
Materias
UNESCO_V2 > 1 Educación > 1.10 Política educacional > Política educacional
Política educacional
Commentaire :
Official statements of goals to which the system of education is directed.
Ver también: |



Título : Directrices para los Recursos Educativos Abiertos (REA) en la educación superior Tipo de documento: texto impreso Autores: UNESCO, Autor Editorial: Paris : UNESCO Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 21 p. ISBN/ISSN/DL: 978-92-3-300019-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Política educacional Palabras clave: RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS EDUCACION SUPERIOR ACCESO ABIERTO Clasificación: 371.334 UNEd Resumen: Los recursos educativos abiertos (REA) son materiales de apoyo a la educación a los que se puede acceder libremente y pueden ser reutilizados, modificados y compartidos. Las directrices esbozan cuestiones clave y formulan propuestas para la integración de los REA en la educación superior. Su propósito es estimular a los tomadores de decisiones en los gobiernos y las instituciones a invertir en la producción, adaptación y utilización sistemáticas de los REA e integrarlos al contexto cotidiano de la educación superior con la finalidad de mejorar la calidad de los planes de estudio y la enseñanza, además de reducir costos. Nota de contenido: INTRODUCCION. Objetivos de las Directrices -- La lógica de las Directrices -- El contexto de la educación superior -- Las licencias abiertas y el surgimiento de los REA -- El poder transformador de los REA -- Alcance de las Directrices -- DIRECTRICES PARA LOS ACTORES EN LA EDUCACION SUPERIOR. Directrices para los gobiernos -- Directrices para instituciones de educación superior -- Directrices para el personal académico -- Directrices para los cuerpos discentes -- Directrices para órganos de garantía de calidad/acreditación y órganos de reconocimiento academéico. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Directrices para los Recursos Educativos Abiertos (REA) en la educación superior [texto impreso] / UNESCO, Autor . - Paris : UNESCO, 2015 . - 21 p.
ISBN : 978-92-3-300019-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Política educacional Palabras clave: RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS EDUCACION SUPERIOR ACCESO ABIERTO Clasificación: 371.334 UNEd Resumen: Los recursos educativos abiertos (REA) son materiales de apoyo a la educación a los que se puede acceder libremente y pueden ser reutilizados, modificados y compartidos. Las directrices esbozan cuestiones clave y formulan propuestas para la integración de los REA en la educación superior. Su propósito es estimular a los tomadores de decisiones en los gobiernos y las instituciones a invertir en la producción, adaptación y utilización sistemáticas de los REA e integrarlos al contexto cotidiano de la educación superior con la finalidad de mejorar la calidad de los planes de estudio y la enseñanza, además de reducir costos. Nota de contenido: INTRODUCCION. Objetivos de las Directrices -- La lógica de las Directrices -- El contexto de la educación superior -- Las licencias abiertas y el surgimiento de los REA -- El poder transformador de los REA -- Alcance de las Directrices -- DIRECTRICES PARA LOS ACTORES EN LA EDUCACION SUPERIOR. Directrices para los gobiernos -- Directrices para instituciones de educación superior -- Directrices para el personal académico -- Directrices para los cuerpos discentes -- Directrices para órganos de garantía de calidad/acreditación y órganos de reconocimiento academéico. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13500 371.334 UNEd Libro Biblioteca Central Colección general Disponible Educación e inclusión social en la campaña electoral 2019 en Uruguay / Ernesto Rodríguez en Cuadernos del Claeh, Vol. 38, no. 110 (2019)
![]()
[artículo]
Título : Educación e inclusión social en la campaña electoral 2019 en Uruguay : disputas, contrapuntos y propuestas para el próximo quinquenio Tipo de documento: texto impreso Autores: Ernesto Rodríguez, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 181-202 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Elecciones
[UNESCO_V2] Política educacional
[UNESCO_V2] UruguayResumen: La educación se ubicó entre los principales temas en el discurso de los candidatos presidenciales en esta campaña electoral 2019, a través de diagnósticos claramente diferentes, de los que se derivan propuestas muy diversas, construidas desde lógicas técnicas y políticas también dispares. En particular, lo referido a inclusión cuenta con un tratamiento acotado y construido desde perspectivas distintas. Los enfoques del Frente Amplio, por un lado, y de los partidos políticos de oposición (Colorado, Nacional y Cabildo Abierto), por el otro, se presentaron con distancias muy significativas, pero pasadas las elecciones hay que trabajar en la concreción de acuerdos (al menos mínimos) que permitan encarar los múltiples problemas que existen en este campo, asumiendo que los avances concretados en estos últimos 15 años, así como las asignaturas pendientes, deben formar parte del mismo diagnóstico, lo que implica eludir el camino fácil de los conformismos inconducentes y los tecnocratismos estériles. En línea: http://publicaciones.claeh.edu.uy/index.php/cclaeh/article/view/422 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16
in Cuadernos del Claeh > Vol. 38, no. 110 (2019) . - p. 181-202[artículo] Educación e inclusión social en la campaña electoral 2019 en Uruguay : disputas, contrapuntos y propuestas para el próximo quinquenio [texto impreso] / Ernesto Rodríguez, Autor . - 2019 . - p. 181-202.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 38, no. 110 (2019) . - p. 181-202
Clasificación: [UNESCO_V2] Elecciones
[UNESCO_V2] Política educacional
[UNESCO_V2] UruguayResumen: La educación se ubicó entre los principales temas en el discurso de los candidatos presidenciales en esta campaña electoral 2019, a través de diagnósticos claramente diferentes, de los que se derivan propuestas muy diversas, construidas desde lógicas técnicas y políticas también dispares. En particular, lo referido a inclusión cuenta con un tratamiento acotado y construido desde perspectivas distintas. Los enfoques del Frente Amplio, por un lado, y de los partidos políticos de oposición (Colorado, Nacional y Cabildo Abierto), por el otro, se presentaron con distancias muy significativas, pero pasadas las elecciones hay que trabajar en la concreción de acuerdos (al menos mínimos) que permitan encarar los múltiples problemas que existen en este campo, asumiendo que los avances concretados en estos últimos 15 años, así como las asignaturas pendientes, deben formar parte del mismo diagnóstico, lo que implica eludir el camino fácil de los conformismos inconducentes y los tecnocratismos estériles. En línea: http://publicaciones.claeh.edu.uy/index.php/cclaeh/article/view/422 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH201938/110 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH201938/110.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible El Sistema de admisión escolar, sistema de asignación centralizado en Chile / Andrés Palma Irarrázaval en Cuadernos del Claeh, Vol. 40, no. 113 (2021)
![]()
[artículo]
Título : El Sistema de admisión escolar, sistema de asignación centralizado en Chile Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Palma Irarrázaval, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: pp. 49-65 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Chile
[UNESCO_V2] Condiciones de admisión
[UNESCO_V2] Educación
[UNESCO_V2] Política educacionalPalabras clave: EDUCACION INCLUSIVA Resumen: La forma de seleccionar a los estudiantes en el acceso a los establecimientos educacionales tiene efectos determinantes en el resultado de la educación como sistema. En Chile, en el segundo gobierno de la presidenta Bachelet, se decidió implementar por ley un sistema centralizado de selección no discriminatorio, el Sistema de Admisión Escolar (SAE), obligatorio para todos los establecimientos escolares que reciben recursos públicos. La implementación del SAE fue gradual y se ha demostrado eficiente, tanto desde el punto de vista de su operatividad como de su aceptación por las familias que en él participan. Este estudio presenta la forma de operar del SAE y sus resultados preliminares al cuarto año de implementación. En línea: http://publicaciones.claeh.edu.uy/index.php/cclaeh/article/view/476/384 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=23
in Cuadernos del Claeh > Vol. 40, no. 113 (2021) . - pp. 49-65[artículo] El Sistema de admisión escolar, sistema de asignación centralizado en Chile [texto impreso] / Andrés Palma Irarrázaval, Autor . - 2021 . - pp. 49-65.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 40, no. 113 (2021) . - pp. 49-65
Clasificación: [UNESCO_V2] Chile
[UNESCO_V2] Condiciones de admisión
[UNESCO_V2] Educación
[UNESCO_V2] Política educacionalPalabras clave: EDUCACION INCLUSIVA Resumen: La forma de seleccionar a los estudiantes en el acceso a los establecimientos educacionales tiene efectos determinantes en el resultado de la educación como sistema. En Chile, en el segundo gobierno de la presidenta Bachelet, se decidió implementar por ley un sistema centralizado de selección no discriminatorio, el Sistema de Admisión Escolar (SAE), obligatorio para todos los establecimientos escolares que reciben recursos públicos. La implementación del SAE fue gradual y se ha demostrado eficiente, tanto desde el punto de vista de su operatividad como de su aceptación por las familias que en él participan. Este estudio presenta la forma de operar del SAE y sus resultados preliminares al cuarto año de implementación. En línea: http://publicaciones.claeh.edu.uy/index.php/cclaeh/article/view/476/384 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=23 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH202140/113 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Excluido de préstamo CLAEH202140/113.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible Formas escolares y sentidos educativos en enseñanza primaria análisis del proceso de construcción del Programa Maestros Comunitarios en Uruguay (2005-2010) / Eloísa Bordoli
Título : Formas escolares y sentidos educativos en enseñanza primaria análisis del proceso de construcción del Programa Maestros Comunitarios en Uruguay (2005-2010) Tipo de documento: texto impreso Autores: Eloísa Bordoli, Autor Editorial: Montevideo : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 332 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-0-1703-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Enseñanza primaria
[UNESCO_V2] Política educacional
[UNESCO_V2] Relación escuela-comunidad
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: ESCUELA PRIMARIA Clasificación: 371.104 BORf Nota de contenido: INTRODUCCION GENERAL. Problema de investigación -- Objetivos y principales preguntas -- Estructura organizativa. -- ASPECTOS CONCEPTUALES QUE ESTRUCTURAN LA INVESTIGACION -- Abordaje epistemológico -- Categorías centrales de trabajo. -- ASPECTOS METODOLOGICOS. - Estrategias de investigación y selección de la muestra -- Estrategias analíticas centrales: diferencias y equivalencia -- Tratamiento de los datos: análisis de significados -- Trabajo de campo. -- PRESENTACION DE PROGRAMA MAESTROS COMUNITARIOS Y PRIMERAS APROXIMACIONES A LOS SENTIDOS DEL PROGRAMA Y A LA FIGURA DEL MAESTRO COMUNITARIO -- Introducción -- Presentación del Programa Maestros Comunitarios y de la figura del maestro comunitario a partir de los documentos oficiales -- Origen del programa y de la figura del maestro comunitario -- Las primeras concepciones sobre la figura del maestro comunitario: del trabajo "a cielo abierto" a la institucionalización. -- CONTEXTO POLITICO Y EDUCATIVO DE SURGIMIENTO DEL PROGRAMA MAESTROS COMUNITARIOS. -- Introducción -- Principales elementos del contexto político -- Elemento del contexto educativo -- Primer pliegue analítico: estrategia y disputa de sentidos -- En síntesis. -- LA VACUIDAD DEL SIGNIFICANTE PROGRAMA MAESTROS COMUNITARIOS: SENTIDOS POLÍTICOS Y EDUCATIVOS EN EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN. -- Introducción -- El Programa Maestro Comunitario en la malla de las políticas socioeducativas: integralidad y territorialización -- La construcción del Programa Maestro Comunitarios en Primaria -- La redefinición del convenio y construcción institucional: voces y disputas -- Fluctuación y vacuidad del Programa Maestros Comunitarios en el inicio de su institucionalización -- Los momentos del Programa Maestros Comunitarios: de la vacuidad a la disputa por fijar sentidos -- A modo de conclusión. -- DISPUTA EN EL CAMPO PDEDAGOGICO ¿QUE SENTIDOS EDUCATIVOS Y DE LO ESCOLAR INTERPELA EL PROGRAMA MAESTROS COMUNITARIOS? -- Introducción -- Forma escolar y sentidos educativos -- Categorización, formas escolares y representación de los sujetos -- Forma escolar, sujetos y sentidos del Programa Maestros Comunitarios -- A modo de conclusión. -- DISCURSOS, POSICIONES Y PROCESOS DE COSNTRUCCION DE LA IDENTIDAD DEL MAESTRO COMUNITARIO. -- Introducción -- Recaudos metodológicos y conceptualizaciones mínimas -- Análisis del trabajo de campo -- A modo de conclusión. -- CONCLUSIONES GENERALES. - Itinerario -- El PMC como momento político -- Del programa a política: polifonía, optimismo pedagógico y participación docente -- Escuela, forma escolar y Programa Maestros Comunitarios -- El Programa Maestros Comunitarios como momento pedagógico -- Maestros comunitarios: la construcción de identidades híbridas. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Formas escolares y sentidos educativos en enseñanza primaria análisis del proceso de construcción del Programa Maestros Comunitarios en Uruguay (2005-2010) [texto impreso] / Eloísa Bordoli, Autor . - Montevideo : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019 . - 332 p.
ISBN : 978-9974-0-1703-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Enseñanza primaria
[UNESCO_V2] Política educacional
[UNESCO_V2] Relación escuela-comunidad
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: ESCUELA PRIMARIA Clasificación: 371.104 BORf Nota de contenido: INTRODUCCION GENERAL. Problema de investigación -- Objetivos y principales preguntas -- Estructura organizativa. -- ASPECTOS CONCEPTUALES QUE ESTRUCTURAN LA INVESTIGACION -- Abordaje epistemológico -- Categorías centrales de trabajo. -- ASPECTOS METODOLOGICOS. - Estrategias de investigación y selección de la muestra -- Estrategias analíticas centrales: diferencias y equivalencia -- Tratamiento de los datos: análisis de significados -- Trabajo de campo. -- PRESENTACION DE PROGRAMA MAESTROS COMUNITARIOS Y PRIMERAS APROXIMACIONES A LOS SENTIDOS DEL PROGRAMA Y A LA FIGURA DEL MAESTRO COMUNITARIO -- Introducción -- Presentación del Programa Maestros Comunitarios y de la figura del maestro comunitario a partir de los documentos oficiales -- Origen del programa y de la figura del maestro comunitario -- Las primeras concepciones sobre la figura del maestro comunitario: del trabajo "a cielo abierto" a la institucionalización. -- CONTEXTO POLITICO Y EDUCATIVO DE SURGIMIENTO DEL PROGRAMA MAESTROS COMUNITARIOS. -- Introducción -- Principales elementos del contexto político -- Elemento del contexto educativo -- Primer pliegue analítico: estrategia y disputa de sentidos -- En síntesis. -- LA VACUIDAD DEL SIGNIFICANTE PROGRAMA MAESTROS COMUNITARIOS: SENTIDOS POLÍTICOS Y EDUCATIVOS EN EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN. -- Introducción -- El Programa Maestro Comunitario en la malla de las políticas socioeducativas: integralidad y territorialización -- La construcción del Programa Maestro Comunitarios en Primaria -- La redefinición del convenio y construcción institucional: voces y disputas -- Fluctuación y vacuidad del Programa Maestros Comunitarios en el inicio de su institucionalización -- Los momentos del Programa Maestros Comunitarios: de la vacuidad a la disputa por fijar sentidos -- A modo de conclusión. -- DISPUTA EN EL CAMPO PDEDAGOGICO ¿QUE SENTIDOS EDUCATIVOS Y DE LO ESCOLAR INTERPELA EL PROGRAMA MAESTROS COMUNITARIOS? -- Introducción -- Forma escolar y sentidos educativos -- Categorización, formas escolares y representación de los sujetos -- Forma escolar, sujetos y sentidos del Programa Maestros Comunitarios -- A modo de conclusión. -- DISCURSOS, POSICIONES Y PROCESOS DE COSNTRUCCION DE LA IDENTIDAD DEL MAESTRO COMUNITARIO. -- Introducción -- Recaudos metodológicos y conceptualizaciones mínimas -- Análisis del trabajo de campo -- A modo de conclusión. -- CONCLUSIONES GENERALES. - Itinerario -- El PMC como momento político -- Del programa a política: polifonía, optimismo pedagógico y participación docente -- Escuela, forma escolar y Programa Maestros Comunitarios -- El Programa Maestros Comunitarios como momento pedagógico -- Maestros comunitarios: la construcción de identidades híbridas. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13473 371.104 BORf Libro Biblioteca Central Colección general Disponible Fortalecimiento y autonomía de las comunidades educativas
Título : Fortalecimiento y autonomía de las comunidades educativas : aportes para la transformación de la Educación Pública en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Editorial: Montevideo : PRO MEJORA, ANEP Fecha de publicación: [2015] Número de páginas: 129 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-8491-0-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Educación
[UNESCO_V2] Política educacional
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: EDUCACION PUBLICA Clasificación: 379.895 FOR Nota de contenido: Relatoría de las Jornadas de Reflexión sobre el ProMejora (2012-2013) / Gustavo De Armas. --Fortalecimiento y autonomía de las instituciones educativas. -- Señales de un sistema en declive. -- Dos caminos sobre qué hacer. -- La educación pública como bien público. -- El protagonismo de las instituciones como alternativa más pertinente. -- Una nueva lógica de funcionamiento del sistema educativo. -- Resituando el rol del Estado en materia educativa. -- Camino a un nuevo protagonismo: los centros como comunidades de aprendizaje. -- Instituciones que aprenden. -- Tipo de instituciones y modelo comunitario. -- La construcción de un propósito compartido. -- Entornos que favorecen el cambio y la mejora educativa. --
Descentralización y autonomía. -- La autonomía de los centros : significado. -- El empoderamiento de las comunidades educativas. --
El segundo anillo : un círculo vicioso para los aprendizajes. -- El protagonismo de los actores del centro educativo. -- Red de instituciones como estrategia para el cambio. -- Territorio, cooperación comunitaria y mejora educativa. -- Un camino propio. -- Delimitando el marco del intento transformador. -- Lecciones aprendidas. --
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=15 Fortalecimiento y autonomía de las comunidades educativas : aportes para la transformación de la Educación Pública en Uruguay [texto impreso] . - Montevideo : PRO MEJORA, ANEP, [2015] . - 129 p.
ISBN : 978-9974-8491-0-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Educación
[UNESCO_V2] Política educacional
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: EDUCACION PUBLICA Clasificación: 379.895 FOR Nota de contenido: Relatoría de las Jornadas de Reflexión sobre el ProMejora (2012-2013) / Gustavo De Armas. --Fortalecimiento y autonomía de las instituciones educativas. -- Señales de un sistema en declive. -- Dos caminos sobre qué hacer. -- La educación pública como bien público. -- El protagonismo de las instituciones como alternativa más pertinente. -- Una nueva lógica de funcionamiento del sistema educativo. -- Resituando el rol del Estado en materia educativa. -- Camino a un nuevo protagonismo: los centros como comunidades de aprendizaje. -- Instituciones que aprenden. -- Tipo de instituciones y modelo comunitario. -- La construcción de un propósito compartido. -- Entornos que favorecen el cambio y la mejora educativa. --
Descentralización y autonomía. -- La autonomía de los centros : significado. -- El empoderamiento de las comunidades educativas. --
El segundo anillo : un círculo vicioso para los aprendizajes. -- El protagonismo de los actores del centro educativo. -- Red de instituciones como estrategia para el cambio. -- Territorio, cooperación comunitaria y mejora educativa. -- Un camino propio. -- Delimitando el marco del intento transformador. -- Lecciones aprendidas. --
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=15 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13020 379.895 FOR Libro Biblioteca Central Colección general Disponible PermalinkPermalinkLos desafíos ideológicos del próximo decenio en materia de desarrollo social / Terra, Juan Pablo en Cuadernos del Claeh, Vol. 16, no. 58-59 (1991)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPolíticas de enseñanza para la década 1970-1980 / Conferencia sobre las políticas de expansión de la enseñanza (3-5 jun., 1970; París)
PermalinkLa reforma educativa en Uruguay (1995-2000) : virtudes y problemas de una iniciativa heterodoxa / Lanzaro, Jorge Luis
PermalinkSupervisión escolar y cambio educativo. Uruguay a la luz de la experiencia internacional (2005-2020) / María Ester Mancebo en Cuadernos del Claeh, Vol. 40, no. 113 (2021)
![]()
Permalink