
Resultado de la búsqueda
12 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HISTORIA SOCIAL'




Título : Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo 2 : El disciplinamiento (1860-1920) Tipo de documento: texto impreso Autores: José Pedro Barrán (1934-2009), Autor Editorial: Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1993 Otro editor: Montevideo : Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Número de páginas: 300 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2]
[UNESCO_V2] Historia socialPalabras clave: HISTORIA SOCIAL CULTURA CONDICIONES SOCIALES HISTORIA URUGUAY 1860-1920 Nota de contenido: Primera parte: Los fundamentos. Capítulo I. El nacimiento de la sensibilidad "civilizada" y su entorno. 1- A la búsqueda de décadas claves. 2- El entorno del Uruguay "moderno". 3- "Pecado" y "barbarie": a la concepción católico-burguesa. 4- Víctimas y victimarios -- Capítulo II. Los nuevos dioses. 1- El trabajo. 2- El ahorro. 3- El orden- 4- Salud e higiene -- Capítulo III. El nuevo diablo. 1- La lujuria. 2- El libertinaje. 3-Razones -- Parte segunda: La nueva sensibilidad. Capítulo I. La represión del alma y el respeto del cuerpo. 1- La naturaleza del nuevo sistema del control social. 2- "La religiòn, el freno más seguro". 3- "La educación del pueblo". 4- El horror ante el castigo físico -- Capítulo II. El descubrimiento del niño. 1- El descubrimiento. 2- El niño amado. 3- El niño vigilado y cumpabilizado -- Capítulo III. La sexualidad negada y omipresente. 1- Los agentes represores. 2- La separación de los sexos. 3- La sexualidad negada. 4. La sexualidad omnipresente -- Capítulo IV. La mujer dominada. 1- Introducción. 2- La mujer diabolizada. 3- El modelo burgués: "la mujer con dedal". 4. El bovarysmo de la mujer burguesa real -- Capítulo V. El jóven vigilado. 1- El adolescente, un culpable. 2- Noviazgo controlado y casamiento tardio. 3- Genitalidad y amor en los burgueses jóvenes. 4- La sexualidad entra en el campo del delito -- Capítulo VI. La gravedad en el porte. 1- Razones. 2- El empaque del burgués. 3- Hacia el silenciamiento del niño. 4- El "recato" femenino. 5- La "compostura" a guardar por las clases populares -- Capítulo VII. El fin del juego. 1- Introducción. 2- El carnaval "plástico". 3- De la fiesta a la ceremonia religiosa. 4- Fiesta cívica, ocio y deporte -- Capítulo VIII. La muerte temida y ocultada. 1- Poder, dignidad y pompa de la muerte. 2- La muerte ocultada. 3- La muerte: de comunitaria a familiar y personal -- Capítulo IX. La aparición de la intimidad. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=15 Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo 2 : El disciplinamiento (1860-1920) [texto impreso] / José Pedro Barrán (1934-2009), Autor . - Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental : Montevideo : Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1993 . - 300 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2]
[UNESCO_V2] Historia socialPalabras clave: HISTORIA SOCIAL CULTURA CONDICIONES SOCIALES HISTORIA URUGUAY 1860-1920 Nota de contenido: Primera parte: Los fundamentos. Capítulo I. El nacimiento de la sensibilidad "civilizada" y su entorno. 1- A la búsqueda de décadas claves. 2- El entorno del Uruguay "moderno". 3- "Pecado" y "barbarie": a la concepción católico-burguesa. 4- Víctimas y victimarios -- Capítulo II. Los nuevos dioses. 1- El trabajo. 2- El ahorro. 3- El orden- 4- Salud e higiene -- Capítulo III. El nuevo diablo. 1- La lujuria. 2- El libertinaje. 3-Razones -- Parte segunda: La nueva sensibilidad. Capítulo I. La represión del alma y el respeto del cuerpo. 1- La naturaleza del nuevo sistema del control social. 2- "La religiòn, el freno más seguro". 3- "La educación del pueblo". 4- El horror ante el castigo físico -- Capítulo II. El descubrimiento del niño. 1- El descubrimiento. 2- El niño amado. 3- El niño vigilado y cumpabilizado -- Capítulo III. La sexualidad negada y omipresente. 1- Los agentes represores. 2- La separación de los sexos. 3- La sexualidad negada. 4. La sexualidad omnipresente -- Capítulo IV. La mujer dominada. 1- Introducción. 2- La mujer diabolizada. 3- El modelo burgués: "la mujer con dedal". 4. El bovarysmo de la mujer burguesa real -- Capítulo V. El jóven vigilado. 1- El adolescente, un culpable. 2- Noviazgo controlado y casamiento tardio. 3- Genitalidad y amor en los burgueses jóvenes. 4- La sexualidad entra en el campo del delito -- Capítulo VI. La gravedad en el porte. 1- Razones. 2- El empaque del burgués. 3- Hacia el silenciamiento del niño. 4- El "recato" femenino. 5- La "compostura" a guardar por las clases populares -- Capítulo VII. El fin del juego. 1- Introducción. 2- El carnaval "plástico". 3- De la fiesta a la ceremonia religiosa. 4- Fiesta cívica, ocio y deporte -- Capítulo VIII. La muerte temida y ocultada. 1- Poder, dignidad y pompa de la muerte. 2- La muerte ocultada. 3- La muerte: de comunitaria a familiar y personal -- Capítulo IX. La aparición de la intimidad. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=15 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 8949 989.5 BARh V.2 Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible 11240 989.5 BARh V.2 Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo 1 : la cultura "bárbara" (1800-1860) / José Pedro Barrán
Título : Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo 1 : la cultura "bárbara" (1800-1860) Tipo de documento: texto impreso Autores: José Pedro Barrán (1934-2009), Autor Editorial: Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental Fecha de publicación: 1993 Otro editor: Montevideo : Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Número de páginas: 263 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2]
[UNESCO_V2] Historia socialPalabras clave: HISTORIA SOCIAL CULTURA CONDICIONES SOCIALES HISTORIA URUGUAY 1800-1860 Nota de contenido: Capítulo I. El paisaje "sin reglas". Una demografía de "excesos". Economía y sociedad: "La libertad física" de los de abajo. Ganadería y violencia física. "La guerra es el estado normal en la República" -- Capítulo II. El castigo del cuerpo : violencia privada y estatal. Introducción. La violencia física privada. La violencia física del Estado: el cuerpo castigado de los delincuentes. La violencia física del Estado: el cuerpo aprisionado de las clases populares, los jóvenes y los niños -- Capítulo III. La violencia de los amos. El padre-patrón. Madre y abandono. El maestro "verdugo". Patrones y sirvientes. Médicos, hermanas de caridad y enfermos. El hombre y los animales -- Capítulo IV. La cultura lúdica: risa, juego y exuberancia del cuerpo. Risa y desorden. El juego. El gozo del cuerpo -- La cultura lúdica: el carnaval, paraíso de la materia. La fiesta sin límites temporales, irrenunciable y universal. La fiesta del cuerpo, La fiesta del alma. Carnaval y sexualidad -- Capítulo VI. La cultura lúdica: la fiesta religiosa. La duración del juego. Religión y "regocijo" popular. La semana santa: tristez y resurrección del juego -- Capítulo VII. "Excesos en el uso de la Venus". "Excesos". El clero "marcha con la corriente". La percepción poco culposa de la sexualidad. La "reflexión" sobre la sexualidad -- Capítulo VIII. La muerte en familia. La muerte anunciada. La muerte en familia. Transgresiones -- Capítulo IX. La muerte exhibida y aceptada. La costumbre de la muerte. Las fiestas de la muerte. Interpretaciones -- Capítulo X: Las desverguenzas del Yo. La sentimentalización de la vida. La exposición de lo íntimo -- Capítulo XI. Hacia la sensibilidad "civilizada". Los reformadores de la sensibilidad "civilizada". Hostilidad al juego. Las reformas del Poder; del castigo del cuerpo a la represión del alma. El puritanismo "ilustrado". De la muerte exhibida y cercana, a la muerte alejada y negada. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14 Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo 1 : la cultura "bárbara" (1800-1860) [texto impreso] / José Pedro Barrán (1934-2009), Autor . - Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental : Montevideo : Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1993 . - 263 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2]
[UNESCO_V2] Historia socialPalabras clave: HISTORIA SOCIAL CULTURA CONDICIONES SOCIALES HISTORIA URUGUAY 1800-1860 Nota de contenido: Capítulo I. El paisaje "sin reglas". Una demografía de "excesos". Economía y sociedad: "La libertad física" de los de abajo. Ganadería y violencia física. "La guerra es el estado normal en la República" -- Capítulo II. El castigo del cuerpo : violencia privada y estatal. Introducción. La violencia física privada. La violencia física del Estado: el cuerpo castigado de los delincuentes. La violencia física del Estado: el cuerpo aprisionado de las clases populares, los jóvenes y los niños -- Capítulo III. La violencia de los amos. El padre-patrón. Madre y abandono. El maestro "verdugo". Patrones y sirvientes. Médicos, hermanas de caridad y enfermos. El hombre y los animales -- Capítulo IV. La cultura lúdica: risa, juego y exuberancia del cuerpo. Risa y desorden. El juego. El gozo del cuerpo -- La cultura lúdica: el carnaval, paraíso de la materia. La fiesta sin límites temporales, irrenunciable y universal. La fiesta del cuerpo, La fiesta del alma. Carnaval y sexualidad -- Capítulo VI. La cultura lúdica: la fiesta religiosa. La duración del juego. Religión y "regocijo" popular. La semana santa: tristez y resurrección del juego -- Capítulo VII. "Excesos en el uso de la Venus". "Excesos". El clero "marcha con la corriente". La percepción poco culposa de la sexualidad. La "reflexión" sobre la sexualidad -- Capítulo VIII. La muerte en familia. La muerte anunciada. La muerte en familia. Transgresiones -- Capítulo IX. La muerte exhibida y aceptada. La costumbre de la muerte. Las fiestas de la muerte. Interpretaciones -- Capítulo X: Las desverguenzas del Yo. La sentimentalización de la vida. La exposición de lo íntimo -- Capítulo XI. Hacia la sensibilidad "civilizada". Los reformadores de la sensibilidad "civilizada". Hostilidad al juego. Las reformas del Poder; del castigo del cuerpo a la represión del alma. El puritanismo "ilustrado". De la muerte exhibida y cercana, a la muerte alejada y negada. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 11239 989.5 BARh V.1 Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible 12834 989.5 BARh v.1 ej.2 Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible
Título : Modernidad en los Andes Tipo de documento: texto impreso Autores: Urbano, Henrique, Compilador ; Lauer, Mirko (editor), Autor Editorial: Cusco [Perú] : CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES ANDINOS "BARTOLOME DE LAS CASAS" Fecha de publicación: 1991 Colección: Debates Andinos num. 17 Número de páginas: 299 p. Nota general: Debates andinos No.17 reúne las propuestas y discusiones de un coloquio promovido en Lima del 13 al 16 de febrero de 1990 por el Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas del Cusco, dentro de la serie de coloquios andinos.
Incluye BibliografíaIdioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Historia social
[UNESCO_V2] Teoría políticaPalabras clave: MODERNIDAD TEORIA POLITICA PERU AMERICA LATINA TRADICION HISTORIA SOCIAL SOCIEDAD AMERINDIOS Clasificación: 320.58 URBm Nota de contenido: Modernidad en los Andes: un tema y un debate / Henrique Urbano –- La Modernidad: un fin incómodo / Mirko Lauer –- Modernidad sin alternativas. Sobre las condiciones de la racionalidad en Jurgen Habermas / Miguel Giusti – Discusión / Antonio Peña -- Tres entradas al debate sobre la Modernidad (Lyotard, Habermas, Heller) / José Ignacio López Soria –- Discusión / Pepi Patrón, Alfonso Ibánez –- La crítica Marxista de la Modernidad / Michael Lowy –- Discusión / Héctor Béjar, Carlos Calderón Fajardo) –- La razón del Estado / Aníbal Quijano -– Discusión / Guillermo Rochabrún –- Modernidad y progreso en la España de las “Luces” / Josep Fontana -- Discusión / Christine Hunefeldt) –-
Modernidad signo cruel: curso y discurso de modernizantes Peruanos (SXVII-XIX) / Efrain Trelles –- Discusión / María Isabel Remy, Nelson Manrique -- El psicoanálisis, las ciencias sociales y el mundo popular / Gonzalo Portacarrero -- Discusión / José Sánchez-Parga, Rodrigo Sánchez –- Exploraciones en “otra Modernidad” : de la migración a la Plebe urbana / Carlos Franco -- Discusión / Rodrigo Montoya, Alberto Adrianzén –- Condición urbana y modernidad / Reynaldo Ledgard -- Discusión / Wiley Ludeña, Gustavo Buntinx –-
La interpretación ecologista de la historia socio-económica: algunos ejemplos Andinos / Juan Martin Alier -- Discusión / Juan Torre, Gerardo Ramos –- Comentarios finales / Max Hernández, Mirko Lauer, Julio Cotler
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14 Modernidad en los Andes [texto impreso] / Urbano, Henrique, Compilador ; Lauer, Mirko (editor), Autor . - Cusco (Perú) : CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES ANDINOS "BARTOLOME DE LAS CASAS", 1991 . - 299 p.. - (Debates Andinos; 17) .
Debates andinos No.17 reúne las propuestas y discusiones de un coloquio promovido en Lima del 13 al 16 de febrero de 1990 por el Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas del Cusco, dentro de la serie de coloquios andinos.
Incluye Bibliografía
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Historia social
[UNESCO_V2] Teoría políticaPalabras clave: MODERNIDAD TEORIA POLITICA PERU AMERICA LATINA TRADICION HISTORIA SOCIAL SOCIEDAD AMERINDIOS Clasificación: 320.58 URBm Nota de contenido: Modernidad en los Andes: un tema y un debate / Henrique Urbano –- La Modernidad: un fin incómodo / Mirko Lauer –- Modernidad sin alternativas. Sobre las condiciones de la racionalidad en Jurgen Habermas / Miguel Giusti – Discusión / Antonio Peña -- Tres entradas al debate sobre la Modernidad (Lyotard, Habermas, Heller) / José Ignacio López Soria –- Discusión / Pepi Patrón, Alfonso Ibánez –- La crítica Marxista de la Modernidad / Michael Lowy –- Discusión / Héctor Béjar, Carlos Calderón Fajardo) –- La razón del Estado / Aníbal Quijano -– Discusión / Guillermo Rochabrún –- Modernidad y progreso en la España de las “Luces” / Josep Fontana -- Discusión / Christine Hunefeldt) –-
Modernidad signo cruel: curso y discurso de modernizantes Peruanos (SXVII-XIX) / Efrain Trelles –- Discusión / María Isabel Remy, Nelson Manrique -- El psicoanálisis, las ciencias sociales y el mundo popular / Gonzalo Portacarrero -- Discusión / José Sánchez-Parga, Rodrigo Sánchez –- Exploraciones en “otra Modernidad” : de la migración a la Plebe urbana / Carlos Franco -- Discusión / Rodrigo Montoya, Alberto Adrianzén –- Condición urbana y modernidad / Reynaldo Ledgard -- Discusión / Wiley Ludeña, Gustavo Buntinx –-
La interpretación ecologista de la historia socio-económica: algunos ejemplos Andinos / Juan Martin Alier -- Discusión / Juan Torre, Gerardo Ramos –- Comentarios finales / Max Hernández, Mirko Lauer, Julio Cotler
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9200 320.58 URBm Libro Biblioteca Central Colección general Disponible Reflexiones sobre la historia (II)
Título : Reflexiones sobre la historia (II) Tipo de documento: texto impreso Editorial: Montevideo : CLAEH Fecha de publicación: 1981 Colección: Estudios num. 20 Número de páginas: 88 p Idioma : Español (spa) Palabras clave: HISTORIA SOCIAL Clasificación: Estudios : 20 Nota de contenido: Enseñanza de la historia y profetismo / Xavier Chacho Vázquez. -- La historia académica y el rezongo del público Luis González. -- El pasado y el presente. -- Tiempo social y, proceso político: notas de método histórico y sociológico / Raúl Atria. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=23 Reflexiones sobre la historia (II) [texto impreso] . - Montevideo : CLAEH, 1981 . - 88 p. - (Estudios; 20) .
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: HISTORIA SOCIAL Clasificación: Estudios : 20 Nota de contenido: Enseñanza de la historia y profetismo / Xavier Chacho Vázquez. -- La historia académica y el rezongo del público Luis González. -- El pasado y el presente. -- Tiempo social y, proceso político: notas de método histórico y sociológico / Raúl Atria. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=23 Contenido :Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1476 Estudios : 20 Libro Publicaciones del Claeh Monografías Disponible
Título : Sobre la historia Tipo de documento: texto impreso Autores: Hobsbawm, Eric J., Autor Editorial: Barcelona : Crítica Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 298 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7423-846-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Ensayo
[UNESCO_V2] HistoriaPalabras clave: ENSAYOS HISTORICOS ANALISIS HISTORICO HISTORIA SOCIAL Clasificación: 907.2 HOBs Resumen: Eric J. Hobsbawm reúne en este libro sus reflexiones sobre la historia y sobre su significado para el hombre de hoy, partiendo del estudio de temas muy diversos, pero siempre de interés: la identidad de Europa, la Revolución Rusa, Marx, la capacidad de predicción, la barbarie que nos amenaza. Nota de contenido: Dentro y fuera de la historia. -- El sentido del pasado. -- ¿Qué puede decirnos la historia sobre la sociedad contemporánea?. -- Con la vista puesta en el mañana : la historia y el futuro. -- ¿Ha progresado la historia?. -- De la historia social a la historia de la sociedad. -- Historiadores y economistas, I. -- Historiadores y economistas, II. -- Partidismo. -- ¿Qué deben los historiadores a Karl Marx?. -- Marx y la historia. -- Todos los pueblos tienen historia. -- Nota sobre la historia británica y los Annales. -- Sobre el renacer de la narrativa. -- Posmodernismo en la selva
Sobre la historia desde abajo. -- La curiosa historia de Europa. -- El presente como historia. -- ¿Podemos escribir la historia de la Revolución Rusa?. -- La barbarie : guía del usuario. -- La historia de la identidad no es suficiente.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Sobre la historia [texto impreso] / Hobsbawm, Eric J., Autor . - Barcelona : Crítica, 1998 . - 298 p.
ISBN : 978-84-7423-846-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Ensayo
[UNESCO_V2] HistoriaPalabras clave: ENSAYOS HISTORICOS ANALISIS HISTORICO HISTORIA SOCIAL Clasificación: 907.2 HOBs Resumen: Eric J. Hobsbawm reúne en este libro sus reflexiones sobre la historia y sobre su significado para el hombre de hoy, partiendo del estudio de temas muy diversos, pero siempre de interés: la identidad de Europa, la Revolución Rusa, Marx, la capacidad de predicción, la barbarie que nos amenaza. Nota de contenido: Dentro y fuera de la historia. -- El sentido del pasado. -- ¿Qué puede decirnos la historia sobre la sociedad contemporánea?. -- Con la vista puesta en el mañana : la historia y el futuro. -- ¿Ha progresado la historia?. -- De la historia social a la historia de la sociedad. -- Historiadores y economistas, I. -- Historiadores y economistas, II. -- Partidismo. -- ¿Qué deben los historiadores a Karl Marx?. -- Marx y la historia. -- Todos los pueblos tienen historia. -- Nota sobre la historia británica y los Annales. -- Sobre el renacer de la narrativa. -- Posmodernismo en la selva
Sobre la historia desde abajo. -- La curiosa historia de Europa. -- El presente como historia. -- ¿Podemos escribir la historia de la Revolución Rusa?. -- La barbarie : guía del usuario. -- La historia de la identidad no es suficiente.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10390 907.2 HOBs Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkLa agonía del reformismo : la consolidación de los sectores conservadores (1916 - 1925) / Gerardo Caetano
Permalink