Inicio
Cuadernos del Claeh . Vol. 28, no. 86-87Mención de fecha: 2003Fecha de aparición: 01/08/2003 |
Ejemplares (2)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
CLAEH200328/86-87 | Cuad. CLAEH | Publicaciones periódicas | Biblioteca Central | Hemeroteca | Excluido de préstamo |
RD1137 | R | Publicaciones periódicas | Biblioteca Facultad de Derecho | Hemeroteca | Disponible |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaUn modelo para armar: el intercambio institucional Estado-sociedad civil en tres políticas sociales innovadoras / Cecilia Rossel en Cuadernos del Claeh, Vol. 28, no. 86-87 (2003)
[artículo]
Título : Un modelo para armar: el intercambio institucional Estado-sociedad civil en tres políticas sociales innovadoras Tipo de documento: texto impreso Autores: Cecilia Rossel, Autor Fecha de publicación: 2003 Artículo en la página: pp. 5-44 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Estado
[UNESCO_V2] Organización no gubernamental
[UNESCO_V2] Política social
[UNESCO_V2] Sociedad civil
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: INAME ONG POLITICAS SOCIALES Resumen: A partir de los procesos de reforma del Estado, muchas han sido las propuestas que plantean que el Estado debe delegar a otros actores algunos de las tareas que venía realizando. En este marco, ha cobrado especial relevancia la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación de políticas sociales. El involucramiento de las ong ofrece algunas ventajas a priori muy claras, por no tener fines de lucro y promover valores de solidaridad y compromiso social. Sin embargo, los primeros estudios que se han realizado sobre experiencias concretas muestran que también existen desventajas importantes y, sobre todo, que la relación y el intercambio institucional entre Estado y las ong está lejos de ser simple. Este artículo resume los resultados de una investigación que busca avanzar en el diagnóstico y profundizar en los problemas y potencialidades que la articulación entre Estado y ong presenta en Uruguay, tomando tres casos concretos de políticas sociales. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11
in Cuadernos del Claeh > Vol. 28, no. 86-87 (2003) . - pp. 5-44[artículo] Un modelo para armar: el intercambio institucional Estado-sociedad civil en tres políticas sociales innovadoras [texto impreso] / Cecilia Rossel, Autor . - 2003 . - pp. 5-44.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 28, no. 86-87 (2003) . - pp. 5-44
Clasificación: [UNESCO_V2] Estado
[UNESCO_V2] Organización no gubernamental
[UNESCO_V2] Política social
[UNESCO_V2] Sociedad civil
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: INAME ONG POLITICAS SOCIALES Resumen: A partir de los procesos de reforma del Estado, muchas han sido las propuestas que plantean que el Estado debe delegar a otros actores algunos de las tareas que venía realizando. En este marco, ha cobrado especial relevancia la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la implementación de políticas sociales. El involucramiento de las ong ofrece algunas ventajas a priori muy claras, por no tener fines de lucro y promover valores de solidaridad y compromiso social. Sin embargo, los primeros estudios que se han realizado sobre experiencias concretas muestran que también existen desventajas importantes y, sobre todo, que la relación y el intercambio institucional entre Estado y las ong está lejos de ser simple. Este artículo resume los resultados de una investigación que busca avanzar en el diagnóstico y profundizar en los problemas y potencialidades que la articulación entre Estado y ong presenta en Uruguay, tomando tres casos concretos de políticas sociales. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH200328/86-87 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Excluido de préstamo RD1137 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Creyentes laicos. Un estudio de la religiosidad montevideana / Néstor Da Costa en Cuadernos del Claeh, Vol. 28, no. 86-87 (2003)
[artículo]
Título : Creyentes laicos. Un estudio de la religiosidad montevideana Tipo de documento: texto impreso Autores: Néstor Da Costa, Autor Fecha de publicación: 2003 Artículo en la página: 45-68 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] 3.20 Religión
[UNESCO_V2] Catolicismo
[UNESCO_V2] Religión
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: SECULARIZACIÓN RELIGIÓN CATÓLICA MONTEVIDEO Resumen: El artículo incursiona desde una perspectiva sociológica en el fenómeno religioso, reflexionando sobre el lugar que ha ocupado en la sociedad. Repasa las interpretaciones que del fenómeno religioso se han hecho desde las ciencias sociales, influidas por lo que fuera el paradigma de la secularización, hegemónico durante buena parte del siglo XX. La revitalización de lo religioso ha puesto en cuestión dichas interpretaciones y ha requerido de nuevos marcos interpretativos de una realidad dinámica. Asimismo, aporta datos empíricos del comportamiento religioso de los montevideanos y una comparación histórica de la evolución de las creencias en la capital que sirven de fundamento para las proposiciones que realiza, entre las que se presenta una caracterización de los montevideanos respecto a lo religioso. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11
in Cuadernos del Claeh > Vol. 28, no. 86-87 (2003) . - 45-68 p[artículo] Creyentes laicos. Un estudio de la religiosidad montevideana [texto impreso] / Néstor Da Costa, Autor . - 2003 . - 45-68 p.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 28, no. 86-87 (2003) . - 45-68 p
Clasificación: [UNESCO_V2] 3.20 Religión
[UNESCO_V2] Catolicismo
[UNESCO_V2] Religión
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: SECULARIZACIÓN RELIGIÓN CATÓLICA MONTEVIDEO Resumen: El artículo incursiona desde una perspectiva sociológica en el fenómeno religioso, reflexionando sobre el lugar que ha ocupado en la sociedad. Repasa las interpretaciones que del fenómeno religioso se han hecho desde las ciencias sociales, influidas por lo que fuera el paradigma de la secularización, hegemónico durante buena parte del siglo XX. La revitalización de lo religioso ha puesto en cuestión dichas interpretaciones y ha requerido de nuevos marcos interpretativos de una realidad dinámica. Asimismo, aporta datos empíricos del comportamiento religioso de los montevideanos y una comparación histórica de la evolución de las creencias en la capital que sirven de fundamento para las proposiciones que realiza, entre las que se presenta una caracterización de los montevideanos respecto a lo religioso. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH200328/86-87 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Excluido de préstamo RD1137 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible La educación en el Uruguay entre 1990 y 2000. Constitución y consolidación del campo de la administración educativa / Rodolfo Lémez en Cuadernos del Claeh, Vol. 28, no. 86-87 (2003)
[artículo]
Título : La educación en el Uruguay entre 1990 y 2000. Constitución y consolidación del campo de la administración educativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodolfo Lémez, Autor Fecha de publicación: 2003 Artículo en la página: 69-102p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Administración de la educación
[UNESCO_V2] Educación
[UNESCO_V2] Instituciones de enseñanza
[UNESCO_V2] Reforma de la educación
[UNESCO_V2] Sistema educativo
[UNESCO_V2] Universidad
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: 1990-2000 REFORMA EDUCATIVA Resumen: Este artículo describe y explicita las características del proceso de emergencia y consolidación del campo de la gestión de las políticas educativas en el Uruguay. En particular, acepta y justifica la alternativa teórica de concebir a este campo como distinto del más tradicional campo educativo identificado y diagnosticado por la sociología de la educación en la década de los sesenta, procediendo a su determinación -conceptual y empírica- y especificando las consecuencias que el proceso de su emergencia y consolidación genera en el espacio de planeamiento y gestión de las políticas educativas en el país. El trabajo transita por tres grupos de cuestiones: los procesos societales que han tenido influencia decisiva en la evolución y el desarrollo del sistema educativo uruguayo y, consecuentemente, de la administración educativa; los procesos institucionales y organizativos que se han producido en los ámbitos de la burocracia estatal responsable de la administración del sistema educativo; la construcción del campo de la práctica de los administradores de la educación, desde la perspectiva de cómo han operado los procesos macrosociales e institucionales en los actores responsables de la formación, así como las dinámicas específicas de «construcción del rol» que han podido generar y poner en funcionamiento estos actores. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11
in Cuadernos del Claeh > Vol. 28, no. 86-87 (2003) . - 69-102p.[artículo] La educación en el Uruguay entre 1990 y 2000. Constitución y consolidación del campo de la administración educativa [texto impreso] / Rodolfo Lémez, Autor . - 2003 . - 69-102p.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 28, no. 86-87 (2003) . - 69-102p.
Clasificación: [UNESCO_V2] Administración de la educación
[UNESCO_V2] Educación
[UNESCO_V2] Instituciones de enseñanza
[UNESCO_V2] Reforma de la educación
[UNESCO_V2] Sistema educativo
[UNESCO_V2] Universidad
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: 1990-2000 REFORMA EDUCATIVA Resumen: Este artículo describe y explicita las características del proceso de emergencia y consolidación del campo de la gestión de las políticas educativas en el Uruguay. En particular, acepta y justifica la alternativa teórica de concebir a este campo como distinto del más tradicional campo educativo identificado y diagnosticado por la sociología de la educación en la década de los sesenta, procediendo a su determinación -conceptual y empírica- y especificando las consecuencias que el proceso de su emergencia y consolidación genera en el espacio de planeamiento y gestión de las políticas educativas en el país. El trabajo transita por tres grupos de cuestiones: los procesos societales que han tenido influencia decisiva en la evolución y el desarrollo del sistema educativo uruguayo y, consecuentemente, de la administración educativa; los procesos institucionales y organizativos que se han producido en los ámbitos de la burocracia estatal responsable de la administración del sistema educativo; la construcción del campo de la práctica de los administradores de la educación, desde la perspectiva de cómo han operado los procesos macrosociales e institucionales en los actores responsables de la formación, así como las dinámicas específicas de «construcción del rol» que han podido generar y poner en funcionamiento estos actores. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH200328/86-87 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Excluido de préstamo RD1137 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible El desarrollo económico local en el marco de una estrategia de desarrollo integral. Reflexiones acerca del caso uruguayo / Gallicchio, Enrique en Cuadernos del Claeh, Vol. 28, no. 86-87 (2003)
[artículo]
Título : El desarrollo económico local en el marco de una estrategia de desarrollo integral. Reflexiones acerca del caso uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Gallicchio, Enrique, Autor Fecha de publicación: 2003 Artículo en la página: 103-116 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] 6.30 Desarrollo económico y social
[UNESCO_V2] Política de empleoPalabras clave: DESARROLLO LOCAL POLÍTICA DE DESARROLLO DESARROLLO ECONOMICO GOBIERNO LOCAL Resumen: En la óptica del CLAEH y luego de más de tres lustros de investigación e intervención directa, el desarrollo local es una nueva forma de mirar y actuar desde el territorio en el desafiante contexto de la globalización en curso. Este trabajo está destinado a indagar en las posibilidades de generación de factores de dinamismo a fin de que los territorios cobren mayor aptitud para el crecimiento, la inversión y las relaciones hacia adentro y afuera del país. Así, el territorio deja de ser un mero espacio físico para ser interpretado y recreado a partir de dimensiones claramente discernibles: económica, sociocultural, ambiental y política. Por último, ante la crisis de las formas del Estado-nación, se analiza el papel de los gobiernos locales y municipios y del empleo asociado a la competitividad territorial. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11
in Cuadernos del Claeh > Vol. 28, no. 86-87 (2003) . - 103-116 p[artículo] El desarrollo económico local en el marco de una estrategia de desarrollo integral. Reflexiones acerca del caso uruguayo [texto impreso] / Gallicchio, Enrique, Autor . - 2003 . - 103-116 p.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 28, no. 86-87 (2003) . - 103-116 p
Clasificación: [UNESCO_V2] 6.30 Desarrollo económico y social
[UNESCO_V2] Política de empleoPalabras clave: DESARROLLO LOCAL POLÍTICA DE DESARROLLO DESARROLLO ECONOMICO GOBIERNO LOCAL Resumen: En la óptica del CLAEH y luego de más de tres lustros de investigación e intervención directa, el desarrollo local es una nueva forma de mirar y actuar desde el territorio en el desafiante contexto de la globalización en curso. Este trabajo está destinado a indagar en las posibilidades de generación de factores de dinamismo a fin de que los territorios cobren mayor aptitud para el crecimiento, la inversión y las relaciones hacia adentro y afuera del país. Así, el territorio deja de ser un mero espacio físico para ser interpretado y recreado a partir de dimensiones claramente discernibles: económica, sociocultural, ambiental y política. Por último, ante la crisis de las formas del Estado-nación, se analiza el papel de los gobiernos locales y municipios y del empleo asociado a la competitividad territorial. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH200328/86-87 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Excluido de préstamo RD1137 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Subsidios electorales y financiamiento de campañas en el Uruguay / Kevin Casas Zamora en Cuadernos del Claeh, Vol. 28, no. 86-87 (2003)
[artículo]
Título : Subsidios electorales y financiamiento de campañas en el Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Kevin Casas Zamora, Autor Fecha de publicación: 2003 Artículo en la página: 117-156p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Financiación
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: FINANCIAMIENTO PARTIDOS POLITICOS CAMPAÑA ELECTORAL Resumen: El artículo hace una reconstrucción del costo de las elecciones, la composición del gasto electoral, las prácticas de financiamiento de campañas y el papel del subsidio electoral estatal en Uruguay. El análisis vincula las modalidades del financiamiento electoral en el país a factores institucionales y sociales consistentemente obviados por la literatura de financiamiento político. Muestra las diferencias entre los partidos históricos uruguayos y sus rivales de izquierda en cuanto a su dependencia del subsidio estatal, así como muchos otros aspectos de sus prácticas de financiamiento. Se examinan detalladamente los procedimientos de recaudación de contribuciones políticas privadas en el país. Finalmente, se sugiere la decisiva importancia del sistema de pago por voto para la protección de la igualdad electoral y el pluralismo político en Uruguay. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11
in Cuadernos del Claeh > Vol. 28, no. 86-87 (2003) . - 117-156p.[artículo] Subsidios electorales y financiamiento de campañas en el Uruguay [texto impreso] / Kevin Casas Zamora, Autor . - 2003 . - 117-156p.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 28, no. 86-87 (2003) . - 117-156p.
Clasificación: [UNESCO_V2] Financiación
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: FINANCIAMIENTO PARTIDOS POLITICOS CAMPAÑA ELECTORAL Resumen: El artículo hace una reconstrucción del costo de las elecciones, la composición del gasto electoral, las prácticas de financiamiento de campañas y el papel del subsidio electoral estatal en Uruguay. El análisis vincula las modalidades del financiamiento electoral en el país a factores institucionales y sociales consistentemente obviados por la literatura de financiamiento político. Muestra las diferencias entre los partidos históricos uruguayos y sus rivales de izquierda en cuanto a su dependencia del subsidio estatal, así como muchos otros aspectos de sus prácticas de financiamiento. Se examinan detalladamente los procedimientos de recaudación de contribuciones políticas privadas en el país. Finalmente, se sugiere la decisiva importancia del sistema de pago por voto para la protección de la igualdad electoral y el pluralismo político en Uruguay. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH200328/86-87 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Excluido de préstamo RD1137 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Izquierda, historia y tradición en Uruguay. La tradicionalización del Frente Amplio y el nacimiento de la tercera divisa / Yaffé, Jaime en Cuadernos del Claeh, Vol. 28, no. 86-87 (2003)
[artículo]
Título : Izquierda, historia y tradición en Uruguay. La tradicionalización del Frente Amplio y el nacimiento de la tercera divisa Tipo de documento: texto impreso Autores: Yaffé, Jaime, Autor Fecha de publicación: 2003 Artículo en la página: pp. 155-192 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Nacionalismo
[UNESCO_V2] Política
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: IZQUIERDA POLITICA FRENTE AMPLIO BATLLISMO 1968-193 1973-1984 Resumen: Desde que Uruguay recuperó la democracia en 1985, el Frente Amplio -el mayor partido de la izquierda- ingresó en un período de constante crecimiento electoral. Al mismo tiempo, la izquierda protagonizó una importante renovación que modificó varios aspectos de su personalidad política. En este artículo se analiza una de las tres dimensiones de esa renovación: la tradicionalización del Frente Amplio. Luego de definirla como la incorporación del tradicionalismo político en la izquierda, el artículo se concentra en el análisis de sus dos componentes básicos: una reinterpretación de la historia nacional, sobre cuya base el Frente Amplio se ubica a sí mismo como la síntesis de las mejores tradiciones nacionales, y la construcción de una tradición propia que se vuelve componente central de la identidad y el accionar político de la izquierda. Finalmente se argumenta que la tradicionalización es, junto con la moderación y la democratización, una dimensión clave para explicar el gran crecimiento que ha puesto a la izquierda uruguaya en las puertas del gobierno nacional. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11
in Cuadernos del Claeh > Vol. 28, no. 86-87 (2003) . - pp. 155-192[artículo] Izquierda, historia y tradición en Uruguay. La tradicionalización del Frente Amplio y el nacimiento de la tercera divisa [texto impreso] / Yaffé, Jaime, Autor . - 2003 . - pp. 155-192.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 28, no. 86-87 (2003) . - pp. 155-192
Clasificación: [UNESCO_V2] Nacionalismo
[UNESCO_V2] Política
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: IZQUIERDA POLITICA FRENTE AMPLIO BATLLISMO 1968-193 1973-1984 Resumen: Desde que Uruguay recuperó la democracia en 1985, el Frente Amplio -el mayor partido de la izquierda- ingresó en un período de constante crecimiento electoral. Al mismo tiempo, la izquierda protagonizó una importante renovación que modificó varios aspectos de su personalidad política. En este artículo se analiza una de las tres dimensiones de esa renovación: la tradicionalización del Frente Amplio. Luego de definirla como la incorporación del tradicionalismo político en la izquierda, el artículo se concentra en el análisis de sus dos componentes básicos: una reinterpretación de la historia nacional, sobre cuya base el Frente Amplio se ubica a sí mismo como la síntesis de las mejores tradiciones nacionales, y la construcción de una tradición propia que se vuelve componente central de la identidad y el accionar político de la izquierda. Finalmente se argumenta que la tradicionalización es, junto con la moderación y la democratización, una dimensión clave para explicar el gran crecimiento que ha puesto a la izquierda uruguaya en las puertas del gobierno nacional. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH200328/86-87 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Excluido de préstamo RD1137 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Los efectos de la "doble vuelta" presidencial sobre los sistemas de partidos en el Cono Sur en los años noventa / Mieres, Pablo en Cuadernos del Claeh, Vol. 28, no. 86-87 (2003)
[artículo]
Título : Los efectos de la "doble vuelta" presidencial sobre los sistemas de partidos en el Cono Sur en los años noventa Tipo de documento: texto impreso Autores: Mieres, Pablo (1959-), Autor Fecha de publicación: 2003 Artículo en la página: pp. 193-225 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Brasil
[UNESCO_V2] Chile
[UNESCO_V2] Elecciones
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: ELECCION PRESIDENCIAL Resumen: En el período democrático posterior a las dictaduras del Cono Sur todos los sistemas electorales de esta región adoptaron el mecanismo de la segunda vuelta para la elección presidencial. Se trata pues de establecer si tal opción ha producido efectos similares o diversos sobre el funcionamiento y las características de los sistemas políticos de los países seleccionados. El mecanismo alienta la bipolaridad pero no necesariamente el bipartidismo. El caso uruguayo parece ser una confirmación de tal postulado, por cuanto la inclusión de la segunda vuelta ha alentado la condensación de dos polos sin que ello haya significado la desaparición de ninguno de los actores partidarios preexistentes. A la vez, el impulso a la constitución de dinámicas de relacionamiento político en términos de competencia centrípeta y de promoción de la moderación del sistema parece corroborarse en los ejemplos analizados correspondientes a los países del Cono Sur latinoamericano. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11
in Cuadernos del Claeh > Vol. 28, no. 86-87 (2003) . - pp. 193-225[artículo] Los efectos de la "doble vuelta" presidencial sobre los sistemas de partidos en el Cono Sur en los años noventa [texto impreso] / Mieres, Pablo (1959-), Autor . - 2003 . - pp. 193-225.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 28, no. 86-87 (2003) . - pp. 193-225
Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Brasil
[UNESCO_V2] Chile
[UNESCO_V2] Elecciones
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: ELECCION PRESIDENCIAL Resumen: En el período democrático posterior a las dictaduras del Cono Sur todos los sistemas electorales de esta región adoptaron el mecanismo de la segunda vuelta para la elección presidencial. Se trata pues de establecer si tal opción ha producido efectos similares o diversos sobre el funcionamiento y las características de los sistemas políticos de los países seleccionados. El mecanismo alienta la bipolaridad pero no necesariamente el bipartidismo. El caso uruguayo parece ser una confirmación de tal postulado, por cuanto la inclusión de la segunda vuelta ha alentado la condensación de dos polos sin que ello haya significado la desaparición de ninguno de los actores partidarios preexistentes. A la vez, el impulso a la constitución de dinámicas de relacionamiento político en términos de competencia centrípeta y de promoción de la moderación del sistema parece corroborarse en los ejemplos analizados correspondientes a los países del Cono Sur latinoamericano. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH200328/86-87 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Excluido de préstamo RD1137 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible