
Información de una colección
|
Documentos disponibles dentro de esta colección



Título : El teatro fuera de los teatros reflexiones críticas desde el archipiélago teatral Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Remedi, Compilador Editorial: Montevideo : Ediciones Universitarias Fecha de publicación: 2014 Colección: Biblioteca Plural Número de páginas: 245 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-0-1308-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Identidad cultural
[UNESCO_V2] Teatro
[UNESCO_V2] Teatro popular
[UNESCO_V2] UruguayClasificación: 792.09 REMt Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76 El teatro fuera de los teatros reflexiones críticas desde el archipiélago teatral [texto impreso] / Gustavo Remedi, Compilador . - Montevideo : Ediciones Universitarias, 2014 . - 245 p. - (Biblioteca Plural) .
ISBN : 978-9974-0-1308-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Identidad cultural
[UNESCO_V2] Teatro
[UNESCO_V2] Teatro popular
[UNESCO_V2] UruguayClasificación: 792.09 REMt Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=76 Contenido :
- El teatro fuera de los teatros: argumentos para una reconceptualización del campo del teatro y el estudio crítico de otras teatralidades / Gustavo Remedi
- El desalojo de la calle de los negros (también) fue una obra de teatro / Cristina González Lago
- Proyecto feria: el teatro callejero y la negociación del espacio - feria / Ana Laura Barrios
- Teatralidad y escenificaciones del poder de la dictadura en el Penal de Punta de Rieles / Lucía Bruzzoni Giovanelli
- La narración oral, teatro de la memoria. La cotidianidad como escenario de lo mágico / Néstor G. Ganduglia
- El teatro comunitario argentino (1983-2012). Impacto político y social / Lola Proaño Gómez
- Entre la clandestinidad y la ostentación: estrategias del activismo teatral bajo dictadura en Argentina / Lorena Verzero
- Convergencia(s): arte, espacio público y vida cotidiana / Pedro Celedón
- Del Solís a Flor de Maroñas: Ubú de Enrique Permuy Polizonteatro. Repensar el teatro desde la travesía y la frontera / Gustavo Remedi
- Maleta de cartón y tela: el papel del teatro en las asociaciones de inmigrantes baleares / Juan Estrades Pons
- Escenas y escenarios de lo posible. Prácticas escénicas en el centro cultural urbano dirigido a personas en situación de calle / Paula Simonetti
- Teatro y guerrilla: las FARC-EP en escena / Lucía Andrea Morett
- Entre el teatro y el riual. Vida, pasión y muerte de Jesucristo del grupo Nazareth / María Noel Tenaglia
- Deconstrucción, realidad y encuentro. Talleres de teatro en la UTU / Rosana Ferreira Barthaburu
- ¿Y si realmente fuera posible? Teatro del oprimido: ensayos de otra realidad
- El actor de teatro militante de los setenta en Argentina y Latinoamérica. Las semillas del teatro comunitario actual
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12257 792.09 REMt Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible 12276 792.09 REMt ej.2 Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible Documentos electrónicos
![]()
El teatro fuera de los teatros reflexiones críticas desde el archipiélago teatralURLEntre chetos, cumbieros y enclasados: procesos de profesionalización en la música tropical uruguaya en el período 1985-2005 / Juan Antonio Pellicer Díaz
Título : Entre chetos, cumbieros y enclasados: procesos de profesionalización en la música tropical uruguaya en el período 1985-2005 Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Antonio Pellicer Díaz, Autor Editorial: Montevideo : Ediciones Universitarias Fecha de publicación: 2021 Colección: Biblioteca Plural Número de páginas: 110 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-0-1-1834-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Cultura
[UNESCO_V2] Música
[UNESCO_V2] Música popular
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: MÚSICA TROPICAL CUMBIA Clasificación: 780.42 PELe Resumen: Históricamente la música popular uruguaya ha sido un género musical identificado con los sector populares y de menores ingresos. Este hecho ha colaborado en instalar prejuicios, estigmas y ha limitado los espacios a los que ha accedido. Esta investigación indaga sobre uno de los fenómenos musicales más populares del país, lo cual lo convierte en un tópico crucial si buscamos generar herramientas que nos ayuden a conocer, sistematizar y entender los procesos culturales que sucedieron y suceden en el Uruguay. Nota de contenido: 1. Introducción. -- 2. Un tema poco abordado. -- Música tropical e investigación académica. -- Música tropical uruguaya en el ámbito no académico. -- 3. Hitos y hallazgos principales. -- 4. Un método adecuado para analizar fenómenos populares en los que prima la transmisión oral. -- Evolución histórica de la música tropical uruguaya. Análisis de hitos identificados y el vínculo con la profesionalización. -- Algunos apuntes sobre música tropical y cumbia. -- Tirando los primeros pasitos. Un poco de historia.-- De punta en blanco. Procesos de profesionalización. -- Bate que bate. La producción. -- 6. A la hora de apagar los focos. Algunas conclusiones. -- Los dos hitos. -- La profesionalización. -- A modo de proyección. Otros enfoques y temas para futuras investigaciones.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Entre chetos, cumbieros y enclasados: procesos de profesionalización en la música tropical uruguaya en el período 1985-2005 [texto impreso] / Juan Antonio Pellicer Díaz, Autor . - Montevideo : Ediciones Universitarias, 2021 . - 110 p.. - (Biblioteca Plural) .
ISSN : 978-9974-0-1-1834-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Cultura
[UNESCO_V2] Música
[UNESCO_V2] Música popular
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: MÚSICA TROPICAL CUMBIA Clasificación: 780.42 PELe Resumen: Históricamente la música popular uruguaya ha sido un género musical identificado con los sector populares y de menores ingresos. Este hecho ha colaborado en instalar prejuicios, estigmas y ha limitado los espacios a los que ha accedido. Esta investigación indaga sobre uno de los fenómenos musicales más populares del país, lo cual lo convierte en un tópico crucial si buscamos generar herramientas que nos ayuden a conocer, sistematizar y entender los procesos culturales que sucedieron y suceden en el Uruguay. Nota de contenido: 1. Introducción. -- 2. Un tema poco abordado. -- Música tropical e investigación académica. -- Música tropical uruguaya en el ámbito no académico. -- 3. Hitos y hallazgos principales. -- 4. Un método adecuado para analizar fenómenos populares en los que prima la transmisión oral. -- Evolución histórica de la música tropical uruguaya. Análisis de hitos identificados y el vínculo con la profesionalización. -- Algunos apuntes sobre música tropical y cumbia. -- Tirando los primeros pasitos. Un poco de historia.-- De punta en blanco. Procesos de profesionalización. -- Bate que bate. La producción. -- 6. A la hora de apagar los focos. Algunas conclusiones. -- Los dos hitos. -- La profesionalización. -- A modo de proyección. Otros enfoques y temas para futuras investigaciones.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13198 780.42 PELe Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible
Título : Historia de la educación física : miradas desde Uruguay, Argentina y Brasil Tipo de documento: texto impreso Autores: Paula Dogliotti, Compilador ; Evelise Quitzau, Compilador ; Gianfranco Ruggiano, Autor Editorial: Montevideo : Ediciones Universitarias Fecha de publicación: 2020 Colección: Biblioteca Plural Número de páginas: 239 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-0-1781-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Brasil
[UNESCO_V2] Cultura
[UNESCO_V2] Deporte
[UNESCO_V2] Educación física
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: GIMNASIA PLAZAS VECINALES Clasificación: 796.07 HIS Nota de contenido: La educación del pueblo y la educación de los sentidos para una nueva sensibilidad en el Uruguay de de fines de siglo XIX / Raumar Rodríguez Giménez. -- Entre naturalezas y disyunciones: urbanidades y educación del cuerpo en el Uruguay del novecientos / Gianfranco Ruggiano. -- Apuntes sobre el discurso presidencial respecto de la educación física y el deporte / Silvina Páez. -- Masculinidades y moralidades científicas en la cultura física. El caso de la fisiología del ejercicio a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina / Pablo Ariel Scharagrodsky. -- Los signos del cuerpo y la cristalización de la historia / Agustina Craviotto Corbellini. -- Cambios y continuidades en la formación de profesores de educación física. Argentina, primera mitad del siglo XX / Ángela Marcela Aisenstein. -- Cuerpo, educación y enseñanza en la carrera del profesor de educación física del Isef, Uruguay (1948-1959 / Paola Dogliotti. -- Eugenesia, biotipología y educación física: apuntes para pensar sus vínculos / Camilo Rodríguez Antúnez. -- Educación del cuerpo y del tiempo libre. Plazas vecinales de cultura física en Montevideo (1911-1915) / Inés Scarlato García. -- Prácticas corporales y civilización en el Uruguay del siglo XIX (1861-1971). La (Des)aparición de las prácticas corporales sometidas / Gonzálo Pérez Monkas. -- A ley de juego, todo dicho: un análisis sobre el juego en el marco de la Comisión Nacional de Educación Física a comienzos del siglo XX / Martín Caldeiro. -- El arte de "perfeccionar la especie humana" del ejercicio que corrige al ejercicio que educa / Carmen Lúcia Soares. -- Asocianismo gimnástico alméman en Brasil(1858-1938) / Evelise Amgarten Quitzau. -- Biopolítica y la gimnástica femenina de Alberto Langlade en 1947 / Tamara Parada Larre Borges Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26 Historia de la educación física : miradas desde Uruguay, Argentina y Brasil [texto impreso] / Paula Dogliotti, Compilador ; Evelise Quitzau, Compilador ; Gianfranco Ruggiano, Autor . - Montevideo : Ediciones Universitarias, 2020 . - 239 p.. - (Biblioteca Plural) .
ISBN : 978-9974-0-1781-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Brasil
[UNESCO_V2] Cultura
[UNESCO_V2] Deporte
[UNESCO_V2] Educación física
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: GIMNASIA PLAZAS VECINALES Clasificación: 796.07 HIS Nota de contenido: La educación del pueblo y la educación de los sentidos para una nueva sensibilidad en el Uruguay de de fines de siglo XIX / Raumar Rodríguez Giménez. -- Entre naturalezas y disyunciones: urbanidades y educación del cuerpo en el Uruguay del novecientos / Gianfranco Ruggiano. -- Apuntes sobre el discurso presidencial respecto de la educación física y el deporte / Silvina Páez. -- Masculinidades y moralidades científicas en la cultura física. El caso de la fisiología del ejercicio a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina / Pablo Ariel Scharagrodsky. -- Los signos del cuerpo y la cristalización de la historia / Agustina Craviotto Corbellini. -- Cambios y continuidades en la formación de profesores de educación física. Argentina, primera mitad del siglo XX / Ángela Marcela Aisenstein. -- Cuerpo, educación y enseñanza en la carrera del profesor de educación física del Isef, Uruguay (1948-1959 / Paola Dogliotti. -- Eugenesia, biotipología y educación física: apuntes para pensar sus vínculos / Camilo Rodríguez Antúnez. -- Educación del cuerpo y del tiempo libre. Plazas vecinales de cultura física en Montevideo (1911-1915) / Inés Scarlato García. -- Prácticas corporales y civilización en el Uruguay del siglo XIX (1861-1971). La (Des)aparición de las prácticas corporales sometidas / Gonzálo Pérez Monkas. -- A ley de juego, todo dicho: un análisis sobre el juego en el marco de la Comisión Nacional de Educación Física a comienzos del siglo XX / Martín Caldeiro. -- El arte de "perfeccionar la especie humana" del ejercicio que corrige al ejercicio que educa / Carmen Lúcia Soares. -- Asocianismo gimnástico alméman en Brasil(1858-1938) / Evelise Amgarten Quitzau. -- Biopolítica y la gimnástica femenina de Alberto Langlade en 1947 / Tamara Parada Larre Borges Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13211 796.07 HIS Libro Biblioteca Central Colección general Disponible
Título : Informativos y cárceles : un estudio de la cobertura de los informativos centrales de la televisión abierta uruguaya de la "crisis carcelaria" del 2012 Tipo de documento: texto impreso Autores: Gastón Amen, Autor Editorial: Montevideo : Ediciones Universitarias Fecha de publicación: 2019 Colección: Biblioteca Plural Número de páginas: 174 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-0-1725-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Medios de comunicación de masas
[UNESCO_V2] Periodismo
[UNESCO_V2] Prensa
[UNESCO_V2] Televisión
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: CARCELES CRISIS CARCELARIA INFORMATIVOS TELEVISIVOS SISTEMA PENITENCIARIO Clasificación: 070.48 AMEi Resumen: En este libro se analizan las noticias emitidas por los informativos centrales de la televisión abierta uruguaya entre el 20 de abril y el 3 de mayo del 2012 en torno a la denominada crisis carcelaria, fenómeno inédito que involucro un tiroteo dentro del Penal de Libertad, por que murieron un recluso y un guardia cárcel, así como también teres motines carcelarios en dos prisiones distintas en el transcurso de una semana. De esta manera se indaga cómo a partir de ciertos fenómenos convertidos en un caso mediático conmocionante se altera la agenda informativa e irrumpe la cual es tratada bajo una modalidad mayormente narrativa y sensacionalista. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Informativos y cárceles : un estudio de la cobertura de los informativos centrales de la televisión abierta uruguaya de la "crisis carcelaria" del 2012 [texto impreso] / Gastón Amen, Autor . - Montevideo : Ediciones Universitarias, 2019 . - 174 p. - (Biblioteca Plural) .
ISBN : 978-9974-0-1725-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Medios de comunicación de masas
[UNESCO_V2] Periodismo
[UNESCO_V2] Prensa
[UNESCO_V2] Televisión
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: CARCELES CRISIS CARCELARIA INFORMATIVOS TELEVISIVOS SISTEMA PENITENCIARIO Clasificación: 070.48 AMEi Resumen: En este libro se analizan las noticias emitidas por los informativos centrales de la televisión abierta uruguaya entre el 20 de abril y el 3 de mayo del 2012 en torno a la denominada crisis carcelaria, fenómeno inédito que involucro un tiroteo dentro del Penal de Libertad, por que murieron un recluso y un guardia cárcel, así como también teres motines carcelarios en dos prisiones distintas en el transcurso de una semana. De esta manera se indaga cómo a partir de ciertos fenómenos convertidos en un caso mediático conmocionante se altera la agenda informativa e irrumpe la cual es tratada bajo una modalidad mayormente narrativa y sensacionalista. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13187 070.48 AMEi Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible
Título : Noches, relatos y huellas sexo/género en los boliches del Cordón Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Eira Charquero, Autor Editorial: Montevideo : Ediciones Universitarias Fecha de publicación: 2019 Colección: Biblioteca Plural Número de páginas: 173 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-0-1683-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] 3.65 Ocio
[UNESCO_V2] Actividad de tiempo libre
[UNESCO_V2] Comportamiento social
[UNESCO_V2] Interacción social
[UNESCO_V2] Sociología urbanaPalabras clave: GENERO IDENTIDAD DE GÉNERO SEXUALIDAD RECREACION RELATOS BOLICHES CORDON BARRIO CORDON MONTEVIDEO - URUGUAY Clasificación: 306.7 EIRn Nota de contenido: Introducción. En camino a una operativa.-- El escribir en las tramas de los relatos.-- El juego de este texto.-- Dirección de la mirada y territorialidad.-- La performance, el territorio y los modos de vida.--
Procedencias. Sexo, género, identidad y discurso (revisión de literatura y problema).-- ¿Sexo/género?.--¿Identidad?.-- Discursividad y narrativa.--
Escenografía y relatos (propósito y metodología).-- Escenario(s). ¿Dónde leer la ausencia del libro?.-- Relatos y metodología. ¿Cómo leer la ausencia del libro?.-- Cuaderno de bitácora; hacia la lectura del libro ausente.--
Escenas. Registro y performance (¿Resultados?).-- Espacios y deriva urbana.-- Escenas y deriva nocturna.-- Relatos desde la deriva nocturna.-- Relatos desde grupos de discusión.-- Discusión.-- El trazar de estos relatos.-- Huellas disciplinares.-- ¿Conclusione(s)?
En línea: https://www.csic.edu.uy/sites/csic/files/Eira_Noches%20relatos%20y%20huellas_PSI [...] Formato del recurso electrónico: Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Noches, relatos y huellas sexo/género en los boliches del Cordón [texto impreso] / Gabriel Eira Charquero, Autor . - Montevideo : Ediciones Universitarias, 2019 . - 173 p. - (Biblioteca Plural) .
ISBN : 978-9974-0-1683-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] 3.65 Ocio
[UNESCO_V2] Actividad de tiempo libre
[UNESCO_V2] Comportamiento social
[UNESCO_V2] Interacción social
[UNESCO_V2] Sociología urbanaPalabras clave: GENERO IDENTIDAD DE GÉNERO SEXUALIDAD RECREACION RELATOS BOLICHES CORDON BARRIO CORDON MONTEVIDEO - URUGUAY Clasificación: 306.7 EIRn Nota de contenido: Introducción. En camino a una operativa.-- El escribir en las tramas de los relatos.-- El juego de este texto.-- Dirección de la mirada y territorialidad.-- La performance, el territorio y los modos de vida.--
Procedencias. Sexo, género, identidad y discurso (revisión de literatura y problema).-- ¿Sexo/género?.--¿Identidad?.-- Discursividad y narrativa.--
Escenografía y relatos (propósito y metodología).-- Escenario(s). ¿Dónde leer la ausencia del libro?.-- Relatos y metodología. ¿Cómo leer la ausencia del libro?.-- Cuaderno de bitácora; hacia la lectura del libro ausente.--
Escenas. Registro y performance (¿Resultados?).-- Espacios y deriva urbana.-- Escenas y deriva nocturna.-- Relatos desde la deriva nocturna.-- Relatos desde grupos de discusión.-- Discusión.-- El trazar de estos relatos.-- Huellas disciplinares.-- ¿Conclusione(s)?
En línea: https://www.csic.edu.uy/sites/csic/files/Eira_Noches%20relatos%20y%20huellas_PSI [...] Formato del recurso electrónico: Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13186 306.7 EIRn Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible Documentos electrónicos
![]()
Noches, relatos y huellas sexo/género en los boliches del CordónURL Permalink