
Materias



Título : La experiencia del movimiento obrero 1 : cómo luchar Tipo de documento: texto impreso Autores: Cornelius Castoriadis, Autor Editorial: Barcelona : Tusquets Fecha de publicación: 1979 Colección: Acracia num. 27 Número de páginas: v.1; 329 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7223-727-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] Huelga
[UNESCO_V2] Movimiento obrero
[UNESCO_V2] Socialismo
[UNESCO_V2] Trabajador
[UNESCO_V2] TrabajoPalabras clave: PROLETARIADO Clasificación: 331.88 CASe v.1 Resumen: "¿Qué es el proletariado? ¿Qué es su historia? El proletariado, según Corneluis Castoriadis, no es una clase definida objetivamente por su situación en las relaciones de producción, o mitológicamente por una misión histórica. El proletariado se hace como tal en y por su lucha cotidiana contra las relaciones de producción capitalistas. En este hacer del proletariado a través de la historia se produce trato original en esta capa con el sistema social instituido, ya que su lucha co-determinada de modo decisivo, su evolución técnica, económica, política y cultural. Es, por fin y ante todo, un trato original con la sociedad y con la historia como tales, ya que en y por la actividad del proletariado, implícita o explícita, cotidiana o explosiva, se gesta el proyecto de una transformación radical de la institución de la sociedad y del curso de la historia. Este primer volumen de La experiencia del movimiento obrero, titulado cómo luchar, en el que Cornelius Castoriadis analiza no sólo el origen del proletariado y su lucha en la historia sino sus propios medios y métodos, irá seguido de un segundo volumen titulado Proletariado y organización" [Contratapa]. Nota de contenido: Introducción: la cuestión de la historia del movimiento obrero (1973).-- Fenomenología de la conciencia proletaria (1948).-- El partido revolucionario (1949).-- La dirección proletaria (1952).-- Nota final a El partido revolucionario y a la dirección proletaria.-- Sartre, el estalinismo y lo obreros (1953).-- Respuesta al camarada Pannekoek (1954).-- Nota final a la respuesta al camarada Pannekoek.-- Las huelgas salvajes de la industria automovilística norteamericana (1956).- Las huelgas de los obreros portuarios ingleses (1956).-- Los obreros frente a la burocracia (1956).-- Las huelgas de la automatización en Inglaterra (1956).-- Balance, perspectivas, tareas (1957).-- ¿Cómo luchar? (1958) Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=23 La experiencia del movimiento obrero 1 : cómo luchar [texto impreso] / Cornelius Castoriadis, Autor . - Barcelona : Tusquets, 1979 . - v.1; 329 p. - (Acracia; 27) .
ISBN : 978-84-7223-727-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] Huelga
[UNESCO_V2] Movimiento obrero
[UNESCO_V2] Socialismo
[UNESCO_V2] Trabajador
[UNESCO_V2] TrabajoPalabras clave: PROLETARIADO Clasificación: 331.88 CASe v.1 Resumen: "¿Qué es el proletariado? ¿Qué es su historia? El proletariado, según Corneluis Castoriadis, no es una clase definida objetivamente por su situación en las relaciones de producción, o mitológicamente por una misión histórica. El proletariado se hace como tal en y por su lucha cotidiana contra las relaciones de producción capitalistas. En este hacer del proletariado a través de la historia se produce trato original en esta capa con el sistema social instituido, ya que su lucha co-determinada de modo decisivo, su evolución técnica, económica, política y cultural. Es, por fin y ante todo, un trato original con la sociedad y con la historia como tales, ya que en y por la actividad del proletariado, implícita o explícita, cotidiana o explosiva, se gesta el proyecto de una transformación radical de la institución de la sociedad y del curso de la historia. Este primer volumen de La experiencia del movimiento obrero, titulado cómo luchar, en el que Cornelius Castoriadis analiza no sólo el origen del proletariado y su lucha en la historia sino sus propios medios y métodos, irá seguido de un segundo volumen titulado Proletariado y organización" [Contratapa]. Nota de contenido: Introducción: la cuestión de la historia del movimiento obrero (1973).-- Fenomenología de la conciencia proletaria (1948).-- El partido revolucionario (1949).-- La dirección proletaria (1952).-- Nota final a El partido revolucionario y a la dirección proletaria.-- Sartre, el estalinismo y lo obreros (1953).-- Respuesta al camarada Pannekoek (1954).-- Nota final a la respuesta al camarada Pannekoek.-- Las huelgas salvajes de la industria automovilística norteamericana (1956).- Las huelgas de los obreros portuarios ingleses (1956).-- Los obreros frente a la burocracia (1956).-- Las huelgas de la automatización en Inglaterra (1956).-- Balance, perspectivas, tareas (1957).-- ¿Cómo luchar? (1958) Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=23 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 7125 331.88 CASe v.1 Libro Biblioteca Central Colección general Disponible
Título : La experiencia del movimiento obrero 2 : proletariado y organización Tipo de documento: texto impreso Autores: Cornelius Castoriadis, Autor Editorial: Barcelona : Tusquets Fecha de publicación: 1979 Número de páginas: v.2; 329 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7223-729-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] Huelga
[UNESCO_V2] Movimiento obrero
[UNESCO_V2] Sindicato
[UNESCO_V2] Socialismo
[UNESCO_V2] Trabajador
[UNESCO_V2] TrabajoPalabras clave: PROLETARIADO Clasificación: 331.88 CASe v.2 Resumen: "Historia de las luchas biseculares contra la organización capitalista de la empresa y de la sociedad, la historia del movimiento obrero es también la de su burocratización: sindicatos y partidos, convertidos en engranajes de la sociedad establecida, o en núcleos de una nueva capa dominante; formas de lucha, objetivos e ideas integralmente arrastrados en la misma decadencia. Ni accidente, ni fatalidad, esa burocratización expresa la reproducción, en el interior del movimiento obrero, de la relación social fundamental del capitalismo —en todas sus versiones: de empresa privada y de Estado— y la remanencia de su principio: la división entre dirigentes y ejecutantes (cuadros/militantes, partido/clase, teoría/aplicación). De esta relación se sigue siendo igualmente prisionero tanto cuando se suprime, en la idea, el problema de la organización, queriendo ignorarla, como cuando se identifica organización y burocracia. Pues, ser revolucionario significa rechazar la idea de que hay un maleficio en la sociedad y la organización como tales; rechazar la falsa alternativa de los Molochs burocráticos impersonales y de las verdaderas relaciones humanas reducidas a unos cuantos individuos; creer que está al alcance de los hombres el crear, tanto a la escala de una organización como a la de la sociedad, instituciones que no sean las de su alienación". [Contratapa] Nota de contenido: Nota preliminar a la edición francesa.-- Sobre el contenido del socialismo, III (1958).-- Balance (1958).-- Nota sobre Lukács y Rosa Luxemburg (1958).-- Proletariado y organización, I (1959).-- Proletariado y organización II (1959).-- Lo importante (1959).-- El significado de las huelgas belgas (1961).-- Para una nueva orientación (1962).-- Sobre la orientación de la propaganda (1962).-- Sobre la orientación de las actividades (1963).-- Reemprender la revolución (1963).-- La huelga de los mineros.-- Epílogo a "reemprender la revolución".-- El papel de la ideología bolchevique en el nacimiento de la burocracia (1964).-- La suspensión de la publicación "Socialisme ou Barbarie" (1967).-- La jerarquía de los salarios y de las rentas (1974). Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=23 La experiencia del movimiento obrero 2 : proletariado y organización [texto impreso] / Cornelius Castoriadis, Autor . - Barcelona : Tusquets, 1979 . - v.2; 329 p.
ISBN : 978-84-7223-729-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] Huelga
[UNESCO_V2] Movimiento obrero
[UNESCO_V2] Sindicato
[UNESCO_V2] Socialismo
[UNESCO_V2] Trabajador
[UNESCO_V2] TrabajoPalabras clave: PROLETARIADO Clasificación: 331.88 CASe v.2 Resumen: "Historia de las luchas biseculares contra la organización capitalista de la empresa y de la sociedad, la historia del movimiento obrero es también la de su burocratización: sindicatos y partidos, convertidos en engranajes de la sociedad establecida, o en núcleos de una nueva capa dominante; formas de lucha, objetivos e ideas integralmente arrastrados en la misma decadencia. Ni accidente, ni fatalidad, esa burocratización expresa la reproducción, en el interior del movimiento obrero, de la relación social fundamental del capitalismo —en todas sus versiones: de empresa privada y de Estado— y la remanencia de su principio: la división entre dirigentes y ejecutantes (cuadros/militantes, partido/clase, teoría/aplicación). De esta relación se sigue siendo igualmente prisionero tanto cuando se suprime, en la idea, el problema de la organización, queriendo ignorarla, como cuando se identifica organización y burocracia. Pues, ser revolucionario significa rechazar la idea de que hay un maleficio en la sociedad y la organización como tales; rechazar la falsa alternativa de los Molochs burocráticos impersonales y de las verdaderas relaciones humanas reducidas a unos cuantos individuos; creer que está al alcance de los hombres el crear, tanto a la escala de una organización como a la de la sociedad, instituciones que no sean las de su alienación". [Contratapa] Nota de contenido: Nota preliminar a la edición francesa.-- Sobre el contenido del socialismo, III (1958).-- Balance (1958).-- Nota sobre Lukács y Rosa Luxemburg (1958).-- Proletariado y organización, I (1959).-- Proletariado y organización II (1959).-- Lo importante (1959).-- El significado de las huelgas belgas (1961).-- Para una nueva orientación (1962).-- Sobre la orientación de la propaganda (1962).-- Sobre la orientación de las actividades (1963).-- Reemprender la revolución (1963).-- La huelga de los mineros.-- Epílogo a "reemprender la revolución".-- El papel de la ideología bolchevique en el nacimiento de la burocracia (1964).-- La suspensión de la publicación "Socialisme ou Barbarie" (1967).-- La jerarquía de los salarios y de las rentas (1974). Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=23 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 7126 331.88 CASe v.2 Libro Biblioteca Central Colección general Disponible
Título : La jornada obrera en el Uruguay : régimen legal vigente en la actividad privada Tipo de documento: texto impreso Autores: Leo Carozzi, Autor Editorial: Montevideo : Unión Sindicatos Trabajadores Industrias Alimenticias Fecha de publicación: 1969 Número de páginas: 89 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Derecho laboral
[UNESCO_V2] Trabajador
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: JORNADA LABORAL HORAS EXTRAS Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=93 La jornada obrera en el Uruguay : régimen legal vigente en la actividad privada [texto impreso] / Leo Carozzi, Autor . - Montevideo : Unión Sindicatos Trabajadores Industrias Alimenticias, 1969 . - 89 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Derecho laboral
[UNESCO_V2] Trabajador
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: JORNADA LABORAL HORAS EXTRAS Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=93 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado GEL0082 Biblioteca Gelsi 344.01 CARj Libro Biblioteca Facultad de Derecho Colección general Disponible Libertad sindical en Mercosur y Chile : representación de los trabajadores en los locales de trabajo ; limites y posibilidades de la democracia / José Francisco SIQUEIRA NETO
![]()
Título : Libertad sindical en Mercosur y Chile : representación de los trabajadores en los locales de trabajo ; limites y posibilidades de la democracia Tipo de documento: texto impreso Autores: José Francisco SIQUEIRA NETO, Autor Editorial: [São Paulo] : Friedrich-Ebert-Stiftung Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 22 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Sindicato
[UNESCO_V2] TrabajadorPalabras clave: LIBERTAD SINDICAL SINDICATOS MERCOSUR Clasificación: 382.918 SIQe En línea: http://library.fes.de/fulltext/bueros/saopaulo/00708toc.htm Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58 Libertad sindical en Mercosur y Chile : representación de los trabajadores en los locales de trabajo ; limites y posibilidades de la democracia [texto impreso] / José Francisco SIQUEIRA NETO, Autor . - [São Paulo] : Friedrich-Ebert-Stiftung, 1999 . - 22 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Sindicato
[UNESCO_V2] TrabajadorPalabras clave: LIBERTAD SINDICAL SINDICATOS MERCOSUR Clasificación: 382.918 SIQe En línea: http://library.fes.de/fulltext/bueros/saopaulo/00708toc.htm Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=58 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3057 382.918 SIQe Libro Biblioteca Central Colección general Disponible Los consejos de salarios como experiencia de concertación / Ana Frega en Cuadernos del Claeh, Vol. 10, no. 33 (1985)
[artículo]
Título : Los consejos de salarios como experiencia de concertación Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Frega (1958-), Autor ; Mónica Maronna, Autor ; Yvette Trochón, Autor Fecha de publicación: 1985 Artículo en la página: 27-36 Nota general: Ponencia presentada al Seminario sobre "Concertación y democracia" Montevideo, 14 al 17 de agosto de 1984. Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Empresario
[UNESCO_V2] Estado
[UNESCO_V2] Historia económica
[UNESCO_V2] Movimiento obrero
[UNESCO_V2] Política
[UNESCO_V2] Salario
[UNESCO_V2] Trabajador
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: CONSEJO DE SALARIOS Resumen: En la hora de la reconstrucción, la discusión en torno al concepto y al valor de las prácticas de concertación es un tema cotidiano. En particular, la constitución de los consejos de salarios en estos primeros meses de gobierno democrático otorga interés a una revisión de la trayectoria seguida por este mecanismo concertante en la historia reciente de nuestro país, previa al golpe de estado. Las autoras realizan esta tarea partiendo de la década de 1940, aportando un interesante material histórico y una reflexión crítica en torno a las condiciones que, desde el marco económico y político global, hicieron posible en algunos momentos y debilitaron o anularon en otros, las posibilidades de estos consejos para actuar como eficaces mecanismos de gestión de los conflictos sociales en torno al trabajo y el salario. En particular, se analizan las articulaciones entre el Estado y los empresarios; la incidencia de la crisis económica que se agudiza en los años 60; el peso del factor externo que impone al país reglas no negociables internamente; y las visiones y prácticas que sobre el tema se generaron en las propias organizaciones obreras, referidas entre otras cosas a la vinculación entre consejos y las movilizaciones sindicales. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38
in Cuadernos del Claeh > Vol. 10, no. 33 (1985) . - 27-36[artículo] Los consejos de salarios como experiencia de concertación [texto impreso] / Ana Frega (1958-), Autor ; Mónica Maronna, Autor ; Yvette Trochón, Autor . - 1985 . - 27-36.
Ponencia presentada al Seminario sobre "Concertación y democracia" Montevideo, 14 al 17 de agosto de 1984.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 10, no. 33 (1985) . - 27-36
Clasificación: [UNESCO_V2] Empresario
[UNESCO_V2] Estado
[UNESCO_V2] Historia económica
[UNESCO_V2] Movimiento obrero
[UNESCO_V2] Política
[UNESCO_V2] Salario
[UNESCO_V2] Trabajador
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: CONSEJO DE SALARIOS Resumen: En la hora de la reconstrucción, la discusión en torno al concepto y al valor de las prácticas de concertación es un tema cotidiano. En particular, la constitución de los consejos de salarios en estos primeros meses de gobierno democrático otorga interés a una revisión de la trayectoria seguida por este mecanismo concertante en la historia reciente de nuestro país, previa al golpe de estado. Las autoras realizan esta tarea partiendo de la década de 1940, aportando un interesante material histórico y una reflexión crítica en torno a las condiciones que, desde el marco económico y político global, hicieron posible en algunos momentos y debilitaron o anularon en otros, las posibilidades de estos consejos para actuar como eficaces mecanismos de gestión de los conflictos sociales en torno al trabajo y el salario. En particular, se analizan las articulaciones entre el Estado y los empresarios; la incidencia de la crisis económica que se agudiza en los años 60; el peso del factor externo que impone al país reglas no negociables internamente; y las visiones y prácticas que sobre el tema se generaron en las propias organizaciones obreras, referidas entre otras cosas a la vinculación entre consejos y las movilizaciones sindicales. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198510/33 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH1985/10.33 CUA Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Los movimientos urbanos de trabajadores bajo el capitalismo autoritario en el Cono Sur y Brasil / Drake, Paul W en Cuadernos del Claeh, Vol. 11, no. 40 (1986)
PermalinkLos socialistas y el régimen oligárquico en Argentina / Ricardo Falcon en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 50 (1989)
PermalinkManual de Economía para trabajadores
PermalinkPermalinkPermalinkTrabajadores y sindicatos en América Latina / Seminario sobre Historia del Movimiento Sindical en América Latina (noviembre, 1986; Montevideo)
![]()
PermalinkPermalink