Inicio
Cuadernos del Claeh . Vol. 14, no. 52Mención de fecha: 1989Fecha de aparición: 01/12/1989 |
[número]
[número]
Vol. 14, no. 52 - 1989 [texto impreso] . - 1989. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares (3)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
CLAEH198914/52 | Cuad. CLAEH | Publicaciones periódicas | Biblioteca Central | Hemeroteca | Disponible |
CLAEH198914/52.2 | Cuad. CLAEH | Publicaciones periódicas | Biblioteca Central | Hemeroteca | Disponible |
RD1105 | R | Publicaciones periódicas | Biblioteca Facultad de Derecho | Hemeroteca | Disponible |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaLas políticas de los actores en la negociación salarial / José Pedro Alberti en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 52 (1989)
[artículo]
Título : Las políticas de los actores en la negociación salarial Tipo de documento: texto impreso Autores: José Pedro Alberti (1952-), Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 55-75 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Empresario
[UNESCO_V2] Estado
[UNESCO_V2] Política salarial
[UNESCO_V2] Sindicato
[UNESCO_V2] UruguayResumen: Se analiza el comportamiento del Estado, los sindicatos y el empresario en el proceso de negociación salarial durante el período gubernamental 1958-89. En primer lugar, se señalan los objetivos explícitos de los actores al comenzar el período, y se evalúa el poder relativo de cada uno de ellos en función de su responsabilidad, imagen pública y recursos disponibles. Después de reconstruir año a año la evolución del escenario se pasa a considerar las tres polémicas que caracterizan con más fuerza el período: la reivindicación del "salario real del 68", la prerrogativa del Poder Ejecutivo de fijar límites a la negociación salarial, y el tema de la productividad como componente de la negociación a mediano plazo. Se destaca la fuerte incidencia reservada al Poder Ejecutivo y la asignación por su parte de un rol central antiinflacionario a la política salarial. Los empresarios, entretanto, no promovieron iniciativas importantes de política salarial, y su preocupación estuvo centrada en el reclamo de reglas de juego entendidas como marcas legales para la actividad sindical. Finalmente se señala que, transcurridos los primeros años, los sectores sindicales apostaron a obtener resultados de corto plazo en los consejos, pero carecieron de una propuesta salarial enmarcando en una perspectiva político-económica de mediano plazo alternativa a la oficial. De hecho, no existió una negociación previa de objetivos globales que diera marco a la negociación propiamente salarial. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 52 (1989) . - 55-75[artículo] Las políticas de los actores en la negociación salarial [texto impreso] / José Pedro Alberti (1952-), Autor . - 1989 . - 55-75.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 52 (1989) . - 55-75
Clasificación: [UNESCO_V2] Empresario
[UNESCO_V2] Estado
[UNESCO_V2] Política salarial
[UNESCO_V2] Sindicato
[UNESCO_V2] UruguayResumen: Se analiza el comportamiento del Estado, los sindicatos y el empresario en el proceso de negociación salarial durante el período gubernamental 1958-89. En primer lugar, se señalan los objetivos explícitos de los actores al comenzar el período, y se evalúa el poder relativo de cada uno de ellos en función de su responsabilidad, imagen pública y recursos disponibles. Después de reconstruir año a año la evolución del escenario se pasa a considerar las tres polémicas que caracterizan con más fuerza el período: la reivindicación del "salario real del 68", la prerrogativa del Poder Ejecutivo de fijar límites a la negociación salarial, y el tema de la productividad como componente de la negociación a mediano plazo. Se destaca la fuerte incidencia reservada al Poder Ejecutivo y la asignación por su parte de un rol central antiinflacionario a la política salarial. Los empresarios, entretanto, no promovieron iniciativas importantes de política salarial, y su preocupación estuvo centrada en el reclamo de reglas de juego entendidas como marcas legales para la actividad sindical. Finalmente se señala que, transcurridos los primeros años, los sectores sindicales apostaron a obtener resultados de corto plazo en los consejos, pero carecieron de una propuesta salarial enmarcando en una perspectiva político-económica de mediano plazo alternativa a la oficial. De hecho, no existió una negociación previa de objetivos globales que diera marco a la negociación propiamente salarial. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/52 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH198914/52.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1105 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Políticas de estabilización en Uruguay: la inflación acompañada / Walter Cancela en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 52 (1989)
[artículo]
Título : Políticas de estabilización en Uruguay: la inflación acompañada Tipo de documento: texto impreso Autores: Walter Cancela (1947-2019), Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 39-54 Nota general: Trabajo elaborado por el autor en el marco del CEIPOS (Universidad de la República) y presentado al Seminario "Inflação e Políticas de Estabilizaçâo em Economias Cronicamente Inflacionárias" 23 al 25 de agosto de 1989 en el Instituto de Economía de la Universidad de Campinias, San Pablo, Brasil. Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Inflación
[UNESCO_V2] Política económica
[UNESCO_V2] Recesión económica
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: ESTABILIZACION ECONOMICA Resumen: El artículo discute en primer lugar la naturaleza de la inflación uruguaya, desde un punto de vista estructural. Reconstruye las diversas manifestaciones de la inflación en los últimos 30 años en términos de pugnas distributivas entre grupos sociales y sectores económicos en un contexto marcado por el estacionamiento del ingreso global nacional y por los cambiantes roles que asume el Estado. Se detiene luego en el análisis de la etapa reciente: la transición política a la democracia y el período 85-89, en el que se diferencian tres fases. Finalmente expone y evalúa los objetivos e instrumentos de la estabilización aplicados en este último período. El gobierno uruguayo, sin estructurar las políticas de estabilización en un "plan" como en otros países, buscó actuar coordinadamente en tres campos: el fiscal, el salario y el monetario-cambiario. En el primer terreno se buscó contener el déficit fiscal mediante el manejo de los instrumentos de política, sin intentos de reformar profundamente la estructura fiscal. En el terreno salarial se aplicaron mecanismos de negociación tripartita entre trabajadores, empresarios y gobierno, y se promovieron sucesivas formas de vincular los ajustes a la extrema prudencia y constituirse en pieza central del programa; actuando más bien como política compensatoria. Se concluye que en el contexto de un proceso con inflación estable, la política macroeconómica logró operar acompañado de inflación, actuando con protagonismo, no mediante el control absoluto de alguna variable sino a partir de la significativa capacidad de coordinación financiera que ostenta el Estado en función del monto de sus reservas internacionales y de su control sobre la mayor parte del mercado. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 52 (1989) . - 39-54[artículo] Políticas de estabilización en Uruguay: la inflación acompañada [texto impreso] / Walter Cancela (1947-2019), Autor . - 1989 . - 39-54.
Trabajo elaborado por el autor en el marco del CEIPOS (Universidad de la República) y presentado al Seminario "Inflação e Políticas de Estabilizaçâo em Economias Cronicamente Inflacionárias" 23 al 25 de agosto de 1989 en el Instituto de Economía de la Universidad de Campinias, San Pablo, Brasil.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 52 (1989) . - 39-54
Clasificación: [UNESCO_V2] Inflación
[UNESCO_V2] Política económica
[UNESCO_V2] Recesión económica
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: ESTABILIZACION ECONOMICA Resumen: El artículo discute en primer lugar la naturaleza de la inflación uruguaya, desde un punto de vista estructural. Reconstruye las diversas manifestaciones de la inflación en los últimos 30 años en términos de pugnas distributivas entre grupos sociales y sectores económicos en un contexto marcado por el estacionamiento del ingreso global nacional y por los cambiantes roles que asume el Estado. Se detiene luego en el análisis de la etapa reciente: la transición política a la democracia y el período 85-89, en el que se diferencian tres fases. Finalmente expone y evalúa los objetivos e instrumentos de la estabilización aplicados en este último período. El gobierno uruguayo, sin estructurar las políticas de estabilización en un "plan" como en otros países, buscó actuar coordinadamente en tres campos: el fiscal, el salario y el monetario-cambiario. En el primer terreno se buscó contener el déficit fiscal mediante el manejo de los instrumentos de política, sin intentos de reformar profundamente la estructura fiscal. En el terreno salarial se aplicaron mecanismos de negociación tripartita entre trabajadores, empresarios y gobierno, y se promovieron sucesivas formas de vincular los ajustes a la extrema prudencia y constituirse en pieza central del programa; actuando más bien como política compensatoria. Se concluye que en el contexto de un proceso con inflación estable, la política macroeconómica logró operar acompañado de inflación, actuando con protagonismo, no mediante el control absoluto de alguna variable sino a partir de la significativa capacidad de coordinación financiera que ostenta el Estado en función del monto de sus reservas internacionales y de su control sobre la mayor parte del mercado. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/52 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH198914/52.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1105 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Los años del vuelco. Las relaciones políticas, económicas y comerciales entre Alemania y Uruguay y los sectores de influencia nacional socialista en el Uruguay. 1938-1942 / María Camou en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 52 (1989)
[artículo]
Título : Los años del vuelco. Las relaciones políticas, económicas y comerciales entre Alemania y Uruguay y los sectores de influencia nacional socialista en el Uruguay. 1938-1942 Tipo de documento: texto impreso Autores: María Camou, Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 21-38 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Alemania
[UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] Política exterior
[UNESCO_V2] Política internacional
[UNESCO_V2] Relaciones económicas
[UNESCO_V2] Relaciones económicas internacionales
[UNESCO_V2] Relaciones internacionales
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: BALDOMIR, ALFREDO Resumen: El artículo analiza la evolución de las relaciones políticas y económicas entre Alemania y Uruguay en el período 1938-1942. El gobierno de Baldomir marca un "vuelco" tanto de las alianzas políticas internas como de la política internacional del gobierno. El Uruguay adopta paulatinamente una definición más decididamente pronorteamericana, al tiempo que se procesan las fricciones diplomáticas con Alemania que llevan a la práctica eliminación del antes intenso intercambio comercial y a la ruptura de relaciones diplomáticas, decretada por Uruguay en enero de 1942. Se reconstruyen los principales episodios de este proceso evaluando el papel jugado en cada caso por las presiones internacionales -en particular provenientes de Gran Bretaña y los Estados Unidos- y, por la acción de grupos políticos o socioeconómicos nacionales que ocupan el gobierno o inciden sobre él. También se estudian las repercusiones y manifestaciones de este "vuelco" en la vida interna del país, en particular la difusión y utilización de un clima de opinión en torno a "la conspiración alemana", la represión a las organizaciones de inspiración nacional - socialista, el aislamiento de la colonia alemana, y las posiciones de los actores políticos ante estos temas. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 52 (1989) . - 21-38[artículo] Los años del vuelco. Las relaciones políticas, económicas y comerciales entre Alemania y Uruguay y los sectores de influencia nacional socialista en el Uruguay. 1938-1942 [texto impreso] / María Camou, Autor . - 1989 . - 21-38.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 52 (1989) . - 21-38
Clasificación: [UNESCO_V2] Alemania
[UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] Política exterior
[UNESCO_V2] Política internacional
[UNESCO_V2] Relaciones económicas
[UNESCO_V2] Relaciones económicas internacionales
[UNESCO_V2] Relaciones internacionales
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: BALDOMIR, ALFREDO Resumen: El artículo analiza la evolución de las relaciones políticas y económicas entre Alemania y Uruguay en el período 1938-1942. El gobierno de Baldomir marca un "vuelco" tanto de las alianzas políticas internas como de la política internacional del gobierno. El Uruguay adopta paulatinamente una definición más decididamente pronorteamericana, al tiempo que se procesan las fricciones diplomáticas con Alemania que llevan a la práctica eliminación del antes intenso intercambio comercial y a la ruptura de relaciones diplomáticas, decretada por Uruguay en enero de 1942. Se reconstruyen los principales episodios de este proceso evaluando el papel jugado en cada caso por las presiones internacionales -en particular provenientes de Gran Bretaña y los Estados Unidos- y, por la acción de grupos políticos o socioeconómicos nacionales que ocupan el gobierno o inciden sobre él. También se estudian las repercusiones y manifestaciones de este "vuelco" en la vida interna del país, en particular la difusión y utilización de un clima de opinión en torno a "la conspiración alemana", la represión a las organizaciones de inspiración nacional - socialista, el aislamiento de la colonia alemana, y las posiciones de los actores políticos ante estos temas. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/52 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH198914/52.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1105 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Redefinición de la utopía en Uruguay / Henry Fynch en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 52 (1989)
[artículo]
Título : Redefinición de la utopía en Uruguay : la política de bienestar social posterior a 1940 Tipo de documento: texto impreso Autores: Henry Fynch, Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 7-21 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Bienestar social
[UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] UruguayResumen: En lo primeros años de la década del 40, con la creación de los consejos de salarios, se redefinió en Uruguay la relación entre el capital, el trabajo y el sistema político. Este artículo investiga el carácter innovador de la política social neobatllista que se extendió hasta fines de los 50, distinguiéndola de su antecedente batllista desarrollado en las primeras décadas del siglo. También analiza el peculiar contexto socioeconómico internacional y nacional que fue condición básica para el éxito de esa política y reconstruye las visiones de los actores políticos y el Estado, mostrando cómo sus estrategias convergieron en trono a la propuesta de los consejos. La crisis de la utopía y los mecanismos corporativos de integración social sobrevino cuando se agotó el contexto externo e interno favorable y se generalizó la utilización clientelistica de la legislación social y las instituciones por parte de los partidos políticos. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 52 (1989) . - 7-21[artículo] Redefinición de la utopía en Uruguay : la política de bienestar social posterior a 1940 [texto impreso] / Henry Fynch, Autor . - 1989 . - 7-21.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 52 (1989) . - 7-21
Clasificación: [UNESCO_V2] Bienestar social
[UNESCO_V2] Historia
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] UruguayResumen: En lo primeros años de la década del 40, con la creación de los consejos de salarios, se redefinió en Uruguay la relación entre el capital, el trabajo y el sistema político. Este artículo investiga el carácter innovador de la política social neobatllista que se extendió hasta fines de los 50, distinguiéndola de su antecedente batllista desarrollado en las primeras décadas del siglo. También analiza el peculiar contexto socioeconómico internacional y nacional que fue condición básica para el éxito de esa política y reconstruye las visiones de los actores políticos y el Estado, mostrando cómo sus estrategias convergieron en trono a la propuesta de los consejos. La crisis de la utopía y los mecanismos corporativos de integración social sobrevino cuando se agotó el contexto externo e interno favorable y se generalizó la utilización clientelistica de la legislación social y las instituciones por parte de los partidos políticos. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/52 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH198914/52.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1105 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Reflexiones sobre las exportaciones a la Argentina y Brasil y la dinámica del empresario industrial uruguayo / Fabio Villalobos en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 52 (1989)
[artículo]
Título : Reflexiones sobre las exportaciones a la Argentina y Brasil y la dinámica del empresario industrial uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Fabio Villalobos, Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 77-99 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] 6.25 Economía
[UNESCO_V2] 6.40 Industria
[UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Brasil
[UNESCO_V2] Comercio
[UNESCO_V2] Comercio internacional
[UNESCO_V2] Empresario
[UNESCO_V2] Exportación/importación
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: COMERCIO REGIONAL Resumen: Este artículo discute el papel de los empresarios en el desarrollo del Uruguay y evalúa su inserción en las oportunidades abiertas por los recientes convenios comerciales con Argentina y Brasil. Sostiene el autor que la escasa dinámica del empresariado uruguayo debe explicarse en un marco amplio que incluya factores económicos, tecnológicos y políticos. La experiencia de los países de industrialización reciente muestra la importancia que para el fortalecimiento y dinamización del actor empresarial ha tenido la intervención del Estado en el marco de una estrategia concretada con el sector privado, favoreciendo el desarrollo tecnológico y aplicando una definida política de promoción industrial. Verificada parcialmente en Brasil, esta experiencia estuvo ausente en Argentina y Uruguay, donde puede incluso hablarse de un deterioro del sector empresarial en el último período si se evalúa por su capacidad de impulsar el desarrollo. La inserción intraregional de Uruguay ha mejorado en los últimos años pero se mantiene por debajo de lo esperable, desaprovechando los acuerdos con Argentina y Brasil. Se destaca la ausencia de relación entre políticas de corto plazo y un proyecto de largo aliento, carencia común al sector público y al privado, así como la escasa coordinación entre ambos. La no utilización de las concesiones se asocia a una problemática estructural, que incluye carencia de competitividad respecto a terceros países e insuficiencia de la oferta, y cuya resolución implica políticas de mediano plazo hoy inexistentes. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 52 (1989) . - 77-99[artículo] Reflexiones sobre las exportaciones a la Argentina y Brasil y la dinámica del empresario industrial uruguayo [texto impreso] / Fabio Villalobos, Autor . - 1989 . - 77-99.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 52 (1989) . - 77-99
Clasificación: [UNESCO_V2] 6.25 Economía
[UNESCO_V2] 6.40 Industria
[UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Brasil
[UNESCO_V2] Comercio
[UNESCO_V2] Comercio internacional
[UNESCO_V2] Empresario
[UNESCO_V2] Exportación/importación
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: COMERCIO REGIONAL Resumen: Este artículo discute el papel de los empresarios en el desarrollo del Uruguay y evalúa su inserción en las oportunidades abiertas por los recientes convenios comerciales con Argentina y Brasil. Sostiene el autor que la escasa dinámica del empresariado uruguayo debe explicarse en un marco amplio que incluya factores económicos, tecnológicos y políticos. La experiencia de los países de industrialización reciente muestra la importancia que para el fortalecimiento y dinamización del actor empresarial ha tenido la intervención del Estado en el marco de una estrategia concretada con el sector privado, favoreciendo el desarrollo tecnológico y aplicando una definida política de promoción industrial. Verificada parcialmente en Brasil, esta experiencia estuvo ausente en Argentina y Uruguay, donde puede incluso hablarse de un deterioro del sector empresarial en el último período si se evalúa por su capacidad de impulsar el desarrollo. La inserción intraregional de Uruguay ha mejorado en los últimos años pero se mantiene por debajo de lo esperable, desaprovechando los acuerdos con Argentina y Brasil. Se destaca la ausencia de relación entre políticas de corto plazo y un proyecto de largo aliento, carencia común al sector público y al privado, así como la escasa coordinación entre ambos. La no utilización de las concesiones se asocia a una problemática estructural, que incluye carencia de competitividad respecto a terceros países e insuficiencia de la oferta, y cuya resolución implica políticas de mediano plazo hoy inexistentes. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/52 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH198914/52.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1105 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible