cuño -- La convivencia autogestionaria -- Por un Uruguay posible -- II. El proceso político. Examinar el pasado -- Ni preparados ni prevenidos -- La opción corporativista -- La opción colectivista -- La caída en la trampa -- El Uruguay inmóvil -- Nuevos datos del problema -- El cambio generacional -- Condenados a la libertad -- III. La renovación batllista. La identidad nacional -- Identidad nacional y batllismo -- El batllismo completo -- La generación de 1992 -- El programa de Batlle y el batllismo actual -- El futuro no está escrito -- El batllismo y los valores esenciales -- Los instrumentos del progreso -- Liberalismo ingenuo y libertad positiva -- La instalación de la ética -- Batlle y el batllismo de hoy -- IV. Análisis de la coyuntura política. La opinión pública y sus velos -- Las actitudes políticas -- Capital e interior: un esquema perimido -- El desarrollo se acelera -- Un aprendizaje penoso -- El sistema está a prueba -- El voto de la mayoría es condicional -- La dirigencia política no discute los problemas reales -- Tanto la población politizada como la neutral no tiene ideas claras -- La brecha comunicacional y el Parlamento -- Impulso y freno del Partido Colorado -- V. Un país pequeño pero viable. Grandes y chicos como subsistemas -- Los tres subsistemas americanos -- El sistema europeo - ¿Quiénes nos colonizaron? -- La ubicación intersiticial del Uruguay -- Dinámica de la frontera hispano-lusitana -- Dinámica del Uruguay -- ¿Cómo pensamos nuestras fronteras? -- Una nueva dinámica para el proyecto nacional -- Educación para superar un quinquenio difícil -- Cinco preguntas permanentes -- VI. Educación abierta para una sociedad abierta, fundamentos, contextos y alternativas para el diseño de nuevas políticas educativas. El fundamento social: la sociedad abierta -- El fundamento filosófico: universalidad de la razón y certezas operativas -- El fundamento ético: la práctica democrática de la libertad positiva -- El contexto histórico: la tradición vareliana y los instrumentos de la educación democrática -- El contexto político: el gobierno de la educación -- El contexto legal: las leyes de educación, sus límites y posibilidades -- El contexto pedagógico: la crisis del modelo tradicional -- El contexto tecnológico: las modalidades de educación en la sociedad del tercer milenio -- El contexto económico: oferta y demanda de educación en Uruguay -- Las condiciones previas: información, participación, convicción y consenso -- Las condiciones previas: examen de alternativas y punto de entrada -- Las políticas educativas: modelos y actitudes -- Las políticas educativas: la educación no formal -- Las políticas educativas: algunos ejemplos de nuevos modelos de educación -- Las políticas educativas: la educación abierta.Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=40 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 8163 324.289 5 BATp Libro Biblioteca Central Colección general Disponible
Título : El liberalismo conservador : genealogías Tipo de documento: texto impreso Autores: Caetano, Gerardo (1958-), Autor Editorial: Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 411 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-1-1230-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Fuerzas armadas
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Intelectuales
[UNESCO_V2] Liberalismo
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: BATLLISMO BATLLE Y ORDOÑEZ, JOSÉ PARTIDO COLORADO PARTIDO NACIONAL RODO, JOSE ENRIQUE REYLES, CARLOS CAVIGLIA, LUIS CARLOS IRURETA GOYENA, JOSE HERRERA, LUIS ALBERTO DE SIGLO XIX SIGLO XX Clasificación: 989.506 CAEl Resumen: Hubo un tiempo en que José Batlle y Ordóñez y el batllismo eran percibidos como «el jacobinismo uruguayo», al decir de Luis Alberto de Herrera en 1910, o como el «socialismo de mandarines», de acuerdo a Carlos Reyles en 1916. También podía ocurrir que un joven senador colorado, Pedro Manini Ríos, se quedara en 1913 con la llave de la mayoría parlamentaria del gobierno, interpelando a su líder y a su partido con la pregunta de «¿Somos socialistas o somos colorados?». Mientras tanto, un gran jurista y empresario, José Irureta Goyena, presidente fundador de la Federación Rural en 1915, sentenciaba que el batllismo era el «inquietismo» y que este «era peor que el socialismo». Y Washington Beltrán advertía en 1918 que Uruguay se estaba transformando en «un cuartel pintado de socialismo», cuestionando la existencia de un «ejército colorado» que marginaba a medio país. Sin embargo, desde la institución militar se tramaban «complots» contra el batllismo, la amenaza del miedo al «motín militar» estaba presente en algunos círculos, mientras los altos oficiales se quejaban de que la palabra «cuartel» «comenzaba a ser impronunciable».
En el marco de un Uruguay mucho más debatido de lo que se recuerda, confrontaban dos grandes «familias ideológicas». De ese pleito emergerían procesos que marcarían al país por más de un siglo: la forja de una democracia «republicana liberal» y la construcción temprana de un Estado social anticipatorio. El tiempo revelaría que había fragilidad en algunas raíces de ese «laboratorio», pero también probaría que aquellos fueron tiempos de generaciones excepcionales, en la política y en todos los partidos uruguayos. [Contratapa]Nota de contenido: Raíces de la modernidad política uruguaya.-- Algunas ideas para pensar sobre la libertad.-- La "Carrera de la Libertad" trayectorias y debates sobre la libertad en el Uruguay del siglo XIX.-- Las ambigüedades de la república principista.--
Intelectuales.-- José Enrique Rodó: las peripecias de un colorado antibatllista en el novecientos.-- Carlos Reyles: entre "El paraíso", Nietzsche y el "socialismo de mandarines".--
Líderes políticos.-- Pedro Manini Ríos y el riverismo "¿Somos socialistas o somos colorados?".-- Herrera y el "primer herrerismo": la síntesis paradigmática del liberalismo conservador.--
Liderazgos empresariales.-- "Moderados": el ejemplo de Luis C. Caviglia.-- José Irureta Goyena: el liberalismo conservador más radical.--
El ejército.-- El "factor militar".--
Batllismo y coloradismo.-- "Vino nuevo en odre viejo". Batllismo y coloradismo.--
Organizaciones empresariales.-- Organizaciones empresariales y política.--
Una coyuntura decisiva: 1915-1917.-- 1916. Un año bisagra y sus claves.-- 1917 y su cruce de caminosLink: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 El liberalismo conservador : genealogías [texto impreso] / Caetano, Gerardo (1958-), Autor . - Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental, 2021 . - 411 p.
ISBN : 978-9974-1-1230-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Fuerzas armadas
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Intelectuales
[UNESCO_V2] Liberalismo
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: BATLLISMO BATLLE Y ORDOÑEZ, JOSÉ PARTIDO COLORADO PARTIDO NACIONAL RODO, JOSE ENRIQUE REYLES, CARLOS CAVIGLIA, LUIS CARLOS IRURETA GOYENA, JOSE HERRERA, LUIS ALBERTO DE SIGLO XIX SIGLO XX Clasificación: 989.506 CAEl Resumen: Hubo un tiempo en que José Batlle y Ordóñez y el batllismo eran percibidos como «el jacobinismo uruguayo», al decir de Luis Alberto de Herrera en 1910, o como el «socialismo de mandarines», de acuerdo a Carlos Reyles en 1916. También podía ocurrir que un joven senador colorado, Pedro Manini Ríos, se quedara en 1913 con la llave de la mayoría parlamentaria del gobierno, interpelando a su líder y a su partido con la pregunta de «¿Somos socialistas o somos colorados?». Mientras tanto, un gran jurista y empresario, José Irureta Goyena, presidente fundador de la Federación Rural en 1915, sentenciaba que el batllismo era el «inquietismo» y que este «era peor que el socialismo». Y Washington Beltrán advertía en 1918 que Uruguay se estaba transformando en «un cuartel pintado de socialismo», cuestionando la existencia de un «ejército colorado» que marginaba a medio país. Sin embargo, desde la institución militar se tramaban «complots» contra el batllismo, la amenaza del miedo al «motín militar» estaba presente en algunos círculos, mientras los altos oficiales se quejaban de que la palabra «cuartel» «comenzaba a ser impronunciable».
En el marco de un Uruguay mucho más debatido de lo que se recuerda, confrontaban dos grandes «familias ideológicas». De ese pleito emergerían procesos que marcarían al país por más de un siglo: la forja de una democracia «republicana liberal» y la construcción temprana de un Estado social anticipatorio. El tiempo revelaría que había fragilidad en algunas raíces de ese «laboratorio», pero también probaría que aquellos fueron tiempos de generaciones excepcionales, en la política y en todos los partidos uruguayos. [Contratapa]Nota de contenido: Raíces de la modernidad política uruguaya.-- Algunas ideas para pensar sobre la libertad.-- La "Carrera de la Libertad" trayectorias y debates sobre la libertad en el Uruguay del siglo XIX.-- Las ambigüedades de la república principista.--
Intelectuales.-- José Enrique Rodó: las peripecias de un colorado antibatllista en el novecientos.-- Carlos Reyles: entre "El paraíso", Nietzsche y el "socialismo de mandarines".--
Líderes políticos.-- Pedro Manini Ríos y el riverismo "¿Somos socialistas o somos colorados?".-- Herrera y el "primer herrerismo": la síntesis paradigmática del liberalismo conservador.--
Liderazgos empresariales.-- "Moderados": el ejemplo de Luis C. Caviglia.-- José Irureta Goyena: el liberalismo conservador más radical.--
El ejército.-- El "factor militar".--
Batllismo y coloradismo.-- "Vino nuevo en odre viejo". Batllismo y coloradismo.--
Organizaciones empresariales.-- Organizaciones empresariales y política.--
Una coyuntura decisiva: 1915-1917.-- 1916. Un año bisagra y sus claves.-- 1917 y su cruce de caminosLink: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13179 989.506 CAEl Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible El agro y la banca en los programas de los partidos políticos / Juan Raúl Caro en Cuadernos del Claeh, Vol. 9, no. 32 (1984)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkJuan José Amésaga y la Constitución de 1918 / Héctor Gros Espiell en Revista de Derecho. Universidad Católica, n°7 (2005)
![]()
Permalink