
Uruguay en la región y el mundo: retrospectivas / prospectivas |
Ejemplares (2)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
CLAEH199722/7879 | Cuad. CLAEH | Publicaciones periódicas | Biblioteca Central | Hemeroteca | Disponible |
RD1131 | R | Publicaciones periódicas | Biblioteca Facultad de Derecho | Hemeroteca | Disponible |
Artículos


La formación de las naciones nuevas y sus trayectorias divergentes: algunas pautas comparativas. / Filgueira, Carlos en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 78-79 (1997)
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 9-24
Título : La formación de las naciones nuevas y sus trayectorias divergentes: algunas pautas comparativas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Filgueira, Carlos, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 9-24 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Análisis comparativo
[UNESCO_V2] Desarrollo económico y socialResumen: El objetivo del artículo es determinar qué factores pudieron haber militado en los diferentes trayectos emprendidos por los países de Oceanía y del Río de la Plata, que en sus orígenes mantuvieron no pocas semejanzas tales como un acelerado crecimiento económico, una común vocación ganadera y cierto bienestar social. Sin embargo, la estructura de la tenencia de la tierra en Oceanía, que inhibió la formación de una oligarquía terrateniente y cooperó con el despegue económico, la formación de un sistema político que se desempeñó como auténticamente representativo de clivajes sociales, así como también el freno a una intemperie económica posibilitada por el Commonwealth, son variables que deben ser exploradas al momento de plantearse la pregunta por el destino diferente de los países del Pacifico en relación a las sociedades platenses. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 [artículo] La formación de las naciones nuevas y sus trayectorias divergentes: algunas pautas comparativas. [texto impreso] / Filgueira, Carlos, Autor . - 1997 . - pp. 9-24.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 9-24
Clasificación: [UNESCO_V2] Análisis comparativo
[UNESCO_V2] Desarrollo económico y socialResumen: El objetivo del artículo es determinar qué factores pudieron haber militado en los diferentes trayectos emprendidos por los países de Oceanía y del Río de la Plata, que en sus orígenes mantuvieron no pocas semejanzas tales como un acelerado crecimiento económico, una común vocación ganadera y cierto bienestar social. Sin embargo, la estructura de la tenencia de la tierra en Oceanía, que inhibió la formación de una oligarquía terrateniente y cooperó con el despegue económico, la formación de un sistema político que se desempeñó como auténticamente representativo de clivajes sociales, así como también el freno a una intemperie económica posibilitada por el Commonwealth, son variables que deben ser exploradas al momento de plantearse la pregunta por el destino diferente de los países del Pacifico en relación a las sociedades platenses. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Pradera, frontera y puerto, otra vez / Marcel Vaillant en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 78-79 (1997)
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 25-42
Título : Pradera, frontera y puerto, otra vez Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcel Vaillant, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 25-42 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Globalización
[UNESCO_V2] Integración económicaPalabras clave: INTEGRACION REGIONAL MERCOSUR Resumen: Pradera, frontera y puerto, los tres pilares fundacionales de la sociedad uruguaya, vuelven a surgir con fuerza en esté fin de milenio, de la mano de la apertura comercial y el nuevo marco de integración regional, ambos beneficiosos para el bienestar de la población. La «frontera» ha resurgido por la diversificación de la estructura agropecuaria y de los rubros exportables. Uruguay como «frontera» está ubicado en un nodo natural de la Cuenca del Plata que articula con naturalidad diversas regiones entre si y a éstas con otras áreas, y disminuye los costos de acceso a los mercados. La revitalización que realice el país de su condición de «puerto» parece esencial, postula el autor al momento de vincularse con el área y el resto del mundo; esta tarea impone inversiones que todavía no se han hecho. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 [artículo] Pradera, frontera y puerto, otra vez [texto impreso] / Marcel Vaillant, Autor . - 1997 . - pp. 25-42.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 25-42
Clasificación: [UNESCO_V2] Globalización
[UNESCO_V2] Integración económicaPalabras clave: INTEGRACION REGIONAL MERCOSUR Resumen: Pradera, frontera y puerto, los tres pilares fundacionales de la sociedad uruguaya, vuelven a surgir con fuerza en esté fin de milenio, de la mano de la apertura comercial y el nuevo marco de integración regional, ambos beneficiosos para el bienestar de la población. La «frontera» ha resurgido por la diversificación de la estructura agropecuaria y de los rubros exportables. Uruguay como «frontera» está ubicado en un nodo natural de la Cuenca del Plata que articula con naturalidad diversas regiones entre si y a éstas con otras áreas, y disminuye los costos de acceso a los mercados. La revitalización que realice el país de su condición de «puerto» parece esencial, postula el autor al momento de vincularse con el área y el resto del mundo; esta tarea impone inversiones que todavía no se han hecho. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible La política internacional de Uruguay a principios del siglo XXI / Lincoln Bizzozero en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 78-79 (1997)
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 43-54
Título : La política internacional de Uruguay a principios del siglo XXI : ¿Un socio pequeño de carácter regional, continental, occidental o mundial? Tipo de documento: texto impreso Autores: Lincoln Bizzozero, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 43-54 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] 6.20 Relaciones internacionales
[UNESCO_V2] Integración económicaPalabras clave: INTEGRACION REGIONAL MERCOSUR Resumen: El papel a desempeñar por el Uruguay en el inundo del siglo XXI, su rol en la región y la reestructuración interna del país, dibujan el núcleo del ensayo. En relación a lo primero, el autor insiste en que hoy están dadas las condiciones para cerrar la «balcanización» abierta por el colonizador. En cuanto a lo segundo, el papel del Uruguay será el de un socio pequeño a nivel subregional que podrá articular ámbitos de comercio con la zona atlántica y continental. En el ámbito de la sociedad civil, la globalización no avanzará muy rápidamente y podrá encontrarse con turbulencias (conflictos civilizatorios o culturales). En materia de toma de decisiones y de configuración de la administración pública, habrá un mayor número de decisores, entre los cuales se sitúan los propios actores sociales y los ámbitos departamentales. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 [artículo] La política internacional de Uruguay a principios del siglo XXI : ¿Un socio pequeño de carácter regional, continental, occidental o mundial? [texto impreso] / Lincoln Bizzozero, Autor . - 1997 . - pp. 43-54.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 43-54
Clasificación: [UNESCO_V2] 6.20 Relaciones internacionales
[UNESCO_V2] Integración económicaPalabras clave: INTEGRACION REGIONAL MERCOSUR Resumen: El papel a desempeñar por el Uruguay en el inundo del siglo XXI, su rol en la región y la reestructuración interna del país, dibujan el núcleo del ensayo. En relación a lo primero, el autor insiste en que hoy están dadas las condiciones para cerrar la «balcanización» abierta por el colonizador. En cuanto a lo segundo, el papel del Uruguay será el de un socio pequeño a nivel subregional que podrá articular ámbitos de comercio con la zona atlántica y continental. En el ámbito de la sociedad civil, la globalización no avanzará muy rápidamente y podrá encontrarse con turbulencias (conflictos civilizatorios o culturales). En materia de toma de decisiones y de configuración de la administración pública, habrá un mayor número de decisores, entre los cuales se sitúan los propios actores sociales y los ámbitos departamentales. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Del MERCOSUR al mundo. Con el embajador Agustín Espinosa / Romeo Pérez Antón en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 78-79 (1997)
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 55-64
Título : Del MERCOSUR al mundo. Con el embajador Agustín Espinosa : entrevista de Romeo Pérez Antón y Fernando Errandonea Tipo de documento: texto impreso Autores: Romeo Pérez Antón (1943-), Entrevistador ; Fernando Errandonea, Entrevistador ; Agustín Espinosa, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 55-64 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Entrevista
[UNESCO_V2] Integración económicaPalabras clave: MERCOSUR Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 [artículo] Del MERCOSUR al mundo. Con el embajador Agustín Espinosa : entrevista de Romeo Pérez Antón y Fernando Errandonea [texto impreso] / Romeo Pérez Antón (1943-), Entrevistador ; Fernando Errandonea, Entrevistador ; Agustín Espinosa, Autor . - 1997 . - pp. 55-64.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 55-64
Clasificación: [UNESCO_V2] Entrevista
[UNESCO_V2] Integración económicaPalabras clave: MERCOSUR Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Globalización, integración y sociedad. Perspectiva de América Latina / Bruno Podesta en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 78-79 (1997)
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 65-76
Título : Globalización, integración y sociedad. Perspectiva de América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Bruno Podesta, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 65-76 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] América Latina
[UNESCO_V2] Globalización
[UNESCO_V2] Integración económica
[UNESCO_V2] Organización regionalPalabras clave: MERCOSUR INTEGRACION REGIONAL Resumen: El artículo llama la atención sobre aspectos de la globalización y los procesos de integración subregional. Enfatiza sobre la dimensión social de los procesos de integración, en especial sobre las advertencias que se pueden extraer del caso de la Comunidad Andina, estructurada a partir de cúpulas políticas y burocráticas, pero sin participación de organizaciones de la sociedad civil. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 [artículo] Globalización, integración y sociedad. Perspectiva de América Latina [texto impreso] / Bruno Podesta, Autor . - 1997 . - pp. 65-76.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 65-76
Clasificación: [UNESCO_V2] América Latina
[UNESCO_V2] Globalización
[UNESCO_V2] Integración económica
[UNESCO_V2] Organización regionalPalabras clave: MERCOSUR INTEGRACION REGIONAL Resumen: El artículo llama la atención sobre aspectos de la globalización y los procesos de integración subregional. Enfatiza sobre la dimensión social de los procesos de integración, en especial sobre las advertencias que se pueden extraer del caso de la Comunidad Andina, estructurada a partir de cúpulas políticas y burocráticas, pero sin participación de organizaciones de la sociedad civil. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Lo global y lo local en la transición contemporánea / Arocena, José en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 78-79 (1997)
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 77-92
Título : Lo global y lo local en la transición contemporánea Tipo de documento: texto impreso Autores: Arocena, José , Autor
Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 77-92 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Globalización
[UNESCO_V2] Integración socialPalabras clave: DESARROLLO LOCAL Resumen: El mundo actual está atravesado por el fuego cruzado de la globalización y los particularismos que en su versión extrema, suscitan hambre, destrucción de formas de vida y acumulaciones socioculturales la primera, violencia y muerte la segunda. El artículo, al margen de caminos dilemáticos entre universalismo y particularismo, aboga por transformar la globalización amenazante en oportunidad y por encontrar tras los intentos fallidos realizados durante la era de la industrialización, nuevos espacios de articulación de lo local y lo global. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 [artículo] Lo global y lo local en la transición contemporánea [texto impreso] / Arocena, José, Autor . - 1997 . - pp. 77-92.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 77-92
Clasificación: [UNESCO_V2] Globalización
[UNESCO_V2] Integración socialPalabras clave: DESARROLLO LOCAL Resumen: El mundo actual está atravesado por el fuego cruzado de la globalización y los particularismos que en su versión extrema, suscitan hambre, destrucción de formas de vida y acumulaciones socioculturales la primera, violencia y muerte la segunda. El artículo, al margen de caminos dilemáticos entre universalismo y particularismo, aboga por transformar la globalización amenazante en oportunidad y por encontrar tras los intentos fallidos realizados durante la era de la industrialización, nuevos espacios de articulación de lo local y lo global. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible La construcción del desarrollo local y regional: actores, estrategias y nuevas modalidades de intervención / Marsiglia, Javier en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 78-79 (1997)
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 93-110
Título : La construcción del desarrollo local y regional: actores, estrategias y nuevas modalidades de intervención Tipo de documento: texto impreso Autores: Marsiglia, Javier, Autor ; Graciela Pintos, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 93-110 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Desarrollo regional Palabras clave: DESARROLLO LOCAL INTERVENCION SOCIAL ACTORES SOCIALES Resumen: El artículo, sobre la base de la experiencia llevada adelante en tres áreas geográficas del país y a mitad de camino entre la especulación teórica y el análisis de caso, se propone aislar y analizar los elementos que dinamizan y obstaculizan los procesos de gestión asociada entre las organizaciones sociales y los municipios, con vistas a establecer polos de desarrollo local y regional. Los autores dan cuenta igualmente de los diagnósticos correspondientes a cada zona, las líneas de acción llevadas a cabo por el Programa de Desarrollo local del CLAEH conjuntamente con los actores locales, y de la evaluación y sistematización de los resultados de la intervención. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 [artículo] La construcción del desarrollo local y regional: actores, estrategias y nuevas modalidades de intervención [texto impreso] / Marsiglia, Javier, Autor ; Graciela Pintos, Autor . - 1997 . - pp. 93-110.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 93-110
Clasificación: [UNESCO_V2] Desarrollo regional Palabras clave: DESARROLLO LOCAL INTERVENCION SOCIAL ACTORES SOCIALES Resumen: El artículo, sobre la base de la experiencia llevada adelante en tres áreas geográficas del país y a mitad de camino entre la especulación teórica y el análisis de caso, se propone aislar y analizar los elementos que dinamizan y obstaculizan los procesos de gestión asociada entre las organizaciones sociales y los municipios, con vistas a establecer polos de desarrollo local y regional. Los autores dan cuenta igualmente de los diagnósticos correspondientes a cada zona, las líneas de acción llevadas a cabo por el Programa de Desarrollo local del CLAEH conjuntamente con los actores locales, y de la evaluación y sistematización de los resultados de la intervención. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible ¿Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno? / Antonio Vázquez Barquero en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 78-79 (1997)
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 111-128
Título : ¿Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno? Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Vázquez Barquero, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 111-128 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] 6.25 Economía
[UNESCO_V2] 6.30 Desarrollo económico y social
[UNESCO_V2] Crecimiento económicoResumen: Más allá de algunas convergencias entre el modelo de crecimiento endógeno y la teoría del desarrollo endógeno, prevalecen sus diferencias. Esta última, además de tener en cuenta el aumento de la producción y la productividad, repara en aspectos medioambientales y sociales, asume un criterio territorial y no funcional, centra el desarrollo en las modalidades de organización, se preocupa por la intervención de la sociedad civil y tiene una forma más compleja de abordar la acumulación del capital. En términos generales, la reflexión pretende desviar el foco de atención de la economía en sentido clásico a la economía social. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 [artículo] ¿Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno? [texto impreso] / Antonio Vázquez Barquero, Autor . - 1997 . - pp. 111-128.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 111-128
Clasificación: [UNESCO_V2] 6.25 Economía
[UNESCO_V2] 6.30 Desarrollo económico y social
[UNESCO_V2] Crecimiento económicoResumen: Más allá de algunas convergencias entre el modelo de crecimiento endógeno y la teoría del desarrollo endógeno, prevalecen sus diferencias. Esta última, además de tener en cuenta el aumento de la producción y la productividad, repara en aspectos medioambientales y sociales, asume un criterio territorial y no funcional, centra el desarrollo en las modalidades de organización, se preocupa por la intervención de la sociedad civil y tiene una forma más compleja de abordar la acumulación del capital. En términos generales, la reflexión pretende desviar el foco de atención de la economía en sentido clásico a la economía social. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Montevideo, ciudad metropolitana / Verónica Filardo en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 78-79 (1997)
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 129-138
Título : Montevideo, ciudad metropolitana Tipo de documento: texto impreso Autores: Verónica Filardo, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 129-138 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Desarrollo urbano Palabras clave: CIUDAD PROBLEMAS URBANOS METROPOLIZACION MONTEVIDEO Resumen: Montevideo ha dejado de ser ciudad—capital para convertirse, en los hechos, en ciudad metropolitana. Sin embargo, problemas como los vinculados al transporte o la sustentabilidad ambiental, continúan siendo abordados desde lo local o departamental. El artículo propone superar los criterios actualmente vigentes y abordar los problemas metropolitanos con soluciones metropolitanas. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 [artículo] Montevideo, ciudad metropolitana [texto impreso] / Verónica Filardo, Autor . - 1997 . - pp. 129-138.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 129-138
Clasificación: [UNESCO_V2] Desarrollo urbano Palabras clave: CIUDAD PROBLEMAS URBANOS METROPOLIZACION MONTEVIDEO Resumen: Montevideo ha dejado de ser ciudad—capital para convertirse, en los hechos, en ciudad metropolitana. Sin embargo, problemas como los vinculados al transporte o la sustentabilidad ambiental, continúan siendo abordados desde lo local o departamental. El artículo propone superar los criterios actualmente vigentes y abordar los problemas metropolitanos con soluciones metropolitanas. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible La reforma educativa: reivindicación del Estado benefactor / Renato Opertti en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 78-79 (1997)
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 139-160
Título : La reforma educativa: reivindicación del Estado benefactor Tipo de documento: texto impreso Autores: Renato Opertti, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 139-160 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] 1 Educación
[UNESCO_V2] Reforma de la educaciónPalabras clave: REFORMA EDUCATIVA ESTADO BENEFACTOR Resumen: La Reforma Educativa llevada adelante por la segunda administración Sangunetti, que irrumpe en un contexto de hegemonía neoliberal, desafía a aquellos programas de reforma que delegan al mercado la prestación directa de los servicios de enseñanza y apunta a confirmar la vigencia del Estado Benefactor en la versión uruguaya: público, gratuito, laico, centralizado, estadocéntrico, aconfesional. El artículo postula que la Reforma Educativa fue diseñada y aplicada con los objetivos de revertir la pérdida de funciones del nivel liceal (que ya no enseñaba), atenuar las desigualdades, servir de canal de incorporación y movilidad sociales, dotar al sistema educativo de las herramientas propias de la ¿poca que le ha tocado vivir Sobre estas bases, que no son seguidas de manera uniforme por todas las políticas del Estado, la Reforma Educativa pretende refundar un modelo de desarrollo solidario que cruce partidos y clases sociales. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 [artículo] La reforma educativa: reivindicación del Estado benefactor [texto impreso] / Renato Opertti, Autor . - 1997 . - pp. 139-160.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 139-160
Clasificación: [UNESCO_V2] 1 Educación
[UNESCO_V2] Reforma de la educaciónPalabras clave: REFORMA EDUCATIVA ESTADO BENEFACTOR Resumen: La Reforma Educativa llevada adelante por la segunda administración Sangunetti, que irrumpe en un contexto de hegemonía neoliberal, desafía a aquellos programas de reforma que delegan al mercado la prestación directa de los servicios de enseñanza y apunta a confirmar la vigencia del Estado Benefactor en la versión uruguaya: público, gratuito, laico, centralizado, estadocéntrico, aconfesional. El artículo postula que la Reforma Educativa fue diseñada y aplicada con los objetivos de revertir la pérdida de funciones del nivel liceal (que ya no enseñaba), atenuar las desigualdades, servir de canal de incorporación y movilidad sociales, dotar al sistema educativo de las herramientas propias de la ¿poca que le ha tocado vivir Sobre estas bases, que no son seguidas de manera uniforme por todas las políticas del Estado, la Reforma Educativa pretende refundar un modelo de desarrollo solidario que cruce partidos y clases sociales. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 161-176
Título : La Universidad futura Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo Errandonea, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 161-176 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] 1 Educación
[UNESCO_V2] UniversidadPalabras clave: POLÍTICA UNIVERSITARIA Resumen: El crecimiento de la matrícula universitaria, la existencia de muchos y malos profesionales, la dimensión profesionalista de las expectativas del estudiantado y el cerco trazado por la «revolución conservadora» a la educación terciaria pública, pautan entre otros factores la actual crisis por la que hoy atraviesa la Universidad. Las soluciones que propone el artículo se centran en la redefinición del sistema de expectativas del alumnado, el perfeccionamiento de los procedimientos para la toma de decisiones, la diversificación de los destinos del egresado, la modernización científica y tecnológica, la transformación de la Universidad en una institución abierta a toda la trama social, una fuerte dotación presupuestaria. Esta nueva forma de encarar el papel de la Universidad tendrá como corolario un ajuste entre los requerimientos sociales y los outputs universitarios, una ampliación del demos hacia sectores sociales hoy excluidos, la flexibilización curricular y la disolución de la frontera entre alumno regular y alumno parcial. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 [artículo] La Universidad futura [texto impreso] / Alfredo Errandonea, Autor . - 1997 . - pp. 161-176.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 161-176
Clasificación: [UNESCO_V2] 1 Educación
[UNESCO_V2] UniversidadPalabras clave: POLÍTICA UNIVERSITARIA Resumen: El crecimiento de la matrícula universitaria, la existencia de muchos y malos profesionales, la dimensión profesionalista de las expectativas del estudiantado y el cerco trazado por la «revolución conservadora» a la educación terciaria pública, pautan entre otros factores la actual crisis por la que hoy atraviesa la Universidad. Las soluciones que propone el artículo se centran en la redefinición del sistema de expectativas del alumnado, el perfeccionamiento de los procedimientos para la toma de decisiones, la diversificación de los destinos del egresado, la modernización científica y tecnológica, la transformación de la Universidad en una institución abierta a toda la trama social, una fuerte dotación presupuestaria. Esta nueva forma de encarar el papel de la Universidad tendrá como corolario un ajuste entre los requerimientos sociales y los outputs universitarios, una ampliación del demos hacia sectores sociales hoy excluidos, la flexibilización curricular y la disolución de la frontera entre alumno regular y alumno parcial. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Ciencia y tecnología. Balance, agenda, oportunidades / Andrés Lalanne en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 78-79 (1997)
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 185-198
Título : Ciencia y tecnología. Balance, agenda, oportunidades Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Lalanne, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 185-198 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] 2 Ciencia
[UNESCO_V2] TecnologíaResumen: La ciencia y tecnología en el Uruguay y en América Latina, el desfase en la relación entre políticos y científicos, la evolución y papel que cabe hoy a la cooperación internacional en el tema y los objetivos y líneas de acción de un Programa en Ciencia y Tecnología de carácter nacional, son algunos de los tópicos que aborda el artículo. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 [artículo] Ciencia y tecnología. Balance, agenda, oportunidades [texto impreso] / Andrés Lalanne, Autor . - 1997 . - pp. 185-198.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 185-198
Clasificación: [UNESCO_V2] 2 Ciencia
[UNESCO_V2] TecnologíaResumen: La ciencia y tecnología en el Uruguay y en América Latina, el desfase en la relación entre políticos y científicos, la evolución y papel que cabe hoy a la cooperación internacional en el tema y los objetivos y líneas de acción de un Programa en Ciencia y Tecnología de carácter nacional, son algunos de los tópicos que aborda el artículo. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 199-208
Título : La resistencia cultural Tipo de documento: texto impreso Autores: Felipe Arocena, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 199-208 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Comunicación
[UNESCO_V2] Cultura
[UNESCO_V2] Identidad culturalResumen: El mundo actual se debate entre fuerzas globalizadoras y resistencias culturales. Estas últimas, tienen dos acepciones posibles: una es sinónimo de freno a la incorporación de la modernidad; la otra asume como importantes e insustituibles los valores culturales propios y dirige su accionar a articular tal acumulación histórica con las innovaciones modernizadoras. Desde esta última acepción, el autor recorre algunos análisis que contiene el último libro de Samuel Huntington, The clash of civilizations, y aborda por último el papel de la resistencia cultural en el mundo mass—mediático. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 [artículo] La resistencia cultural [texto impreso] / Felipe Arocena, Autor . - 1997 . - pp. 199-208.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 199-208
Clasificación: [UNESCO_V2] Comunicación
[UNESCO_V2] Cultura
[UNESCO_V2] Identidad culturalResumen: El mundo actual se debate entre fuerzas globalizadoras y resistencias culturales. Estas últimas, tienen dos acepciones posibles: una es sinónimo de freno a la incorporación de la modernidad; la otra asume como importantes e insustituibles los valores culturales propios y dirige su accionar a articular tal acumulación histórica con las innovaciones modernizadoras. Desde esta última acepción, el autor recorre algunos análisis que contiene el último libro de Samuel Huntington, The clash of civilizations, y aborda por último el papel de la resistencia cultural en el mundo mass—mediático. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible MERCOSUR, las culturas regionales y la comunicación contemporánea / Martorelli, Horacio en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 78-79 (1997)
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 225-242
Título : MERCOSUR, las culturas regionales y la comunicación contemporánea Tipo de documento: texto impreso Autores: Martorelli, Horacio (1931-2011), Autor ; Lucía Martorelli, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 225-242 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Comunicación
[UNESCO_V2] Cooperación regional
[UNESCO_V2] CulturaPalabras clave: MERCOSUR INTEGRACION REGIONAL Resumen: La dimensión cultural de la integración regional, las políticas públicas de carácter cultural y las relaciones entre cultura y comunicación son algunos de los temas planteados. El ensayo, que impugna el sincretismo cultural indiscriminado que «empareja hacia abajo», pone especial énfasis en dos tareas: la de defender la calidad del producto cultural, y la de construir y profundizar la democracia. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 [artículo] MERCOSUR, las culturas regionales y la comunicación contemporánea [texto impreso] / Martorelli, Horacio (1931-2011), Autor ; Lucía Martorelli, Autor . - 1997 . - pp. 225-242.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 225-242
Clasificación: [UNESCO_V2] Comunicación
[UNESCO_V2] Cooperación regional
[UNESCO_V2] CulturaPalabras clave: MERCOSUR INTEGRACION REGIONAL Resumen: La dimensión cultural de la integración regional, las políticas públicas de carácter cultural y las relaciones entre cultura y comunicación son algunos de los temas planteados. El ensayo, que impugna el sincretismo cultural indiscriminado que «empareja hacia abajo», pone especial énfasis en dos tareas: la de defender la calidad del producto cultural, y la de construir y profundizar la democracia. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible La crisis del Uruguay laico-racionalista. Nuevas religiones y cultura holística / Gerardo Menendez en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 78-79 (1997)
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 243-260
Título : La crisis del Uruguay laico-racionalista. Nuevas religiones y cultura holística Tipo de documento: texto impreso Autores: Gerardo Menendez, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 243-260 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] 4.05 Ciencias sociales
[UNESCO_V2] CulturaPalabras clave: MODERNIDAD NEW AGE Resumen: La cosmovisión holística no reside en la índole de las creencias sino en una peculiaridad más elevada de carácter lógico: la asunción de que toda creencia es relativa. Esto no es sinónimo de escepticismo nihilista ya que la inexistencia de verdades absolutas no equivale a postular la ausencia de convicciones. Antes bien, esta forma de encarar la vida espiritual hace hincapié en una manera de liberación radicalmente diferente de la occidental: mientras que ésta basa la emancipación en la lucha contra los condicionamientos sociales, la forma oriental para desligarse de ellos presupone liberarse del odio y apostar al juego. La finalidad del artículo es postular la existencia de una auténtica cosmovisión diversa en su estructura a la racionalista occidental y demostrar que los caminos holísticos no están asociados con el hecho de «encogerse de hombros», como se ha dicho. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 [artículo] La crisis del Uruguay laico-racionalista. Nuevas religiones y cultura holística [texto impreso] / Gerardo Menendez, Autor . - 1997 . - pp. 243-260.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 243-260
Clasificación: [UNESCO_V2] 4.05 Ciencias sociales
[UNESCO_V2] CulturaPalabras clave: MODERNIDAD NEW AGE Resumen: La cosmovisión holística no reside en la índole de las creencias sino en una peculiaridad más elevada de carácter lógico: la asunción de que toda creencia es relativa. Esto no es sinónimo de escepticismo nihilista ya que la inexistencia de verdades absolutas no equivale a postular la ausencia de convicciones. Antes bien, esta forma de encarar la vida espiritual hace hincapié en una manera de liberación radicalmente diferente de la occidental: mientras que ésta basa la emancipación en la lucha contra los condicionamientos sociales, la forma oriental para desligarse de ellos presupone liberarse del odio y apostar al juego. La finalidad del artículo es postular la existencia de una auténtica cosmovisión diversa en su estructura a la racionalista occidental y demostrar que los caminos holísticos no están asociados con el hecho de «encogerse de hombros», como se ha dicho. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Intermediación política y cambio electoral: algunas líneas de interpretación / Mieres, Pablo en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 78-79 (1997)
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 261-298
Título : Intermediación política y cambio electoral: algunas líneas de interpretación Tipo de documento: texto impreso Autores: Mieres, Pablo (1959-), Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 261-298 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Elecciones
[UNESCO_V2] Medios de comunicación de masas
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] PolíticaPalabras clave: COMPORTAMIENTO ELECTORAL Resumen: El estudio de la intermediación política resulta revelador de un aspecto central del comportamiento electoral en el Uruguay de los años noventa. La televisión la radio —percibidos según el estudio como más neutrales de lo que se cree- y los interlocutores personales influyen fuertemente en la decisión del electoral, en tanto que los contactos propiamente partidarios o los referidos a organizaciones secundarias muestran un peso crecientemente menor en el proceso. Debilitados los vínculos directos con partidos y organizaciones, los electores parecen librados a su reflexión privada, ambientada en la familia y en el círculo de amistades y la influencia de los medios electrónicos. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 [artículo] Intermediación política y cambio electoral: algunas líneas de interpretación [texto impreso] / Mieres, Pablo (1959-), Autor . - 1997 . - pp. 261-298.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 261-298
Clasificación: [UNESCO_V2] Elecciones
[UNESCO_V2] Medios de comunicación de masas
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] PolíticaPalabras clave: COMPORTAMIENTO ELECTORAL Resumen: El estudio de la intermediación política resulta revelador de un aspecto central del comportamiento electoral en el Uruguay de los años noventa. La televisión la radio —percibidos según el estudio como más neutrales de lo que se cree- y los interlocutores personales influyen fuertemente en la decisión del electoral, en tanto que los contactos propiamente partidarios o los referidos a organizaciones secundarias muestran un peso crecientemente menor en el proceso. Debilitados los vínculos directos con partidos y organizaciones, los electores parecen librados a su reflexión privada, ambientada en la familia y en el círculo de amistades y la influencia de los medios electrónicos. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Sociedad posajuste y modernidad tardía: entre memoria y libertad / Eduardo De León en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 78-79 (1997)
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 299-324
Título : Sociedad posajuste y modernidad tardía: entre memoria y libertad Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo De León, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 299-324 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] 4.40 Familia
[UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Integración socialPalabras clave: CIUDADANIA MODERNIDAD POLITICAS DE AJUSTES Resumen: El nuevo estatuto de la cultura y las industrias culturales en la modernidad tardía, la pérdida de integración social producto de la nueva reestructuración de la era posajuste, la emergencia de una nueva sociabilidad familiar a partir de la crisis de la familia nuclear de tipo breadwinner, la pregunta por el orden y el sentido simbólico en sociedades donde el mercado es incapaz de producirlos y la aparición de nuevas formas de identidades colectivas, son algunos de los temas que aborda el ensayo, tan poblado de preguntas como de aproximaciones de respuestas. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 [artículo] Sociedad posajuste y modernidad tardía: entre memoria y libertad [texto impreso] / Eduardo De León, Autor . - 1997 . - pp. 299-324.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 299-324
Clasificación: [UNESCO_V2] 4.40 Familia
[UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Integración socialPalabras clave: CIUDADANIA MODERNIDAD POLITICAS DE AJUSTES Resumen: El nuevo estatuto de la cultura y las industrias culturales en la modernidad tardía, la pérdida de integración social producto de la nueva reestructuración de la era posajuste, la emergencia de una nueva sociabilidad familiar a partir de la crisis de la familia nuclear de tipo breadwinner, la pregunta por el orden y el sentido simbólico en sociedades donde el mercado es incapaz de producirlos y la aparición de nuevas formas de identidades colectivas, son algunos de los temas que aborda el ensayo, tan poblado de preguntas como de aproximaciones de respuestas. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Coaliciones reticentes. Sistema electoral, partidos y reforma en el Uruguay de fin de siglo / Filgueira, Carlos en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 78-79 (1997)
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 235-348
Título : Coaliciones reticentes. Sistema electoral, partidos y reforma en el Uruguay de fin de siglo Tipo de documento: texto impreso Autores: Filgueira, Carlos, Autor ; Fernando Filgueira, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 235-348 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Sistema político Palabras clave: REFORMA POLITICA COALICIONES POLITICAS SISTEMA DE PARTIDOS Resumen: Ninguno de los dos gobiernos que, tras el retorno a la vida institucional, dirigieron el destino del país actuaron firmemente en la consolidación de una coalición de gobierno; ella surge con fuerza a partir de las elecciones de 1994. El artículo explica las razones que motivaron la formación de la actual coalición entre la totalidad del Partido Colorado y todo el Partido Nacional, hecho sin antecedentes en la historia del país. Después de explorar varias posibles pistas, el artículo postula que fue el crecimiento continuo el conglomerado de izquierdas y la transformación del sistema político uruguayo en un sistema tripartidista, la razón fundamental que explica el éxito de la estrategia coalicionista. El ensayo agrega que la modificación de las reglas de juego electorales y la readaptación favorable de los partidos tradicionales al nuevo contexto de competencia partidaria, alimentaron de manera decisiva y permanente la estructura caolicional hoy en vigencia. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 [artículo] Coaliciones reticentes. Sistema electoral, partidos y reforma en el Uruguay de fin de siglo [texto impreso] / Filgueira, Carlos, Autor ; Fernando Filgueira, Autor . - 1997 . - pp. 235-348.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 235-348
Clasificación: [UNESCO_V2] Sistema político Palabras clave: REFORMA POLITICA COALICIONES POLITICAS SISTEMA DE PARTIDOS Resumen: Ninguno de los dos gobiernos que, tras el retorno a la vida institucional, dirigieron el destino del país actuaron firmemente en la consolidación de una coalición de gobierno; ella surge con fuerza a partir de las elecciones de 1994. El artículo explica las razones que motivaron la formación de la actual coalición entre la totalidad del Partido Colorado y todo el Partido Nacional, hecho sin antecedentes en la historia del país. Después de explorar varias posibles pistas, el artículo postula que fue el crecimiento continuo el conglomerado de izquierdas y la transformación del sistema político uruguayo en un sistema tripartidista, la razón fundamental que explica el éxito de la estrategia coalicionista. El ensayo agrega que la modificación de las reglas de juego electorales y la readaptación favorable de los partidos tradicionales al nuevo contexto de competencia partidaria, alimentaron de manera decisiva y permanente la estructura caolicional hoy en vigencia. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Legitimidad y crisis política. Microformas perversas de macrolegitimidad en el Uruguay / Bayce, Rafael en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 78-79 (1997)
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 349-374
Título : Legitimidad y crisis política. Microformas perversas de macrolegitimidad en el Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Bayce, Rafael, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 349-374 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Control social
[UNESCO_V2] Crisis política
[UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] Sistema políticoPalabras clave: SISTEMA DE PARTIDOS PARTIDOS POLITICOS LEALTADES POLITICAS LEGITIMIDAD CONTROL POLITICO CULTURA POLITICA Resumen: Tras repasar los vaivenes históricos de la legitimidad en el Uruguay, el artículo postula que en el intento de reducción y remodelación del papel del Estado descansa parte de la explicación a la actual crisis de legitimidad. Una de las formas de superarla radica en la construcción de «formas perversas de relegitimación» que derivan en el montaje de «terrores magnificados» y «pánicos sociales» tales como el sida, las drogas, la delincuencia juvenil, el cólera, el dengue, etc.. La importancia concedida a tales problemas crea una realidad paralela a la real que tiene un efecto inmediato en los estados de la opinión pública («hiperrealidad»). Diversos actores sociales y políticos participan en la construcción de estos «fantasmas», que son alimentados por los medios de comunicación y las encuestadoras. Una de sus consecuencias es la de dotar de nuevos roles socialmente relevantes a mecanismos y aparatos de control social, que podrían ambientar (aunque no determinar) una nueva escalada autoritaria. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 [artículo] Legitimidad y crisis política. Microformas perversas de macrolegitimidad en el Uruguay [texto impreso] / Bayce, Rafael, Autor . - 1997 . - pp. 349-374.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 349-374
Clasificación: [UNESCO_V2] Control social
[UNESCO_V2] Crisis política
[UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] Sistema políticoPalabras clave: SISTEMA DE PARTIDOS PARTIDOS POLITICOS LEALTADES POLITICAS LEGITIMIDAD CONTROL POLITICO CULTURA POLITICA Resumen: Tras repasar los vaivenes históricos de la legitimidad en el Uruguay, el artículo postula que en el intento de reducción y remodelación del papel del Estado descansa parte de la explicación a la actual crisis de legitimidad. Una de las formas de superarla radica en la construcción de «formas perversas de relegitimación» que derivan en el montaje de «terrores magnificados» y «pánicos sociales» tales como el sida, las drogas, la delincuencia juvenil, el cólera, el dengue, etc.. La importancia concedida a tales problemas crea una realidad paralela a la real que tiene un efecto inmediato en los estados de la opinión pública («hiperrealidad»). Diversos actores sociales y políticos participan en la construcción de estos «fantasmas», que son alimentados por los medios de comunicación y las encuestadoras. Una de sus consecuencias es la de dotar de nuevos roles socialmente relevantes a mecanismos y aparatos de control social, que podrían ambientar (aunque no determinar) una nueva escalada autoritaria. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Gasto público social: ¿ajuste fiscal o redistribución de ingresos? / Marcos Lorenzelli en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 78-79 (1997)
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 375-392
Título : Gasto público social: ¿ajuste fiscal o redistribución de ingresos? Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcos Lorenzelli, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 375-392 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] 6.25 Economía
[UNESCO_V2] Gasto público
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: GASTO PUBLICO SOCIAL Resumen: El artículo examina el papel que correspondió al gasto público social en cada uno de los tres períodos de desajuste y los dos de ajuste ocurridos durante el período 1980-1995. Los ajustes fiscales aplicados a continuación de cada desajuste privilegiaron el aumento de los ingresos (básicamente tributarios) sobre el control del gasto, mientras que el factor preponderante en cada uno de los desajustes fiscales fue el aumento del gasto. En una línea prospectiva se afirma que el Uruguay va a mantener un elevado nivel de gasto público social, a pesar de la sanción de la Ley de Seguridad social de 1995 que introduce elementos como la capitalización en cuentas personales y la autorización a instituciones privadas para administrar fondos jubilatorios. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 [artículo] Gasto público social: ¿ajuste fiscal o redistribución de ingresos? [texto impreso] / Marcos Lorenzelli, Autor . - 1997 . - pp. 375-392.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 375-392
Clasificación: [UNESCO_V2] 6.25 Economía
[UNESCO_V2] Gasto público
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: GASTO PUBLICO SOCIAL Resumen: El artículo examina el papel que correspondió al gasto público social en cada uno de los tres períodos de desajuste y los dos de ajuste ocurridos durante el período 1980-1995. Los ajustes fiscales aplicados a continuación de cada desajuste privilegiaron el aumento de los ingresos (básicamente tributarios) sobre el control del gasto, mientras que el factor preponderante en cada uno de los desajustes fiscales fue el aumento del gasto. En una línea prospectiva se afirma que el Uruguay va a mantener un elevado nivel de gasto público social, a pesar de la sanción de la Ley de Seguridad social de 1995 que introduce elementos como la capitalización en cuentas personales y la autorización a instituciones privadas para administrar fondos jubilatorios. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Hacia la construcción de un sistema universitario / Pablo Da Silveira en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 78-79 (1997)
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 177-184
Título : Hacia la construcción de un sistema universitario Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Da Silveira, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 177-184 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] 1 Educación
[UNESCO_V2] Enseñanza superior
[UNESCO_V2] UniversidadPalabras clave: SISTEMA UNIVERSITARIO PODERES PUBLICOS Resumen: En los últimos años el ámbito de los estudios terciarios, tradicionalmente monopolizado por la Universidad de la República, se ha diversificado desde el punto institucional. A partir de este diagnóstico, el autor defiende la construcción de un sistema universitario basado en organizaciones que no se ignoren ni se combatan, sino que compitan y reconozcan como pares. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=27 [artículo] Hacia la construcción de un sistema universitario [texto impreso] / Pablo Da Silveira, Autor . - 1997 . - pp. 177-184.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 177-184
Clasificación: [UNESCO_V2] 1 Educación
[UNESCO_V2] Enseñanza superior
[UNESCO_V2] UniversidadPalabras clave: SISTEMA UNIVERSITARIO PODERES PUBLICOS Resumen: En los últimos años el ámbito de los estudios terciarios, tradicionalmente monopolizado por la Universidad de la República, se ha diversificado desde el punto institucional. A partir de este diagnóstico, el autor defiende la construcción de un sistema universitario basado en organizaciones que no se ignoren ni se combatan, sino que compitan y reconozcan como pares. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=27 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Calles de varias manos para la sociedad / Fernando Errandonea en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 78-79 (1997)
[artículo]
inCuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 209-224
Título : Calles de varias manos para la sociedad : Thomas Lowy, director de cultura del MEC Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Errandonea, Entrevistador ; Thomas Lowy, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 209-224 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Cultura
[UNESCO_V2] Entrevista
[UNESCO_V2] Gestión cultural
[UNESCO_V2] Política culturalLink: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=27 [artículo] Calles de varias manos para la sociedad : Thomas Lowy, director de cultura del MEC [texto impreso] / Fernando Errandonea, Entrevistador ; Thomas Lowy, Autor . - 1997 . - pp. 209-224.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 209-224
Clasificación: [UNESCO_V2] Cultura
[UNESCO_V2] Entrevista
[UNESCO_V2] Gestión cultural
[UNESCO_V2] Política culturalLink: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=27 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible