
Resultado de la búsqueda
13 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'GOLPE DE ESTADO'




Título : El pluralismo uruguayo (1919-1933): cambios sociales y políticos Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Frega (1958-) Editorial: Montevideo : CLAEH Fecha de publicación: 1987 Colección: Investigaciones num. 54 Número de páginas: 199 p Nota general: En el marco de la indagación sobre la constitución, genuinos alcances y proceso histórico de la democracia pluralista en Uruguay, el Departamento de investigaciones del CLAEH encomendó a los autores Alfredo Castellanos y Ana Frega el examen del período 1919-1933, que confluyeron en la crisis de 1933. Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] Historia económica
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: PARTIDOS POLITICOS GOLPE DE ESTADO CONSTITUCION 1917 Clasificación: Investigaciones : 54 Nota de contenido: I. Evolución socio-económica del país. 1. El Uruguay agroexportador. -- La modernización -- La ganadería: "industria madre" por excelencia. -- El reglamentario de la agricultura. -- El comercio: crisis y nuevos rumbos. --
2. La opción industrial.-- Los industriales. -- Los trabajadores. -- 3. El ámbito financiero. -- Capital financiero y reformismo batllista. -- Ante la crisis. --4. El Estado empresario. -- El frigorífico nacional: una experiencia truncada. -- ANACAP: una creación "pactada". -- La burocracia: ¿remedio o enfermedad?
II. Modernización y sistema político. 5. Hacia la transformación del Estado. -- La expansión del electorado. -- 6. Las respuestas del sistema de partidos políticos. -- Hacia las definiciones programáticas. -- El batllismo. -- El nacionalismo. -- Las opciones de izquierda. -- La Unión Cívica. -- Disidencias y tradicionalismo. -- 7. Los alcances de la participación popular. -- La convocatoria electoral. --Democracia y participación según los grandes partidos. -- Las trampas a la voluntad popular. -- 8. A modo de conclusión: el Golpe de Estado de 1933. Depresión económica y tensiones sociales. -- Grupos dominantes y política . -- Las críticas al régimen. -- Los caminos planteados. -- La "Revolución de Marzo".
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=33 El pluralismo uruguayo (1919-1933): cambios sociales y políticos [texto impreso] / Ana Frega (1958-) . - Montevideo : CLAEH, 1987 . - 199 p. - (Investigaciones; 54) .
En el marco de la indagación sobre la constitución, genuinos alcances y proceso histórico de la democracia pluralista en Uruguay, el Departamento de investigaciones del CLAEH encomendó a los autores Alfredo Castellanos y Ana Frega el examen del período 1919-1933, que confluyeron en la crisis de 1933.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] Historia económica
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: PARTIDOS POLITICOS GOLPE DE ESTADO CONSTITUCION 1917 Clasificación: Investigaciones : 54 Nota de contenido: I. Evolución socio-económica del país. 1. El Uruguay agroexportador. -- La modernización -- La ganadería: "industria madre" por excelencia. -- El reglamentario de la agricultura. -- El comercio: crisis y nuevos rumbos. --
2. La opción industrial.-- Los industriales. -- Los trabajadores. -- 3. El ámbito financiero. -- Capital financiero y reformismo batllista. -- Ante la crisis. --4. El Estado empresario. -- El frigorífico nacional: una experiencia truncada. -- ANACAP: una creación "pactada". -- La burocracia: ¿remedio o enfermedad?
II. Modernización y sistema político. 5. Hacia la transformación del Estado. -- La expansión del electorado. -- 6. Las respuestas del sistema de partidos políticos. -- Hacia las definiciones programáticas. -- El batllismo. -- El nacionalismo. -- Las opciones de izquierda. -- La Unión Cívica. -- Disidencias y tradicionalismo. -- 7. Los alcances de la participación popular. -- La convocatoria electoral. --Democracia y participación según los grandes partidos. -- Las trampas a la voluntad popular. -- 8. A modo de conclusión: el Golpe de Estado de 1933. Depresión económica y tensiones sociales. -- Grupos dominantes y política . -- Las críticas al régimen. -- Los caminos planteados. -- La "Revolución de Marzo".
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=33 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 7629 Investigaciones : 54 Libro Publicaciones del Claeh Colección general Disponible 13203 Investigaciones : 54 Libro Publicaciones del Claeh Colección general Disponible
Título : La lucha por la libertad : Wilson Ferreira Aldunate Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay. Poder Legislativo. Cámara de Representantes, Autor Mención de edición: 2a. ed. Editorial: Montevideo : Cámara de Representantes Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: Vol. 1 ISBN/ISSN/DL: 978-9974-8689-4-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Derechos humanos
[UNESCO_V2] Liderazgo
[UNESCO_V2] PolíticaPalabras clave: DICTADURA GOLPE DE ESTADO EXILIO Nota de contenido: La lucha por la libertad: La noche del golpe de estado.--El exilio.--El regreso.--La prisión.--En libertad. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12 La lucha por la libertad : Wilson Ferreira Aldunate [texto impreso] / Uruguay. Poder Legislativo. Cámara de Representantes, Autor . - 2a. ed. . - Montevideo : Cámara de Representantes, 2019 . - Vol. 1.
ISBN : 978-9974-8689-4-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Derechos humanos
[UNESCO_V2] Liderazgo
[UNESCO_V2] PolíticaPalabras clave: DICTADURA GOLPE DE ESTADO EXILIO Nota de contenido: La lucha por la libertad: La noche del golpe de estado.--El exilio.--El regreso.--La prisión.--En libertad. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12777 324.2 URUw v.1 Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible
Título : Wilson : libertad, desarrollo y nación Tipo de documento: texto impreso Autores: Caetano, Gerardo (coordinador), Autor ; Corbo, Daniel (coordinador), Autor ; Buxedas, Martín, Autor ; Silvia Dutrenit Bielous, Autor ; Flores Silva, Manuel, Autor ; Garce, Adolfo, Autor ; Fernando González Guyer, Autor ; Rodolfo González Rissotto, Autor ; Iglesias, Enrique V., Autor ; Lorenzo, Ernesto, Autor ; Luppi, Carlos, Autor ; Antonio Pérez García, Autor ; Piñeyrúa, Ana Lía, Autor ; Posadas, Juan Martín, Autor ; Puchet Anyul, Martín, Autor ; José Rilla (1956-) , Autor ; Steffen, Aníbal, Autor
Editorial: Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 295 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-1-1117-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Derechos humanos
[UNESCO_V2] Dictadura
[UNESCO_V2] Liderazgo
[UNESCO_V2] Política
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: GOLPE DE ESTADO CAUDILLO EXILIO Nota de contenido: I. Miradas más allá de la coyuntura: El estilo, el caudillo, el hombre polítioc / Piñeyrúa, Ana Lía.--Wilson y la política / Rilla, José.--Libertad y nación. Claves del pensamiento político de Wilson / Corbo, Daniel J..--Wilson Ferreira y su dimensión de estadista / Caetano, Gerardo.--Wilson y el nacionalismo latinoamericanista / González Guyer, Fernando. II. Parábola de un luchador comprometido con la República: Wilson y la experiencia de la CIDE / Garcé, Adolfo.--El ministro de Ganadería y Agricultura y sus propuestas transformadoras (1963-1967) / Buxedas, Martín; Pérez García, Antonio.--Wilson Ferreira Aldunate como senador / Lorenzo, Ernesto.--De la candidatura a la Presidencia hasta las primeras resitencias al golpe de Estado (1971-1973) / González Rissotto, Rodolfo.--La lucha en el exilio por los derechos humanos y la democracia / Dutrénit Bielous, Silvia; Puchet Anyul, Martín.--El liderazgo de Wilson y la resitencia a la dictadura en el país / Luppi, Carlos.--El sacrificio de Wilson / Posadas, Juan Martín.--III. Testimonios: Wilson íntimo / Steffen, Aníbal.-- Vivencias del pensamiento de Wilson / Iglesias, Enrique V. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12 Wilson : libertad, desarrollo y nación [texto impreso] / Caetano, Gerardo (coordinador), Autor ; Corbo, Daniel (coordinador), Autor ; Buxedas, Martín, Autor ; Silvia Dutrenit Bielous, Autor ; Flores Silva, Manuel, Autor ; Garce, Adolfo, Autor ; Fernando González Guyer, Autor ; Rodolfo González Rissotto, Autor ; Iglesias, Enrique V., Autor ; Lorenzo, Ernesto, Autor ; Luppi, Carlos, Autor ; Antonio Pérez García, Autor ; Piñeyrúa, Ana Lía, Autor ; Posadas, Juan Martín, Autor ; Puchet Anyul, Martín, Autor ; José Rilla (1956-), Autor ; Steffen, Aníbal, Autor . - Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental, 2018 . - 295 p.
ISBN : 978-9974-1-1117-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Derechos humanos
[UNESCO_V2] Dictadura
[UNESCO_V2] Liderazgo
[UNESCO_V2] Política
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: GOLPE DE ESTADO CAUDILLO EXILIO Nota de contenido: I. Miradas más allá de la coyuntura: El estilo, el caudillo, el hombre polítioc / Piñeyrúa, Ana Lía.--Wilson y la política / Rilla, José.--Libertad y nación. Claves del pensamiento político de Wilson / Corbo, Daniel J..--Wilson Ferreira y su dimensión de estadista / Caetano, Gerardo.--Wilson y el nacionalismo latinoamericanista / González Guyer, Fernando. II. Parábola de un luchador comprometido con la República: Wilson y la experiencia de la CIDE / Garcé, Adolfo.--El ministro de Ganadería y Agricultura y sus propuestas transformadoras (1963-1967) / Buxedas, Martín; Pérez García, Antonio.--Wilson Ferreira Aldunate como senador / Lorenzo, Ernesto.--De la candidatura a la Presidencia hasta las primeras resitencias al golpe de Estado (1971-1973) / González Rissotto, Rodolfo.--La lucha en el exilio por los derechos humanos y la democracia / Dutrénit Bielous, Silvia; Puchet Anyul, Martín.--El liderazgo de Wilson y la resitencia a la dictadura en el país / Luppi, Carlos.--El sacrificio de Wilson / Posadas, Juan Martín.--III. Testimonios: Wilson íntimo / Steffen, Aníbal.-- Vivencias del pensamiento de Wilson / Iglesias, Enrique V. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12776 324.22 WIL Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible
[artículo]
Título : La opción política de 1942 : golpe bueno Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Frega (1958-), Autor ; Mónica Maronna, Autor ; Yvette Trochón, Autor Fecha de publicación: 1984 Artículo en la página: pp. 83-110 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Dictadura
[UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: REFORMA CONSTITUCIONAL GOLPE DE ESTADO Resumen: El 31 de marzo de 1933, un golpe de Estado cerraba el cielo del Uruguay reformista, terminando con el Poder Ejecutivo bicéfalo (Presidente y Consejo Nacional de Administración) que había instaurado la Constitución de 1917. El pretexto era implementar un gobierno "ágil y fuerte" que sacara al país de las crisis económica en que se encontraba. Apenas nueve años más tarde, el 21 de febrero de 1942, un hombre salido de las "filas de Marzo" daría un nuevo golpe de mano con finalidad de "reencauzar al Uruguay por la senda de la democracia". Escasamente abordado por la historiografía nacional, el golpe de Estado del Gral. Baldomir, ofrece claves interpretativas para el estudio de la transición hacia la democracia liberal en el Uruguay contemporáneo. El interés de este artículo es, precisamente, avanzar en la comprensión de los elementos políticos, socio económicos e internacionales que condicionaron la salida golpista. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19
in Centro Latinoamericano de Economía Humana > No. 30 (1984) . - pp. 83-110[artículo] La opción política de 1942 : golpe bueno [texto impreso] / Ana Frega (1958-), Autor ; Mónica Maronna, Autor ; Yvette Trochón, Autor . - 1984 . - pp. 83-110.
Idioma : Español (spa)
in Centro Latinoamericano de Economía Humana > No. 30 (1984) . - pp. 83-110
Clasificación: [UNESCO_V2] Dictadura
[UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: REFORMA CONSTITUCIONAL GOLPE DE ESTADO Resumen: El 31 de marzo de 1933, un golpe de Estado cerraba el cielo del Uruguay reformista, terminando con el Poder Ejecutivo bicéfalo (Presidente y Consejo Nacional de Administración) que había instaurado la Constitución de 1917. El pretexto era implementar un gobierno "ágil y fuerte" que sacara al país de las crisis económica en que se encontraba. Apenas nueve años más tarde, el 21 de febrero de 1942, un hombre salido de las "filas de Marzo" daría un nuevo golpe de mano con finalidad de "reencauzar al Uruguay por la senda de la democracia". Escasamente abordado por la historiografía nacional, el golpe de Estado del Gral. Baldomir, ofrece claves interpretativas para el estudio de la transición hacia la democracia liberal en el Uruguay contemporáneo. El interés de este artículo es, precisamente, avanzar en la comprensión de los elementos políticos, socio económicos e internacionales que condicionaron la salida golpista. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH1984/30 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Excluido de préstamo
[artículo]
Título : Entre votos y botas : el factor militar en la política uruguaya de los años veinte Tipo de documento: texto impreso Autores: Mónica Maronna, Autor ; Yvette Trochón, Autor Fecha de publicación: 1988 Artículo en la página: 83-105 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Fuerzas armadas
[UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] Política
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: 1920-1930 MILITARES GOLPE DE ESTADO 1933 Resumen: Uno de los mitos de la sociedad uruguaya es el de considerar la peculiaridad de su evolución política exenta de la amenaza Militar, tan frecuente en la mayoría de los países latinoamericanos. Sin embargo, esta Imagen carece de fundamentos sólidos. Los golpes de Estado ocurridos en Uruguay durante el siglo XX implicaron una definición de las Fuerzas Armadas: su aquiescencia (1933 y 1942) o su protagonismo (1973). Pero, fuera de estas coyunturas, la democracia uruguaya se vio siempre asediada por fuertes empujes militaristas, presiones y constantes rumores golpistas. Si ellos no prosperaron bajo la forma de un golpe de Estado militar fue porque los ajustes conservadores se ejecutaron desde los partidos políticos. En este artículo se examina la variable militar en la política uruguaya en los años veinte y su incidencia en el golpe de 1933, cuando se estaba completando la modernización del sistema político y procesando un ajuste organizativo de las Fuerzas Armadas, afectadas por un "vaciamiento "de sus funciones. La integración de este sector en la sociedad y el Estado fue un problema nunca solucionado. Ambos partidos tradicionales apostaron a su "captura" político-partidaria como una forma de aventar la amenaza, pero más de una vez las Fuerzas Armadas los desbordaron, lo que puso en evidencia la debilidad del mecanismo para resolver la tensión civil-militar.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25
in Cuadernos del Claeh > Vol. 13, no. 48 (1988) . - 83-105[artículo] Entre votos y botas : el factor militar en la política uruguaya de los años veinte [texto impreso] / Mónica Maronna, Autor ; Yvette Trochón, Autor . - 1988 . - 83-105.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 13, no. 48 (1988) . - 83-105
Clasificación: [UNESCO_V2] Fuerzas armadas
[UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] Política
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: 1920-1930 MILITARES GOLPE DE ESTADO 1933 Resumen: Uno de los mitos de la sociedad uruguaya es el de considerar la peculiaridad de su evolución política exenta de la amenaza Militar, tan frecuente en la mayoría de los países latinoamericanos. Sin embargo, esta Imagen carece de fundamentos sólidos. Los golpes de Estado ocurridos en Uruguay durante el siglo XX implicaron una definición de las Fuerzas Armadas: su aquiescencia (1933 y 1942) o su protagonismo (1973). Pero, fuera de estas coyunturas, la democracia uruguaya se vio siempre asediada por fuertes empujes militaristas, presiones y constantes rumores golpistas. Si ellos no prosperaron bajo la forma de un golpe de Estado militar fue porque los ajustes conservadores se ejecutaron desde los partidos políticos. En este artículo se examina la variable militar en la política uruguaya en los años veinte y su incidencia en el golpe de 1933, cuando se estaba completando la modernización del sistema político y procesando un ajuste organizativo de las Fuerzas Armadas, afectadas por un "vaciamiento "de sus funciones. La integración de este sector en la sociedad y el Estado fue un problema nunca solucionado. Ambos partidos tradicionales apostaron a su "captura" político-partidaria como una forma de aventar la amenaza, pero más de una vez las Fuerzas Armadas los desbordaron, lo que puso en evidencia la debilidad del mecanismo para resolver la tensión civil-militar.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198913/48.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH198913/48.3 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible PermalinkValidez y vigencia de los actos jurídicos emanados del gobierno de facto (1973-1985) / Daniel Hugo Martins en Revista Uruguaya de Derecho Constitucional y Politíco, T. 1, N° 6 (abr. - may., 1985)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkLa primera orden : Gregorio Álvarez, el militar y el dictador. Una historia de omnipotencia / Alfonso Lessa
Permalink¿Reacción institucional o avanzada dictatorial? Las tensiones entre el Congreso y el Ejecutivo a comienzos del siglo XX / Castro, Martín Omar en Estudios sociales, Vol. 29, no. 56 (Ene.-jun. 2019)
![]()
Permalink