Inicio
Resultado de la búsqueda
6 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'POSMODERNISMO'
Refinar búsqueda Générer le flux rss de la recherche
Lien permanent de la recherche Consulta a fuentes externas
Los debates sobre la modernidad y el futuro de América Latina / Brunner, José Joaquín
Título : Los debates sobre la modernidad y el futuro de América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Brunner, José Joaquín Editorial: Montevideo : CLAEH Fecha de publicación: 1987 Colección: Materiales para el debate contemporáneo num. 14 Número de páginas: 75 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] América Latina
[UNESCO_V2] Cultura
[UNESCO_V2] ModernizaciónPalabras clave: MODERNIDAD POSMODERNISMO Clasificación: CLAEH/MDC 14 Resumen: "El proyecto modernizador nace así, entre nosotros, de una doble artificialidad. Por un lado, no responde en la cultura hispanoamericana a las transformaciones de la propia base económica, a un verdadero proceso de modernización, sino a las ideologías de grupos intelectuales que lo introducen como imitación y anhelo en la cultura; por el otro, se construye sobre la negación -la del mundo católico, "mosaico de supervivencias precolombinas y formas barrocas"- en tanto que en la sociedad modelo de la modernidad, por lo contrario, existió afinidad entre puritanismo, democracia y capitalismo, mezcla que entonces aparece como verdadera alquimia de la modernidad". Nota de contenido: I. La experiencia de la modernidad y sus críticas.-- La crítica neoconservadora.-- La crítica del posmodernismo.-- La crítica interna. el proyecto inacabado.
II. La modernidad en América Latina y sus analistas.-- El carácter contradictorio de la cultura moderna en América Latina.-- La contradicción específica entre cultura y modernidad desde un punto de vista católico.-- Secularización, integración y regímenes políticos.
III. Cultura y modernidad en América Latina: notas de discusión. El ambiguo status de las cuestiones culturales.-- Los problemas de la racionalidad moderna.-- Heterogeneidad cultural.-- Multiplicidad de lógicas.-- Creatividad endógena.-- Usos sociales de la religión.-- Sociedades sin consenso.-- Desencantamiento político.-- Lo nacional como fuerza revolucionaria.-- Una modernidad periférica.-- ConclusiónLink: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=40 Los debates sobre la modernidad y el futuro de América Latina [texto impreso] / Brunner, José Joaquín . - Montevideo : CLAEH, 1987 . - 75 p. - (Materiales para el debate contemporáneo; 14) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] América Latina
[UNESCO_V2] Cultura
[UNESCO_V2] ModernizaciónPalabras clave: MODERNIDAD POSMODERNISMO Clasificación: CLAEH/MDC 14 Resumen: "El proyecto modernizador nace así, entre nosotros, de una doble artificialidad. Por un lado, no responde en la cultura hispanoamericana a las transformaciones de la propia base económica, a un verdadero proceso de modernización, sino a las ideologías de grupos intelectuales que lo introducen como imitación y anhelo en la cultura; por el otro, se construye sobre la negación -la del mundo católico, "mosaico de supervivencias precolombinas y formas barrocas"- en tanto que en la sociedad modelo de la modernidad, por lo contrario, existió afinidad entre puritanismo, democracia y capitalismo, mezcla que entonces aparece como verdadera alquimia de la modernidad". Nota de contenido: I. La experiencia de la modernidad y sus críticas.-- La crítica neoconservadora.-- La crítica del posmodernismo.-- La crítica interna. el proyecto inacabado.
II. La modernidad en América Latina y sus analistas.-- El carácter contradictorio de la cultura moderna en América Latina.-- La contradicción específica entre cultura y modernidad desde un punto de vista católico.-- Secularización, integración y regímenes políticos.
III. Cultura y modernidad en América Latina: notas de discusión. El ambiguo status de las cuestiones culturales.-- Los problemas de la racionalidad moderna.-- Heterogeneidad cultural.-- Multiplicidad de lógicas.-- Creatividad endógena.-- Usos sociales de la religión.-- Sociedades sin consenso.-- Desencantamiento político.-- Lo nacional como fuerza revolucionaria.-- Una modernidad periférica.-- ConclusiónLink: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=40 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 906 CLAEH/MDC 14 Libro Publicaciones del Claeh Monografías Disponible Cultura / Terry Eagleton
Título : Cultura Tipo de documento: texto impreso Autores: Terry Eagleton ; Belén Urrutia, Traductor Editorial: Barcelona : Taurus Fecha de publicación: 2017 Colección: Pensamiento Número de páginas: 198 p.; 13 x 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-306-1836-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Civilización
[UNESCO_V2] CulturaPalabras clave: POSMODERNISMO CULTURA - ASPECTO SOCIAL CIVILIZACIÓN MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Clasificación: 306 EAGc Resumen: En este libro Terry Eagleton explora cómo la cultura y nuestra idea de esta han evolucionado a lo largo de los dos últimos siglos – pasando de un elevado refinamiento a prácticas más modestas, y de ser una especie de baluarte defensivo frente a la penetración masiva de la industrialización a convertirse hoy en uno de los bienes más rentables del capitalismo.
Eagleton habla de arte, literatura, filosofía y antropología con una frescura de la que solo él es capaz, y enlaza de manera magistral sus ideas con las de toda una serie de grandes (y a veces olvidados) pensadores como Johann Gottfriend, Edmund Burke, T. S. Eliot, Matthew Arnold, Raymond Williams u Oscar Wilde. Además, censura la banalización y la mercantilización de lo que deberíamos considerar un medio vital para enriquecer nuestra vida social, capaz incluso de proporcionar el impulso necesario para transformar nuestra sociedad civil. [Contratapa]Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80 Cultura [texto impreso] / Terry Eagleton ; Belén Urrutia, Traductor . - Barcelona : Taurus, 2017 . - 198 p.; 13 x 21 cm. - (Pensamiento) .
ISBN : 978-84-306-1836-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Civilización
[UNESCO_V2] CulturaPalabras clave: POSMODERNISMO CULTURA - ASPECTO SOCIAL CIVILIZACIÓN MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Clasificación: 306 EAGc Resumen: En este libro Terry Eagleton explora cómo la cultura y nuestra idea de esta han evolucionado a lo largo de los dos últimos siglos – pasando de un elevado refinamiento a prácticas más modestas, y de ser una especie de baluarte defensivo frente a la penetración masiva de la industrialización a convertirse hoy en uno de los bienes más rentables del capitalismo.
Eagleton habla de arte, literatura, filosofía y antropología con una frescura de la que solo él es capaz, y enlaza de manera magistral sus ideas con las de toda una serie de grandes (y a veces olvidados) pensadores como Johann Gottfriend, Edmund Burke, T. S. Eliot, Matthew Arnold, Raymond Williams u Oscar Wilde. Además, censura la banalización y la mercantilización de lo que deberíamos considerar un medio vital para enriquecer nuestra vida social, capaz incluso de proporcionar el impulso necesario para transformar nuestra sociedad civil. [Contratapa]Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=80 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12358 306 EAGc Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible Estética relacional / Nicolas Bourriaud
Título : Estética relacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Nicolas Bourriaud, Autor ; Cecilia Beceyro, Traductor ; Sergio Delgado, Traductor Editorial: Buenos Aires : Adriana Hidalgo editora Fecha de publicación: 2008 Colección: Los sentidos / artes visuales Número de páginas: 143 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-1156-56-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] 3.45 Arte
[UNESCO_V2] Arte contemporáneo
[UNESCO_V2] Ensayo literario
[UNESCO_V2] EstéticaPalabras clave: ESTÉTICA RELACIONAL CRITICA DEL ARTE POSMODERNISMO FILOSOFIA DEL ARTE Clasificación: 701.17 BOUe Resumen: "En este polémico y desafiante conjunto de ensayos, el joven fundador y ex director del Palais de Tokyo parisino, Nicolas Bourriaud –autor del libro recientemente reeditado por Adriana Hidalgo, Postproducción– precisa el sistema de ideas y el funcionamiento de un nuevo paradigma artístico destinado a interactuar en la esfera de las relaciones sociales. Las teorizaciones que recorren Estética relacional surgen precisamente a partir del conocimiento profundo de la obra de los más conspicuos artistas internacionales de los años noventa, hoy en plena actividad, y de exponer los principios que estructuran sus pensamientos. El libro viene a responder, entre otras, a la pregunta “¿de dónde viene esta obsesión por lo interactivo que atraviesa nuestra época?”. Uno de los motivos que deslumbran al lector de Estética relacional es la eficacia de estos ensayos, el modo en que se vuelven herramientas imprescindibles para comprender las claves del arte actual"[Contratapa] Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72 Estética relacional [texto impreso] / Nicolas Bourriaud, Autor ; Cecilia Beceyro, Traductor ; Sergio Delgado, Traductor . - Buenos Aires : Adriana Hidalgo editora, 2008 . - 143 p. - (Los sentidos / artes visuales) .
ISBN : 978-987-1156-56-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] 3.45 Arte
[UNESCO_V2] Arte contemporáneo
[UNESCO_V2] Ensayo literario
[UNESCO_V2] EstéticaPalabras clave: ESTÉTICA RELACIONAL CRITICA DEL ARTE POSMODERNISMO FILOSOFIA DEL ARTE Clasificación: 701.17 BOUe Resumen: "En este polémico y desafiante conjunto de ensayos, el joven fundador y ex director del Palais de Tokyo parisino, Nicolas Bourriaud –autor del libro recientemente reeditado por Adriana Hidalgo, Postproducción– precisa el sistema de ideas y el funcionamiento de un nuevo paradigma artístico destinado a interactuar en la esfera de las relaciones sociales. Las teorizaciones que recorren Estética relacional surgen precisamente a partir del conocimiento profundo de la obra de los más conspicuos artistas internacionales de los años noventa, hoy en plena actividad, y de exponer los principios que estructuran sus pensamientos. El libro viene a responder, entre otras, a la pregunta “¿de dónde viene esta obsesión por lo interactivo que atraviesa nuestra época?”. Uno de los motivos que deslumbran al lector de Estética relacional es la eficacia de estos ensayos, el modo en que se vuelven herramientas imprescindibles para comprender las claves del arte actual"[Contratapa] Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12183 701.17 BOUe Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible La estetización del mundo / Gilles Lipovetsky
Título : La estetización del mundo : vivir en la época del capitalismo artístico Tipo de documento: texto impreso Autores: Gilles Lipovetsky, Autor ; Serroy, Jean, Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Barcelona : Anagrama Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 403 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-6375-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Consumo Palabras clave: MODERNIDAD SOCIEDAD DE CONSUMO POSMODERNISMO CAPITALISMO GLOBAL Clasificación: 302.5 LIPe Nota de contenido: La estetización del mundo de Lipovetsky y Serroy no es una obra de sociología corriente. Al igual que en La felicidad paradójica y en La pantalla global, volvemos a encontrarnos no con un ensayo parcial que aborda aspectos puntuales de la sociedad contemporánea, sino con una obra general, de gran aliento, con un fuerte contenido teórico, que viene a resumir las propuestas de obras anteriores, sin olvidar la tesis central del sociólogo parisino: la economía ya no se rige por el oportunismo de la oferta y la demanda, sino por una lógica basada en la dinámica de la moda: producción de mercancías crecientemente diferenciadas y renovadas y búsqueda de una parcelación del consumo que incremente los beneficios y las satisfacciones. En cierto modo es el fin que buscaba Piero Sraffa, el gran estudioso de David Ricardo: la producción de mercancías por medio de mercancías. La producción ya no impone, ensaya; la distribución no vende, seduce; y el consumo supera el estadio de la necesidad para conquistar el reino de la libertad. Los autores repasan multitud de procesos y aspectos: la evolución del comercio-espectáculo, la revolución del diseño, la fusión de arte y economía, el look, el empaquetado, el turismo cultural, lo kitsch, la dictadura de la belleza, los reality shows, los tatuajes, los ricos y famosos, el cine, la música portátil, la comida basura, Internet, las redes sociales. Ni que decir tiene que Lipovetsky y Serroy describen un estado ideal de cosas que en teoría reflejaría el funcionamiento perfecto de la democracia liberal. Saben que el capitalismo produce injusticias, diferencias económicas crecientes, y toneladas de basura y fealdad, pero no describen el peor aspecto del capitalismo, sino la mejor cara que podría tener. No todas las democracias son iguales. Sin perder de vista estas premisas, La estetización del mundo es un auténtico tratado de ética de la producción y el consumo que se convierte en ética estética precisamente porque los dos procesos tienden al mismo fin: la reproducción del mundo a la medida de nuestros deseos: es la felicidad paradójica del mejor de los mundos que puede ofrecer el capitalismo global que nos invade.
«Un ensayo brillante que detalla la historia de la democratización de los valores estéticos hasta nuestra época “hipermoderna”» (Alain-Gérard Slama, Le Figaro).
«Su mayor mérito es hacernos comprender que el cálculo económico y la estetización general, lejos de contradecirse, hacen buenas migas. Y tienen además la inteligencia de no demonizar el hiperconsumo en nombre de la utilidad, de la seriedad, de una utopía austera e inflexible» (Le Monde).
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=88 La estetización del mundo : vivir en la época del capitalismo artístico [texto impreso] / Gilles Lipovetsky, Autor ; Serroy, Jean, Autor . - 2a. ed . - Barcelona : Anagrama, 2015 . - 403 p.
ISBN : 978-84-339-6375-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Consumo Palabras clave: MODERNIDAD SOCIEDAD DE CONSUMO POSMODERNISMO CAPITALISMO GLOBAL Clasificación: 302.5 LIPe Nota de contenido: La estetización del mundo de Lipovetsky y Serroy no es una obra de sociología corriente. Al igual que en La felicidad paradójica y en La pantalla global, volvemos a encontrarnos no con un ensayo parcial que aborda aspectos puntuales de la sociedad contemporánea, sino con una obra general, de gran aliento, con un fuerte contenido teórico, que viene a resumir las propuestas de obras anteriores, sin olvidar la tesis central del sociólogo parisino: la economía ya no se rige por el oportunismo de la oferta y la demanda, sino por una lógica basada en la dinámica de la moda: producción de mercancías crecientemente diferenciadas y renovadas y búsqueda de una parcelación del consumo que incremente los beneficios y las satisfacciones. En cierto modo es el fin que buscaba Piero Sraffa, el gran estudioso de David Ricardo: la producción de mercancías por medio de mercancías. La producción ya no impone, ensaya; la distribución no vende, seduce; y el consumo supera el estadio de la necesidad para conquistar el reino de la libertad. Los autores repasan multitud de procesos y aspectos: la evolución del comercio-espectáculo, la revolución del diseño, la fusión de arte y economía, el look, el empaquetado, el turismo cultural, lo kitsch, la dictadura de la belleza, los reality shows, los tatuajes, los ricos y famosos, el cine, la música portátil, la comida basura, Internet, las redes sociales. Ni que decir tiene que Lipovetsky y Serroy describen un estado ideal de cosas que en teoría reflejaría el funcionamiento perfecto de la democracia liberal. Saben que el capitalismo produce injusticias, diferencias económicas crecientes, y toneladas de basura y fealdad, pero no describen el peor aspecto del capitalismo, sino la mejor cara que podría tener. No todas las democracias son iguales. Sin perder de vista estas premisas, La estetización del mundo es un auténtico tratado de ética de la producción y el consumo que se convierte en ética estética precisamente porque los dos procesos tienden al mismo fin: la reproducción del mundo a la medida de nuestros deseos: es la felicidad paradójica del mejor de los mundos que puede ofrecer el capitalismo global que nos invade.
«Un ensayo brillante que detalla la historia de la democratización de los valores estéticos hasta nuestra época “hipermoderna”» (Alain-Gérard Slama, Le Figaro).
«Su mayor mérito es hacernos comprender que el cálculo económico y la estetización general, lejos de contradecirse, hacen buenas migas. Y tienen además la inteligencia de no demonizar el hiperconsumo en nombre de la utilidad, de la seriedad, de una utopía austera e inflexible» (Le Monde).
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=88 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12465 302.5 LIPe Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible Los tiempos hipermodernos / Gilles Lipovetsky
Título : Los tiempos hipermodernos Tipo de documento: texto impreso Autores: Gilles Lipovetsky ; Sébastien Charles Editorial: Barcelona : Anagrama Fecha de publicación: 2014 Colección: Compactos num. 651 Número de páginas: 138 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-339-7754-0 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SOCIOLOGIA INDIVIDUALISMO POSMODERNISMO MODERNIDAD SOCIEDAD DE CONSUMO Clasificación: 302.5 LIPt Resumen: "La obra de Gilles Lipovetsky ha marcado la interpretación de la modernidad y su nombre se asocia con la exploración de la noción de «individuo» como «átomo irreductible» de la era democrática. En La era del vacío preparó el terreno de lo que debía imponerse como el «paradigma individualista». Y desde entonces no ha cesado de explorar las múltiples facetas de este individuo contemporáneo: el nuevo reinado de la moda y las metamorfosis de la ética, la nueva economía de los sexos, la explosión del lujo y las mutaciones de la sociedad de consumo. En este último libro, que incluye una introducción al pensamiento del autor y una entrevista al mismo realizadas por Sébastien Charles, Lipovetsky retoma su itinerario intelectual y aporta un elemento suplementario a su interpretación de la «segunda revolución moderna»: lo «posmoderno» ha llegado a su fin; hemos pasado, para bien y para mal, a la era «hipermoderna». Esta época se caracteriza por el hiperconsumo y el individuo hipermoderno: el hiperconsumo absorbe e integra cada vez más esferas de la vida social y empuja al individuo a consumir, más que para ascender en la escala social, para su satisfacción personal; la sociedad hipermoderna se caracteriza por el movimiento, la fluidez y la flexibilidad, y se distancia de los grandes principios estructurales de la modernidad; y el individuo hipermoderno, aunque orientado hacia el placer y el hedonismo, siente esa especie de tensión e inquietud que surge de vivir en un mundo que se ha disociado de la tradición y afronta un futuro incierto, corroído por la angustia. El miedo se ha superpuesto a sus placeres y la ansiedad a su liberación. Todo le preocupa y ya no dispone de sistemas de creencias en los que encontrar seguridad. Así son los tiempos hipermodernos"[Contratapa] Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63 Los tiempos hipermodernos [texto impreso] / Gilles Lipovetsky ; Sébastien Charles . - Barcelona : Anagrama, 2014 . - 138 p. - (Compactos; 651) .
ISBN : 978-84-339-7754-0
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: SOCIOLOGIA INDIVIDUALISMO POSMODERNISMO MODERNIDAD SOCIEDAD DE CONSUMO Clasificación: 302.5 LIPt Resumen: "La obra de Gilles Lipovetsky ha marcado la interpretación de la modernidad y su nombre se asocia con la exploración de la noción de «individuo» como «átomo irreductible» de la era democrática. En La era del vacío preparó el terreno de lo que debía imponerse como el «paradigma individualista». Y desde entonces no ha cesado de explorar las múltiples facetas de este individuo contemporáneo: el nuevo reinado de la moda y las metamorfosis de la ética, la nueva economía de los sexos, la explosión del lujo y las mutaciones de la sociedad de consumo. En este último libro, que incluye una introducción al pensamiento del autor y una entrevista al mismo realizadas por Sébastien Charles, Lipovetsky retoma su itinerario intelectual y aporta un elemento suplementario a su interpretación de la «segunda revolución moderna»: lo «posmoderno» ha llegado a su fin; hemos pasado, para bien y para mal, a la era «hipermoderna». Esta época se caracteriza por el hiperconsumo y el individuo hipermoderno: el hiperconsumo absorbe e integra cada vez más esferas de la vida social y empuja al individuo a consumir, más que para ascender en la escala social, para su satisfacción personal; la sociedad hipermoderna se caracteriza por el movimiento, la fluidez y la flexibilidad, y se distancia de los grandes principios estructurales de la modernidad; y el individuo hipermoderno, aunque orientado hacia el placer y el hedonismo, siente esa especie de tensión e inquietud que surge de vivir en un mundo que se ha disociado de la tradición y afronta un futuro incierto, corroído por la angustia. El miedo se ha superpuesto a sus placeres y la ansiedad a su liberación. Todo le preocupa y ya no dispone de sistemas de creencias en los que encontrar seguridad. Así son los tiempos hipermodernos"[Contratapa] Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=63 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12097 302.5 LIPt Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible La sociedad transparente / Gianni Vattimo
Permalink