
Información del autor
Autor Fernando Filgueira
Commentaire :
Es Doctor y Master en Sociología de la Northwestern University Sociology Department en Evanston, USA. Es Licenciado en Sociología del Instituto de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de UdelaR. Ha publicado libros, capítulos en libros y artículos en revistas académicas especializadas en temas de desarrollo, estructura social, pobreza y desigualdad así como política social en Uruguay y América Latina. Hasta abril de 2013 fue el Representante Auxiliar del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Uruguay y previo a ello fue el Oficial de Asuntos Sociales, en la División de Desarrollo Social de la CEPAL en Chile en la coordinación del Panorama Social de América Latina. Ha sido Director del área de Gestión y Evaluación del Estado, en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República del Uruguay, Profesor del INDES, Programa de Formación en Gerencia Social en Washington y en San Pablo, Brasil y Coordinador Académico del Programa de Investigación sobre Exclusión Social, Pobreza e Integración Social de la Universidad Católica del Uruguay.
|
Documentos disponibles escritos por este autor



Coaliciones reticentes. Sistema electoral, partidos y reforma en el Uruguay de fin de siglo / Filgueira, Carlos en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 78-79 (1997)
[artículo]
Título : Coaliciones reticentes. Sistema electoral, partidos y reforma en el Uruguay de fin de siglo Tipo de documento: texto impreso Autores: Filgueira, Carlos, Autor ; Fernando Filgueira, Autor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: pp. 235-348 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Sistema político Palabras clave: REFORMA POLITICA COALICIONES POLITICAS SISTEMA DE PARTIDOS Resumen: Ninguno de los dos gobiernos que, tras el retorno a la vida institucional, dirigieron el destino del país actuaron firmemente en la consolidación de una coalición de gobierno; ella surge con fuerza a partir de las elecciones de 1994. El artículo explica las razones que motivaron la formación de la actual coalición entre la totalidad del Partido Colorado y todo el Partido Nacional, hecho sin antecedentes en la historia del país. Después de explorar varias posibles pistas, el artículo postula que fue el crecimiento continuo el conglomerado de izquierdas y la transformación del sistema político uruguayo en un sistema tripartidista, la razón fundamental que explica el éxito de la estrategia coalicionista. El ensayo agrega que la modificación de las reglas de juego electorales y la readaptación favorable de los partidos tradicionales al nuevo contexto de competencia partidaria, alimentaron de manera decisiva y permanente la estructura caolicional hoy en vigencia. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 235-348[artículo] Coaliciones reticentes. Sistema electoral, partidos y reforma en el Uruguay de fin de siglo [texto impreso] / Filgueira, Carlos, Autor ; Fernando Filgueira, Autor . - 1997 . - pp. 235-348.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 78-79 (1997) . - pp. 235-348
Clasificación: [UNESCO_V2] Sistema político Palabras clave: REFORMA POLITICA COALICIONES POLITICAS SISTEMA DE PARTIDOS Resumen: Ninguno de los dos gobiernos que, tras el retorno a la vida institucional, dirigieron el destino del país actuaron firmemente en la consolidación de una coalición de gobierno; ella surge con fuerza a partir de las elecciones de 1994. El artículo explica las razones que motivaron la formación de la actual coalición entre la totalidad del Partido Colorado y todo el Partido Nacional, hecho sin antecedentes en la historia del país. Después de explorar varias posibles pistas, el artículo postula que fue el crecimiento continuo el conglomerado de izquierdas y la transformación del sistema político uruguayo en un sistema tripartidista, la razón fundamental que explica el éxito de la estrategia coalicionista. El ensayo agrega que la modificación de las reglas de juego electorales y la readaptación favorable de los partidos tradicionales al nuevo contexto de competencia partidaria, alimentaron de manera decisiva y permanente la estructura caolicional hoy en vigencia. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199722/7879 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1131 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Desarrollo económico y desarrollo social: una aproximación política del déficit y superávit social en América Latina / Fernando Filgueira en Cuadernos del Claeh, Vol. 22, no. 77 (1996)
[artículo]
Título : Desarrollo económico y desarrollo social: una aproximación política del déficit y superávit social en América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Filgueira, Autor ; Jorge Rodríguez, Autor Fecha de publicación: 1996 Artículo en la página: pp. 91-114 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] 6.30 Desarrollo económico y social
[UNESCO_V2] América Latina
[UNESCO_V2] Análisis comparativo
[UNESCO_V2] Desarrollo económico y social
[UNESCO_V2] Pobreza
[UNESCO_V2] Reforma económicaPalabras clave: CIUDADANIA CRISIS ECONOMICA INTEGRACION Y SEGMENTACION SOCIAL Resumen: Entre 1970 y 1994 en América Latina, los niveles de pobreza medidos en ingreso per cápita se incrementaron en mayor medida que el deterioro económico. Para el grueso de los especialistas, dos son los factores que explican tal desfase: la incidencia de la crisis económica y la aplicación de un nuevo modelo económico en la región basado en la liberalización comercial, ajuste y reforma fiscal, sistema financiero, entre otras medidas. El autor problematiza la hipótesis mediante la participación de una tercera variable que especifica la relación anterior: el impacto de la política, del modelo de ciudadanía y de los regímenes políticos en la forma en que costos y beneficios se distribuyen en la sociedad.
Esta clave política contribuye a explicar decisivamente las importantes variaciones en los niveles de desarrollo social a inicios de los setenta y la evolución de la pobreza entre esa fecha y el presente. El autor argumenta en este sentido que las variables políticas ayudan a entender distribución diferencial de los costos de la crisis y de los beneficios del crecimiento que se registraron en los países latinoamericanos.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 77 (1996) . - pp. 91-114[artículo] Desarrollo económico y desarrollo social: una aproximación política del déficit y superávit social en América Latina [texto impreso] / Fernando Filgueira, Autor ; Jorge Rodríguez, Autor . - 1996 . - pp. 91-114.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 22, no. 77 (1996) . - pp. 91-114
Clasificación: [UNESCO_V2] 6.30 Desarrollo económico y social
[UNESCO_V2] América Latina
[UNESCO_V2] Análisis comparativo
[UNESCO_V2] Desarrollo económico y social
[UNESCO_V2] Pobreza
[UNESCO_V2] Reforma económicaPalabras clave: CIUDADANIA CRISIS ECONOMICA INTEGRACION Y SEGMENTACION SOCIAL Resumen: Entre 1970 y 1994 en América Latina, los niveles de pobreza medidos en ingreso per cápita se incrementaron en mayor medida que el deterioro económico. Para el grueso de los especialistas, dos son los factores que explican tal desfase: la incidencia de la crisis económica y la aplicación de un nuevo modelo económico en la región basado en la liberalización comercial, ajuste y reforma fiscal, sistema financiero, entre otras medidas. El autor problematiza la hipótesis mediante la participación de una tercera variable que especifica la relación anterior: el impacto de la política, del modelo de ciudadanía y de los regímenes políticos en la forma en que costos y beneficios se distribuyen en la sociedad.
Esta clave política contribuye a explicar decisivamente las importantes variaciones en los niveles de desarrollo social a inicios de los setenta y la evolución de la pobreza entre esa fecha y el presente. El autor argumenta en este sentido que las variables políticas ayudan a entender distribución diferencial de los costos de la crisis y de los beneficios del crecimiento que se registraron en los países latinoamericanos.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199622/77 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1129 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible RD1130 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible
Título : Gobierno y política en Montevideo : La intendencia Municipal de Montevideo y la formación de un nuevo liderazgo a comienzos de los años 90' Tipo de documento: texto impreso Autores: Perelli, Carina, Autor ; Fernando Filgueira, Autor ; Rubino, Silvana, Autor Editorial: Montevideo : PEITHO Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 156 P Il.: cuadrs., gráfs. Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Gobierno municipal
[UNESCO_V2] Participación políticaPalabras clave: GOBIERNO LOCAL PARTICIPACION INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO VAZQUEZ, TABARE Clasificación: 352.03 PERg Nota de contenido: Introducción / Juan Rial. -- Una realidad "tétrica": la Intendencia Municipal de Montevideo / Silvana Rubino. -- La Intendencia Municipal de Montevideo: Dinámica interna y relación con actores privados / Fernando Filgueira. -- Los habitantes de Montevideo: Visión de la Intendencia en una coyuntura de cambio / Silvana Rubio. -- Un líder transgresor: Tabare Vázquez o la Intendencia como espacio político / Carina Perelli. -- Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26 Gobierno y política en Montevideo : La intendencia Municipal de Montevideo y la formación de un nuevo liderazgo a comienzos de los años 90' [texto impreso] / Perelli, Carina, Autor ; Fernando Filgueira, Autor ; Rubino, Silvana, Autor . - Montevideo : PEITHO, 1990 . - 156 P : cuadrs., gráfs.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Gobierno municipal
[UNESCO_V2] Participación políticaPalabras clave: GOBIERNO LOCAL PARTICIPACION INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO VAZQUEZ, TABARE Clasificación: 352.03 PERg Nota de contenido: Introducción / Juan Rial. -- Una realidad "tétrica": la Intendencia Municipal de Montevideo / Silvana Rubino. -- La Intendencia Municipal de Montevideo: Dinámica interna y relación con actores privados / Fernando Filgueira. -- Los habitantes de Montevideo: Visión de la Intendencia en una coyuntura de cambio / Silvana Rubio. -- Un líder transgresor: Tabare Vázquez o la Intendencia como espacio político / Carina Perelli. -- Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 8995 352.03 PERg Libro Biblioteca Central Colección general Disponible Los regímenes de bienestar en el ocaso de la modernización conservadora / Fernando Filgueira en Revista de Ciencia Política, Vol. 22, N°2 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Los regímenes de bienestar en el ocaso de la modernización conservadora : posibilidades y límites de la ciudadanía social en América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Filgueira, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: pp. 17-46 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DEMOCRACIA POLITICAS SOCIALES CIUDADANÍA AMERICA LATINA En línea: http://cienciassociales.edu.uy/institutodecienciapolitica/revista-uruguaya-de-ci [...] Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=13
in Revista de Ciencia Política > Vol. 22, N°2 (2013) . - pp. 17-46[artículo] Los regímenes de bienestar en el ocaso de la modernización conservadora : posibilidades y límites de la ciudadanía social en América Latina [texto impreso] / Fernando Filgueira, Autor . - 2013 . - pp. 17-46.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Ciencia Política > Vol. 22, N°2 (2013) . - pp. 17-46Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado RD007 RD Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible
Título : Panorama de la infancia y la familia en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Ruben Kaztman, Autor ; Fernando Filgueira, Autor Editorial: Montevideo : Universidad Católica Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 173 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Adolescencia
[UNESCO_V2] Derechos sociales y económicos
[UNESCO_V2] Infancia
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: INFANCIA POBREZA NIÑEZ FAMILIA URUGUAYA ADOLESCENCIA POLÍTICAS SOCIALES Clasificación: 362.7 KAT Nota de contenido: Capítulo I. Una asignatura pendiente: el panorama social de la infancia y la familia en Uruguay. Capítulo II. Un marco de análisis para las relaciones entre entorno, familia e infancia. Capítulo III. Riesgos, oportunidades y vulnerabilidad de la infancia en América Latina. Capítulo IV. Pobreza infantil en Uruguay: magnitudes, evolución y perfiles. Capítulo V. Situaciones de riesgo y etapas del ciclo de vida: primera infancia. Capítulo VI. Situaciones y comportamientos de riesgo en la niñez y adolescencia. Capítulo VII. Hacia un sistema nacional de políticas para la infancia y la familia en Uruguay Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=55 Panorama de la infancia y la familia en Uruguay [texto impreso] / Ruben Kaztman, Autor ; Fernando Filgueira, Autor . - Montevideo : Universidad Católica, 2001 . - 173 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Adolescencia
[UNESCO_V2] Derechos sociales y económicos
[UNESCO_V2] Infancia
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: INFANCIA POBREZA NIÑEZ FAMILIA URUGUAYA ADOLESCENCIA POLÍTICAS SOCIALES Clasificación: 362.7 KAT Nota de contenido: Capítulo I. Una asignatura pendiente: el panorama social de la infancia y la familia en Uruguay. Capítulo II. Un marco de análisis para las relaciones entre entorno, familia e infancia. Capítulo III. Riesgos, oportunidades y vulnerabilidad de la infancia en América Latina. Capítulo IV. Pobreza infantil en Uruguay: magnitudes, evolución y perfiles. Capítulo V. Situaciones de riesgo y etapas del ciclo de vida: primera infancia. Capítulo VI. Situaciones y comportamientos de riesgo en la niñez y adolescencia. Capítulo VII. Hacia un sistema nacional de políticas para la infancia y la familia en Uruguay Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=55 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10914 362.7 KAZ Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible PermalinkPermalink