
Información del autor
Autor Alberto González Ramagli
Commentaire :
Maestría en Economía (París I), posgrados en Estadística e Informática Aplicada (París VI), en Economía y Dirección de Empresas (Deusto, España). Docente de Investigación Empresarial e investigador en economía y gestión de empresas e integrante de la Cátedra de Gestión de Alto Desempeño de la Universidad CLAEH
|
Documentos disponibles escritos por este autor



Un análisis multidimensional de la popularidad / Alberto González Ramagli en Cuadernos del Claeh, Vol. 11, no. 40 (1986)
[artículo]
Título : Un análisis multidimensional de la popularidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Alberto González Ramagli, Autor Fecha de publicación: 1986 Artículo en la página: 81-99 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Análisis estadístico
[UNESCO_V2] Investigación social
[UNESCO_V2] Liderazgo político
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: POPULARIDAD SIMPATIAS POLITICAS Resumen: En este artículo el autor presenta uno de los métodos multidimensionales, el "análisis factorial" y para ello analiza un caso concreto: los resultados de encuestas de popularidad sobre líderes políticos, sindicatos y empresarios, llevados a cabo en Montevideo en 1986. A través del ejemplo se visualiza la capacidad del método elegido para poner en evidencia estructuras subyacentes en la información manejada, en este caso permitiendo el pasaje del análisis del fenómeno de la popularidad al análisis de las ideologías. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=34
in Cuadernos del Claeh > Vol. 11, no. 40 (1986) . - 81-99[artículo] Un análisis multidimensional de la popularidad [texto impreso] / Alberto González Ramagli, Autor . - 1986 . - 81-99.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 11, no. 40 (1986) . - 81-99
Clasificación: [UNESCO_V2] Análisis estadístico
[UNESCO_V2] Investigación social
[UNESCO_V2] Liderazgo político
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: POPULARIDAD SIMPATIAS POLITICAS Resumen: En este artículo el autor presenta uno de los métodos multidimensionales, el "análisis factorial" y para ello analiza un caso concreto: los resultados de encuestas de popularidad sobre líderes políticos, sindicatos y empresarios, llevados a cabo en Montevideo en 1986. A través del ejemplo se visualiza la capacidad del método elegido para poner en evidencia estructuras subyacentes en la información manejada, en este caso permitiendo el pasaje del análisis del fenómeno de la popularidad al análisis de las ideologías. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=34 Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198711/40 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Excluido de préstamo CLAEH198711/40.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLEH198611.40 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible RD1101 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Construcción de un índice de estratificación económico social / Alberto González Ramagli en Cuadernos del Claeh, Vol. 13, no. 47 (1988)
[artículo]
Título : Construcción de un índice de estratificación económico social Tipo de documento: texto impreso Autores: Alberto González Ramagli, Autor Fecha de publicación: 1988 Artículo en la página: 144-165 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Análisis estadístico
[UNESCO_V2] Estratificación social
[UNESCO_V2] Indicadores sociales
[UNESCO_V2] Metodología
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: ANALISIS DE DATOS Resumen: Se relata la construcción de un índice de estratificación económico-social utilizando técnicas de análisis factorial sobre una muestra representativa de hogares de Montevideo. El índice se elabora en dos etapas. En la primera se estudia la estructura de la información mediante un primer análisis factorial y se seleccionan las variables que intervendrán en la construcción del índice. En la segunda etapa con un nuevo análisis factorial sobre las variables seleccionadas, se define el índice, que en este caso se obtiene directamente por las coordenadas de los hogares en el primer factor del análisis factorial. Se analiza también la morfología de los hogares, que se acompaña de información descriptiva y estadística. Finalmente se comparten los resultados de una estratificación basada únicamente en los ingresos declarados de los mismos hogares. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25
in Cuadernos del Claeh > Vol. 13, no. 47 (1988) . - 144-165[artículo] Construcción de un índice de estratificación económico social [texto impreso] / Alberto González Ramagli, Autor . - 1988 . - 144-165.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 13, no. 47 (1988) . - 144-165
Clasificación: [UNESCO_V2] Análisis estadístico
[UNESCO_V2] Estratificación social
[UNESCO_V2] Indicadores sociales
[UNESCO_V2] Metodología
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: ANALISIS DE DATOS Resumen: Se relata la construcción de un índice de estratificación económico-social utilizando técnicas de análisis factorial sobre una muestra representativa de hogares de Montevideo. El índice se elabora en dos etapas. En la primera se estudia la estructura de la información mediante un primer análisis factorial y se seleccionan las variables que intervendrán en la construcción del índice. En la segunda etapa con un nuevo análisis factorial sobre las variables seleccionadas, se define el índice, que en este caso se obtiene directamente por las coordenadas de los hogares en el primer factor del análisis factorial. Se analiza también la morfología de los hogares, que se acompaña de información descriptiva y estadística. Finalmente se comparten los resultados de una estratificación basada únicamente en los ingresos declarados de los mismos hogares. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198813/47 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Excluido de préstamo CLAEH198813/47.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1104 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible
Título : Los valores de los jóvenes uruguayos : democracia, autoridad y confianza en las organizaciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Alberto González Ramagli, Autor ; Mieres, Pablo (1959-), Autor ; Ignacio Zuasnabar, Autor Editorial: Montevideo : Fundación Konrad Adenauer Fecha de publicación: 2013 Otro editor: Montevideo : Universidad Católica del Uruguay Número de páginas: 128 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-8289-9-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Joven
[UNESCO_V2] Valores morales
[UNESCO_V2] Valores socialesClasificación: 305.235 GONv Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73 Los valores de los jóvenes uruguayos : democracia, autoridad y confianza en las organizaciones [texto impreso] / Alberto González Ramagli, Autor ; Mieres, Pablo (1959-), Autor ; Ignacio Zuasnabar, Autor . - Montevideo : Fundación Konrad Adenauer : Montevideo : Universidad Católica del Uruguay, 2013 . - 128 p.
ISBN : 978-9974-8289-9-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Joven
[UNESCO_V2] Valores morales
[UNESCO_V2] Valores socialesClasificación: 305.235 GONv Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=73 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12208 305.235 GONv Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible Perfiles organizacionales que impactan en la aplicación de las prácticas de gestión / Alberto González Ramagli en Cuadernos del Claeh, Vol. 42, no. 118 (2023)
![]()
[artículo]
Título : Perfiles organizacionales que impactan en la aplicación de las prácticas de gestión : el caso de las pymes uruguayas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Alberto González Ramagli, Autor ; John Miles, Autor ; José Miguel Prato (1956-), Autor ; Álvaro Sorondo, Autor Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: pp. 93-110 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Gestión
[UNESCO_V2] Pequeña empresa
[UNESCO_V2] UruguayResumen: Investigaciones internacionales y nacionales muestran que la implementación sistemática y metódica de un conjunto de prácticas de gestión de alto desempeño está asociada a mejores resultados empresariales en empresas de todo tipo y tamaño. Este trabajo analiza los perfiles organizacionales de las pymes que muestran una aplicación más sistemática de las prácticas de gestión, e indaga el impacto de dichos perfiles en los resultados empresariales. Para ello utiliza una muestra representativa de empresas uruguayas obtenida de la Encuesta Anual de Actividad Económica del Instituto Nacional de Estadística, empleando la técnica de regresión de árbol de decisión. Se constata que la aplicación más sistemática de las prácticas de gestión de alto desempeño en las pymes uruguayas está vinculada a la gestión del conocimiento, como el uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación, el nivel de formación del personal, el grado de internacionalización y la práctica de certificación. A su vez, estos perfiles están asociados a mejores resultados empresariales. Se concluye que el apoyo a la formación en las pymes, la capacitación operativa tanto del personal de dirección como del personal en general aparecen como aspectos muy importantes de las políticas de fortalecimiento de las pymes que mejoran sus prácticas empresariales y sus resultados. La replicación de la investigación con datos longitudinales, así como la incorporación del estudio de casos en diseños experimentales u otros, puede permitir profundizar en la exploración de la causalidad y en las formas de avance en las prácticas de gestión. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/605/466 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29
in Cuadernos del Claeh > Vol. 42, no. 118 (2023) . - pp. 93-110[artículo] Perfiles organizacionales que impactan en la aplicación de las prácticas de gestión : el caso de las pymes uruguayas [documento electrónico] / Alberto González Ramagli, Autor ; John Miles, Autor ; José Miguel Prato (1956-), Autor ; Álvaro Sorondo, Autor . - 2023 . - pp. 93-110.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 42, no. 118 (2023) . - pp. 93-110
Clasificación: [UNESCO_V2] Gestión
[UNESCO_V2] Pequeña empresa
[UNESCO_V2] UruguayResumen: Investigaciones internacionales y nacionales muestran que la implementación sistemática y metódica de un conjunto de prácticas de gestión de alto desempeño está asociada a mejores resultados empresariales en empresas de todo tipo y tamaño. Este trabajo analiza los perfiles organizacionales de las pymes que muestran una aplicación más sistemática de las prácticas de gestión, e indaga el impacto de dichos perfiles en los resultados empresariales. Para ello utiliza una muestra representativa de empresas uruguayas obtenida de la Encuesta Anual de Actividad Económica del Instituto Nacional de Estadística, empleando la técnica de regresión de árbol de decisión. Se constata que la aplicación más sistemática de las prácticas de gestión de alto desempeño en las pymes uruguayas está vinculada a la gestión del conocimiento, como el uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación, el nivel de formación del personal, el grado de internacionalización y la práctica de certificación. A su vez, estos perfiles están asociados a mejores resultados empresariales. Se concluye que el apoyo a la formación en las pymes, la capacitación operativa tanto del personal de dirección como del personal en general aparecen como aspectos muy importantes de las políticas de fortalecimiento de las pymes que mejoran sus prácticas empresariales y sus resultados. La replicación de la investigación con datos longitudinales, así como la incorporación del estudio de casos en diseños experimentales u otros, puede permitir profundizar en la exploración de la causalidad y en las formas de avance en las prácticas de gestión. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/605/466 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Tipología del público de televisión montevideano / Alberto González Ramagli en Cuadernos del Claeh, Vol. 15, no. 54 (1990)
[artículo]
Título : Tipología del público de televisión montevideano Tipo de documento: texto impreso Autores: Alberto González Ramagli, Autor Fecha de publicación: 1990 Artículo en la página: 57-69 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Encuesta
[UNESCO_V2] Medios de comunicación de masas
[UNESCO_V2] Televisión
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: PUBLICO MONTEVIDEO ESTUDIO DE PÚBLICOS Resumen: Este artículo se inscribe en la incipiente producción investigativa sobre el consumo cultural en Uruguay. Su objetivo particular es avanzar en la construcción de una tipología del público de televisión montevideano. Para ello se estudian las diversas estructuras de exposición a la TV, reconocibles a partir de los resultados de una encuesta, aplicando el método de análisis en componentes principales.
Se llega a la identificación de cuatro tipos principales de públicos que se denominan: medio, ritualista, cinéfilo y cultural, que representan respectivamente el 33%, 30%, 27% y 6% de los espectadores. Se argumenta por qué resulta más razonable interpretar estos grupos como expresión de preferencias activas que como el mero resultado de exposiciones diferentes, obligatorias o casuales.
Finalmente se analiza la relación entre los grupos de público y las variables socioeconómicas, sin obtener resultados que permitan suponer determinismos desde estas hacia aquellos. La investigación futura deberá confirmar si existen estructuras de preferencias estables, si expresan diferenciaciones propiamente culturales, y si esta primera aproximación a sus perfiles apuntaba en la dirección correcta.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=23
in Cuadernos del Claeh > Vol. 15, no. 54 (1990) . - 57-69[artículo] Tipología del público de televisión montevideano [texto impreso] / Alberto González Ramagli, Autor . - 1990 . - 57-69.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 15, no. 54 (1990) . - 57-69
Clasificación: [UNESCO_V2] Encuesta
[UNESCO_V2] Medios de comunicación de masas
[UNESCO_V2] Televisión
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: PUBLICO MONTEVIDEO ESTUDIO DE PÚBLICOS Resumen: Este artículo se inscribe en la incipiente producción investigativa sobre el consumo cultural en Uruguay. Su objetivo particular es avanzar en la construcción de una tipología del público de televisión montevideano. Para ello se estudian las diversas estructuras de exposición a la TV, reconocibles a partir de los resultados de una encuesta, aplicando el método de análisis en componentes principales.
Se llega a la identificación de cuatro tipos principales de públicos que se denominan: medio, ritualista, cinéfilo y cultural, que representan respectivamente el 33%, 30%, 27% y 6% de los espectadores. Se argumenta por qué resulta más razonable interpretar estos grupos como expresión de preferencias activas que como el mero resultado de exposiciones diferentes, obligatorias o casuales.
Finalmente se analiza la relación entre los grupos de público y las variables socioeconómicas, sin obtener resultados que permitan suponer determinismos desde estas hacia aquellos. La investigación futura deberá confirmar si existen estructuras de preferencias estables, si expresan diferenciaciones propiamente culturales, y si esta primera aproximación a sus perfiles apuntaba en la dirección correcta.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=23 Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199015/54 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH199015/54.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1107 R Proyectos de egreso Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible