Inicio
Cuadernos del Claeh . Vol. 14, no. 50Los partidos políticos en el Río de la Plata (1890-1930)Mención de fecha: 1989 Fecha de aparición: 01/06/1989 |
[número]
[número]
Vol. 14, no. 50 - 1989 - Los partidos políticos en el Río de la Plata (1890-1930) [texto impreso] . - 1989. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
CLAEH198914/50 | Cuad. CLAEH | Publicaciones periódicas | Biblioteca Central | Hemeroteca | Disponible |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaSistema político y sistema partidario en Argentina y Uruguay / María Grossi en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 50 (1989)
[artículo]
Título : Sistema político y sistema partidario en Argentina y Uruguay : algunas hipótesis comparativas Tipo de documento: texto impreso Autores: María Grossi, Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 19-29 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Estado
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Modernización
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] UruguayResumen: Como lo señala su autora, más que un trabajo comparativo en sentido estricto, la ponencia propone algunas hipótesis a ser desarrolladas en futuros análisis comparativos. Para ello comienza examinado el origen del radicalismo argentino, enfatizando en torno a su carácter de "respuesta ambivalente al régimen oligárquico", con un pie dentro y otro fuera del sistema", presentándose a la vez como partido político y como movimiento nacional supra-apartidario, planteando demandas institucionales en forma insurreccional. A partir de allí, y aceptando la tesis politológica según la cual la configuración originaria de un sistema partidario marca de algún modo su desarrollo ulterior, se identifican algunos núcleos especialmente relevantes para la comparación entre las experiencias partidarias de ambos países rioplatenses, vertiéndose en torno a ellos un primer curso de reflexión. Entre esos núcleos manejados se destacan: las relaciones más o menos asimétricas entre los procesos de modernización socio-económica y los de modernización política, el grado de homogeneidad estructural de ambos sistemas partidarios, las relaciones entre los partidos y el Estado, las tramitaciones políticas de las convocatorias policlasistas, etc. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 19-29[artículo] Sistema político y sistema partidario en Argentina y Uruguay : algunas hipótesis comparativas [texto impreso] / María Grossi, Autor . - 1989 . - 19-29.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 19-29
Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Estado
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Modernización
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] UruguayResumen: Como lo señala su autora, más que un trabajo comparativo en sentido estricto, la ponencia propone algunas hipótesis a ser desarrolladas en futuros análisis comparativos. Para ello comienza examinado el origen del radicalismo argentino, enfatizando en torno a su carácter de "respuesta ambivalente al régimen oligárquico", con un pie dentro y otro fuera del sistema", presentándose a la vez como partido político y como movimiento nacional supra-apartidario, planteando demandas institucionales en forma insurreccional. A partir de allí, y aceptando la tesis politológica según la cual la configuración originaria de un sistema partidario marca de algún modo su desarrollo ulterior, se identifican algunos núcleos especialmente relevantes para la comparación entre las experiencias partidarias de ambos países rioplatenses, vertiéndose en torno a ellos un primer curso de reflexión. Entre esos núcleos manejados se destacan: las relaciones más o menos asimétricas entre los procesos de modernización socio-económica y los de modernización política, el grado de homogeneidad estructural de ambos sistemas partidarios, las relaciones entre los partidos y el Estado, las tramitaciones políticas de las convocatorias policlasistas, etc. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/50 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible El liberalismo y sus "otros" / Francisco Panizza en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 50 (1989)
[artículo]
Título : El liberalismo y sus "otros" : la construcción del imaginario liberal en el Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Panizza, Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 31-44 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Filosofía política
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Liberalismo
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: LIBERALISMO HISTORIA DE LAS IDEAS Resumen: La ponencia explora las formas por las cuales el liberalismo se constituye en el Uruguay como imaginario colectivo de mayor vigencia social que en otros países de América Latina. A esos efectos analiza sus construcciones narrativas a partir de la vigencia en dichos narraciones de ciertos "otros" que funcionan alternativamente como "imagen" de lo que se quiere ser y como "mirada" identificatoria del espacio desde donde es observada la sociedad. A partir de estas consideraciones se muestra cómo en la narrativa liberal rioplatense, y especialmente en la uruguaya, se va reelaborando una lectura de lo europeo, desde la visión ingenua que asimila lo Europeo a la "razón" y la "civilización" (personificada por Manuel Herrera y Obes en su polémica con Bernardo Prudencio Berro) hasta los juegos de identificación mucho más complejos que en relación a lo europeo como un "otro" establecen José Batlle y Ordóñez, por una parte, y Luis Alberto de Herrera por la otra. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 31-44[artículo] El liberalismo y sus "otros" : la construcción del imaginario liberal en el Uruguay [texto impreso] / Francisco Panizza, Autor . - 1989 . - 31-44.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 31-44
Clasificación: [UNESCO_V2] Filosofía política
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Liberalismo
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: LIBERALISMO HISTORIA DE LAS IDEAS Resumen: La ponencia explora las formas por las cuales el liberalismo se constituye en el Uruguay como imaginario colectivo de mayor vigencia social que en otros países de América Latina. A esos efectos analiza sus construcciones narrativas a partir de la vigencia en dichos narraciones de ciertos "otros" que funcionan alternativamente como "imagen" de lo que se quiere ser y como "mirada" identificatoria del espacio desde donde es observada la sociedad. A partir de estas consideraciones se muestra cómo en la narrativa liberal rioplatense, y especialmente en la uruguaya, se va reelaborando una lectura de lo europeo, desde la visión ingenua que asimila lo Europeo a la "razón" y la "civilización" (personificada por Manuel Herrera y Obes en su polémica con Bernardo Prudencio Berro) hasta los juegos de identificación mucho más complejos que en relación a lo europeo como un "otro" establecen José Batlle y Ordóñez, por una parte, y Luis Alberto de Herrera por la otra. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/50 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible Estado, partidos y sociedad en la Argentina Radical, 1916-1930 / Waldo Ansaldi en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 50 (1989)
[artículo]
Título : Estado, partidos y sociedad en la Argentina Radical, 1916-1930 Tipo de documento: texto impreso Autores: Waldo Ansaldi, Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 45-70 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Cambio social
[UNESCO_V2] Clase social
[UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Democratización
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] Sistema políticoResumen: El autor plantea, a modo de proposiciones e hipótesis a investigar, todavía sin suficiente validación empírica, un conjunto de reflexiones sobre los cambios operados en la sociedad argentina a partir de la democratización del sistema político de ese país. Con la sanción de la ley Sáenz Peña (1912), se desarrolló una serie de importantes transformaciones en el sistema político y en especial en las relaciones entre el Estado, los partidos políticos y la sociedad civil en Argentina. Ello permitió la llegada del radicalismo al poder en 1916, ampliándose la base democrática del régimen político, aunque ello no significara necesariamente el fortalecimiento de la democracia. Fue entonces cuando, en el marco de una experiencia democrática, se hizo explícito un conjunto de tendencias estructurales que trabaron la construcción de un orden social y político genuinamente democrático. En ese contexto, la experiencia radical potenció, sin proponérselo, los elementos que provocarían la crisis orgánica de 1930. En ese paisaje de un régimen oligárquico o de hegemonía orgánica a un régimen político democrático relativamente ampliado o de hegemonía pluralista, la nota dominante sería la continuidad de la burguesía terrateniente, mientras que los sectores sociales y políticos identificados con la oposición oligárquica no alcanzaron a construir un bloque sólido, hegemónico, fuerte, capaz de asegurar el espacio a la democracia política. Por el contrario, ese sector de la sociedad se fragmentó y allanó el camino para el retorno oligárquico en el marco de la crisis del sistema capitalista. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 45-70[artículo] Estado, partidos y sociedad en la Argentina Radical, 1916-1930 [texto impreso] / Waldo Ansaldi, Autor . - 1989 . - 45-70.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 45-70
Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Cambio social
[UNESCO_V2] Clase social
[UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Democratización
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] Sistema políticoResumen: El autor plantea, a modo de proposiciones e hipótesis a investigar, todavía sin suficiente validación empírica, un conjunto de reflexiones sobre los cambios operados en la sociedad argentina a partir de la democratización del sistema político de ese país. Con la sanción de la ley Sáenz Peña (1912), se desarrolló una serie de importantes transformaciones en el sistema político y en especial en las relaciones entre el Estado, los partidos políticos y la sociedad civil en Argentina. Ello permitió la llegada del radicalismo al poder en 1916, ampliándose la base democrática del régimen político, aunque ello no significara necesariamente el fortalecimiento de la democracia. Fue entonces cuando, en el marco de una experiencia democrática, se hizo explícito un conjunto de tendencias estructurales que trabaron la construcción de un orden social y político genuinamente democrático. En ese contexto, la experiencia radical potenció, sin proponérselo, los elementos que provocarían la crisis orgánica de 1930. En ese paisaje de un régimen oligárquico o de hegemonía orgánica a un régimen político democrático relativamente ampliado o de hegemonía pluralista, la nota dominante sería la continuidad de la burguesía terrateniente, mientras que los sectores sociales y políticos identificados con la oposición oligárquica no alcanzaron a construir un bloque sólido, hegemónico, fuerte, capaz de asegurar el espacio a la democracia política. Por el contrario, ese sector de la sociedad se fragmentó y allanó el camino para el retorno oligárquico en el marco de la crisis del sistema capitalista. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/50 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible La partidocracia uruguaya en busca de un espejo / Gerardo Caetano en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 50 (1989)
[artículo]
Título : La partidocracia uruguaya en busca de un espejo : partidos estado y sociedad en el Río de la Plata Tipo de documento: texto impreso Autores: Gerardo Caetano (1958-), Autor ; José Rilla (1956-) , Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 71-92 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Brasil
[UNESCO_V2] Estado
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] Sistema político
[UNESCO_V2] Sociología políticaResumen: Un intento comparativo entre los sistemas políticos del Uruguay y de la Argentina en el lapso reformista de 1890 a 1930 refuerza la hipótesis del carácter partidocéntrico de la política uruguaya. La indagatoria que se propone recorre dos momentos relevantes de ese ciclo reformista: la fase fundacional, fuertemente impregnada por el siglo XDC y el desafío de la crisis del 90, y la fase epilogal, en la que las distancias se amplían y es posible observar un cuadro más nítido y diverso de relaciones entre los partidos políticos, el Estado y la sociedad en ambas márgenes del Plata.
En ese marco, la contrastante peripecia de los partidos uruguayos, con su proyección partidocrática y la de los argentinos, insertos en un sistema político tan marcado históricamente por la debilidad partidaria, se constituye en un factor clave en la búsqueda de relaciones significativamente comparables entre ambos países, así como en un prisma interpretativo necesario a la hora de comprender muchos de los itinerarios y cursos políticos en el Río de la Plata.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 71-92[artículo] La partidocracia uruguaya en busca de un espejo : partidos estado y sociedad en el Río de la Plata [texto impreso] / Gerardo Caetano (1958-), Autor ; José Rilla (1956-) , Autor . - 1989 . - 71-92.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 71-92
Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Brasil
[UNESCO_V2] Estado
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] Sistema político
[UNESCO_V2] Sociología políticaResumen: Un intento comparativo entre los sistemas políticos del Uruguay y de la Argentina en el lapso reformista de 1890 a 1930 refuerza la hipótesis del carácter partidocéntrico de la política uruguaya. La indagatoria que se propone recorre dos momentos relevantes de ese ciclo reformista: la fase fundacional, fuertemente impregnada por el siglo XDC y el desafío de la crisis del 90, y la fase epilogal, en la que las distancias se amplían y es posible observar un cuadro más nítido y diverso de relaciones entre los partidos políticos, el Estado y la sociedad en ambas márgenes del Plata.
En ese marco, la contrastante peripecia de los partidos uruguayos, con su proyección partidocrática y la de los argentinos, insertos en un sistema político tan marcado históricamente por la debilidad partidaria, se constituye en un factor clave en la búsqueda de relaciones significativamente comparables entre ambos países, así como en un prisma interpretativo necesario a la hora de comprender muchos de los itinerarios y cursos políticos en el Río de la Plata.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/50 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible Los socialistas y el régimen oligárquico en Argentina / Ricardo Falcon en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 50 (1989)
[artículo]
Título : Los socialistas y el régimen oligárquico en Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Falcon, Autor ; Agustina Prieto, Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 93-105 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Clase obrera
[UNESCO_V2] Clase social
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Movimiento obrero
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] Socialismo
[UNESCO_V2] TrabajadorResumen: Para analizar las "respuestas reformistas al régimen oligárquico" en Argentina, desde la perspectiva de la historia de los sectores populares, de los trabajadores y del movimiento obrero, se estudia la acción del socialismo entre 1890 y 1912. En ese período se define una identidad socialista y se formulan los primeros análisis estructurado desde el campo del movimiento obrero sobre el régimen oligárquico y la sociedad argentina de la época. Asimismo, el Partido Socialista debe enfrentar la estrategia auto-reformista que la propia oligarquía desarrollaría a partir de 1902, buscando controlar la creciente conflictividad social, y disputar con la joven Unión Cívica Radical el protagonismo reformista en el plano político. Pese a sus escasos éxitos "cuantitativos", la socialista fue una empresa de cierta envergadura, constituyendo una seria tentativa de oposición al régimen oligárquico -pretendiendo ser la oposición más "avanzada" y "moderna"-, y resultando el más serio proyecto de constitución de un partido socialista en América Latina, y probablemente, también de mayor envergadura que los de algunos países de la "Europa periférica" de la época.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 93-105[artículo] Los socialistas y el régimen oligárquico en Argentina [texto impreso] / Ricardo Falcon, Autor ; Agustina Prieto, Autor . - 1989 . - 93-105.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 93-105
Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Clase obrera
[UNESCO_V2] Clase social
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Movimiento obrero
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] Socialismo
[UNESCO_V2] TrabajadorResumen: Para analizar las "respuestas reformistas al régimen oligárquico" en Argentina, desde la perspectiva de la historia de los sectores populares, de los trabajadores y del movimiento obrero, se estudia la acción del socialismo entre 1890 y 1912. En ese período se define una identidad socialista y se formulan los primeros análisis estructurado desde el campo del movimiento obrero sobre el régimen oligárquico y la sociedad argentina de la época. Asimismo, el Partido Socialista debe enfrentar la estrategia auto-reformista que la propia oligarquía desarrollaría a partir de 1902, buscando controlar la creciente conflictividad social, y disputar con la joven Unión Cívica Radical el protagonismo reformista en el plano político. Pese a sus escasos éxitos "cuantitativos", la socialista fue una empresa de cierta envergadura, constituyendo una seria tentativa de oposición al régimen oligárquico -pretendiendo ser la oposición más "avanzada" y "moderna"-, y resultando el más serio proyecto de constitución de un partido socialista en América Latina, y probablemente, también de mayor envergadura que los de algunos países de la "Europa periférica" de la época.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/50 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible Sincronía de un fracaso / Carlos Zubillaga en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 50 (1989)
[artículo]
Título : Sincronía de un fracaso : primera democracia cristiana en Argentina y Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Zubillaga (1941-), Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 107-121 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Ideología
[UNESCO_V2] Liberalismo
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: IDEOLOGIAS POLITICAS DEMOCRACIA CRISTIANA IGLESIA CATOLICA Resumen: Surgida en el complejo panorama de exacerbación del conflicto social que tiene por escenario el medio industrial-urbano de los países del Plata durante el tránsito del siglo XIX y XX, la vertiente democrática cristiana supuso la promoción de una propuesta social alternativa a la sustentada por el liberalismo económico de cuño spenceriano y a las que predicaban (desde ópticas parcialmente coincidentes en cuanto a la naturaleza del cambio requerido) anarquistas y socialistas. Como expresión transformadora, el pensamiento demócrata cristiano debió enfrentar serias dificultades de instrumentación en el seno de un catolicismo que, como el rioplatense, se caracterizaba por su fuerte componente conservador, traducido en alianzas más o menos explícitas entre Iglesia, poder político y grupos corporativos. La formulación del programa demócrata cristiano significó, en ese contexto, la emergencia de un factor irritativo, que al complejizar el campo católico, inhibió en los hechos la identificación plena de este con el conservadurismo social, a la vez que colocó a las ideologías revolucionarias frente a una competencia inesperada por el favor de las masas asalariadas. La sorda confrontación que esta situación generó en el seno del catolicismo rioplatense (a señalar las sugerente solicitudes y sincronías del caso argentino con el uruguayo se aplica precisamente, lo sustancial del trabajo), se resolvió en el triunfo de la propuesta favorable al statu quo, que logró neutralizar la potencialidad del proyecto demócrata cristiano, desactivando su organización Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 107-121[artículo] Sincronía de un fracaso : primera democracia cristiana en Argentina y Uruguay [texto impreso] / Carlos Zubillaga (1941-), Autor . - 1989 . - 107-121.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 107-121
Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Ideología
[UNESCO_V2] Liberalismo
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: IDEOLOGIAS POLITICAS DEMOCRACIA CRISTIANA IGLESIA CATOLICA Resumen: Surgida en el complejo panorama de exacerbación del conflicto social que tiene por escenario el medio industrial-urbano de los países del Plata durante el tránsito del siglo XIX y XX, la vertiente democrática cristiana supuso la promoción de una propuesta social alternativa a la sustentada por el liberalismo económico de cuño spenceriano y a las que predicaban (desde ópticas parcialmente coincidentes en cuanto a la naturaleza del cambio requerido) anarquistas y socialistas. Como expresión transformadora, el pensamiento demócrata cristiano debió enfrentar serias dificultades de instrumentación en el seno de un catolicismo que, como el rioplatense, se caracterizaba por su fuerte componente conservador, traducido en alianzas más o menos explícitas entre Iglesia, poder político y grupos corporativos. La formulación del programa demócrata cristiano significó, en ese contexto, la emergencia de un factor irritativo, que al complejizar el campo católico, inhibió en los hechos la identificación plena de este con el conservadurismo social, a la vez que colocó a las ideologías revolucionarias frente a una competencia inesperada por el favor de las masas asalariadas. La sorda confrontación que esta situación generó en el seno del catolicismo rioplatense (a señalar las sugerente solicitudes y sincronías del caso argentino con el uruguayo se aplica precisamente, lo sustancial del trabajo), se resolvió en el triunfo de la propuesta favorable al statu quo, que logró neutralizar la potencialidad del proyecto demócrata cristiano, desactivando su organización Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/50 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible El régimen municipal frente al problema de la democratización del sistema político. Argentina, 1912-192 / Marcela Ternavasio en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 50 (1989)
[artículo]
Título : El régimen municipal frente al problema de la democratización del sistema político. Argentina, 1912-192 Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcela Ternavasio, Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 123-142 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Clase dirigente
[UNESCO_V2] Democratización
[UNESCO_V2] Elecciones
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Sistema políticoPalabras clave: GOBIERNO LOCAL CLASE DIRIGENTE Resumen: La democratización del sistema político argentino suele definirse a partir del ascenso del radicalismo al poder, habilitado por la ley electoral dictada en 1912 (ley de Sáenz Peña). Este artículo se centra en la problemática de la institución local o municipal, en el marco de las transformaciones operadas en el sistema político en dicha etapa. Una difundida interpretación identifica a la ley de sufragio universal como agente de movilización, y señala su límite en la exclusión de los extranjeros, pero encuentra un difícil obstáculo en la vigencia del voto calificado a nivel municipal. También se identifica con frecuencia el bloqueo al supuesto reformismo radical en los sectores conservadores, pero la rigidez institucional a nivel local está vinculada a cierta omisión de la nueva clase dirigente que, por un lado, no plantea propuestas alternativas y, por otro, sigue pensando la cuestión municipal como un problema de índole exclusivamente administrativa, no política. La autora concluye que no existe un espacio común de debate para la problemática nacional, provincial y municipal, ni un único significado de democracia en los tres casos. La no reproducción en el orden local de la apertura operada en el régimen político se configura en un límite fundamental del proceso. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 123-142[artículo] El régimen municipal frente al problema de la democratización del sistema político. Argentina, 1912-192 [texto impreso] / Marcela Ternavasio, Autor . - 1989 . - 123-142.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 123-142
Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Clase dirigente
[UNESCO_V2] Democratización
[UNESCO_V2] Elecciones
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Sistema políticoPalabras clave: GOBIERNO LOCAL CLASE DIRIGENTE Resumen: La democratización del sistema político argentino suele definirse a partir del ascenso del radicalismo al poder, habilitado por la ley electoral dictada en 1912 (ley de Sáenz Peña). Este artículo se centra en la problemática de la institución local o municipal, en el marco de las transformaciones operadas en el sistema político en dicha etapa. Una difundida interpretación identifica a la ley de sufragio universal como agente de movilización, y señala su límite en la exclusión de los extranjeros, pero encuentra un difícil obstáculo en la vigencia del voto calificado a nivel municipal. También se identifica con frecuencia el bloqueo al supuesto reformismo radical en los sectores conservadores, pero la rigidez institucional a nivel local está vinculada a cierta omisión de la nueva clase dirigente que, por un lado, no plantea propuestas alternativas y, por otro, sigue pensando la cuestión municipal como un problema de índole exclusivamente administrativa, no política. La autora concluye que no existe un espacio común de debate para la problemática nacional, provincial y municipal, ni un único significado de democracia en los tres casos. La no reproducción en el orden local de la apertura operada en el régimen político se configura en un límite fundamental del proceso. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/50 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible Sufragio libre y cuestión social Argentina, 1912-1922 / Marta Bonaudo en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 50 (1989)
[artículo]
Título : Sufragio libre y cuestión social Argentina, 1912-1922 Tipo de documento: texto impreso Autores: Marta Bonaudo, Autor ; Elida Sonzogni, Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 143-165 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Elecciones
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Participación política
[UNESCO_V2] Sistema políticoPalabras clave: CLIENTELISMO POLITICO Resumen: Una variedad de tensiones, larvadas o manifiestas desde 1890, parecieron adquirir dimensiones nuevas durante el Centenario, donde se conjugaron procesos prexistentes de descomposición de la hegemonía oligárquica. En estas nuevas condiciones sociales ganaron cuerpo los intentos de compatibilizar el capitalismo con un sistema político que garantizara las pautas democráticas, canalizara las demandas contradictorias y preservara el control hegemónico de las clases dominantes. EL objetivo de la ponencia apunta a revisar las reflexiones al respecto que emanaran de la producción de intelectuales, políticos y publicitas de la época, difundidas en algunos diarios y revistas que servían de canales de procesamiento de ideas, conflictos etc. y que aspiraban, además, a generar una nueva interacción social. El análisis se estructuró en torno a tres cuestiones centrales: i) la apertura legal de la participación política ampliada -aunque quedaban marginadas los extranjeros y las mujeres- a partir de la ley Sáenz Peña; ii) la preocupación por concientizar y movilizar al elector, esto es, alejarlo de otras vías de contestación y lucha, y autonomizarlo de las redes clientelísiticas , y iii) el conjunto de propuestas que circulaban en el mercado electoral y los mecanismos a través de los cuales se pretendía transformarlas en proyectos consensuados. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 143-165[artículo] Sufragio libre y cuestión social Argentina, 1912-1922 [texto impreso] / Marta Bonaudo, Autor ; Elida Sonzogni, Autor . - 1989 . - 143-165.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 143-165
Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Elecciones
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Participación política
[UNESCO_V2] Sistema políticoPalabras clave: CLIENTELISMO POLITICO Resumen: Una variedad de tensiones, larvadas o manifiestas desde 1890, parecieron adquirir dimensiones nuevas durante el Centenario, donde se conjugaron procesos prexistentes de descomposición de la hegemonía oligárquica. En estas nuevas condiciones sociales ganaron cuerpo los intentos de compatibilizar el capitalismo con un sistema político que garantizara las pautas democráticas, canalizara las demandas contradictorias y preservara el control hegemónico de las clases dominantes. EL objetivo de la ponencia apunta a revisar las reflexiones al respecto que emanaran de la producción de intelectuales, políticos y publicitas de la época, difundidas en algunos diarios y revistas que servían de canales de procesamiento de ideas, conflictos etc. y que aspiraban, además, a generar una nueva interacción social. El análisis se estructuró en torno a tres cuestiones centrales: i) la apertura legal de la participación política ampliada -aunque quedaban marginadas los extranjeros y las mujeres- a partir de la ley Sáenz Peña; ii) la preocupación por concientizar y movilizar al elector, esto es, alejarlo de otras vías de contestación y lucha, y autonomizarlo de las redes clientelísiticas , y iii) el conjunto de propuestas que circulaban en el mercado electoral y los mecanismos a través de los cuales se pretendía transformarlas en proyectos consensuados. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/50 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible Jornadas Rioplatenses de Historia Comparada en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 50 (1989)
[artículo]
Título : Jornadas Rioplatenses de Historia Comparada : relaciones finales Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 9-18 Nota general: Se presentan las intervenciones que realizaron al final de las Jornadas los tres relatores previamente designados, José Carlos Chiaramonte, José Pedro Barrán y Romeo Pérez. Versiones surgidas de la desgrabación de sus exposiciones orales, luego ajustadas y corregidas manteniendo el tono coloquial con que fueron expuestas. Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Historia Palabras clave: CHIARAMONTE, JOSE CARLOS BARRAN, JOSE PEDRO PEREZ ANTON, ROMEO Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 9-18[artículo] Jornadas Rioplatenses de Historia Comparada : relaciones finales [texto impreso] . - 1989 . - 9-18.
Se presentan las intervenciones que realizaron al final de las Jornadas los tres relatores previamente designados, José Carlos Chiaramonte, José Pedro Barrán y Romeo Pérez. Versiones surgidas de la desgrabación de sus exposiciones orales, luego ajustadas y corregidas manteniendo el tono coloquial con que fueron expuestas.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 9-18
Clasificación: [UNESCO_V2] Historia Palabras clave: CHIARAMONTE, JOSE CARLOS BARRAN, JOSE PEDRO PEREZ ANTON, ROMEO Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/50 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible