Título : |
Rescate y permanencia de antiguos oficios : el legado de los oficios de yesero y frentista en el marco de la restauración de edificios patrimoniales |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Valentina Marchese, Autor ; Magela Vilaboa, Autor ; Carola Romay, Autor |
Editorial: |
Montevideo : Ediciones Universitarias |
Fecha de publicación: |
2024 |
Colección: |
Biblioteca Plural |
Número de páginas: |
208 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-9974-0-2142-6 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Aprendizaje (oficios) [UNESCO_V2] Arquitectura [UNESCO_V2] Restauración
|
Palabras clave: |
PATRIMONIO ARQUITECTONICO EDIFICIOS PATRIMONIALES YESO YESERO OFICIOS |
Clasificación: |
729.5 MARr |
Resumen: |
Desde sus inicios, los antiguos oficios de vocación artístico-artesanal de yesero y frentista han tenido un papel fundamental tanto en la construcción del patrimonio arquitectónico de Uruguay, como en su evolución social y económica de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Su desaparición a raíz de los cambios en las corrientes arquitectónicas, que llevaron a prescindir de ellos, ha generado una brecha en la restauración de los edificios de carácter ornamental. Aquí se estudia el papel de esos oficios en su contexto original, ya que estuvieron presentes desde la concepción del diseño ornamental y, por ende, están relacionados directamente con el lenguaje y la simbología que caracteriza casi la totalidad de los edificios eclecticistas y art decó. Analizando sus orígenes dentro de la inmigración italiana y española, así como sus talleres, técnicas y materiales, se plantea la necesidad de desplegar acciones para su puesta en valor y rescate dentro del área de restauración arquitectónica, con el fin de garantizar la transmisión de significados, como parte de nuestra identidad cultural. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Descripción de los oficios vinculados a la decoración arquitectónica de finales del siglo XIX y principios del XX. --
1. Contexto histórico. Contexto económico y social del país. -- Contexto arquitectónico y valoración de la ornamentación. -- Contexto industrial. -- Vínculo entre arte e industria.
2. Formación y educación. -- Formación en Europa de oficios artesanos. La importancia del arte en Italia. -- Formación de oficios artesanos en Uruguay. -- Enseñanza académica de arquitectura. -- Enseñanza y movimiento moderno: el ocaso del ornamento. --
3. Talleres de oficios artesanos. El origen de los talleres artesanales. -- Talleres vinculados a yeseros y frentistas. --
4. Materiales de ornamentos. -- Evolución de materiales utilizados para ornamentos. -- Producción, procedencia y características principales de las materias primas. --
5. Herramientas y técnicas de moldería y moldeo. -- Herramientas. -- Técnicas tradicionales. --
6. Valoración y restauración. -- Criterios y procedimientos de intervención. -- Iniciativas y estrategias para la restauración. -- Restauradores y empresas de restauración. -- El valor del taller de yesería como testimonio de cultura de la reproducción (construcción-restauración).
Reflexiones finales. --
Glosario. --
Bibliografía. --
|
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=30 |
Rescate y permanencia de antiguos oficios : el legado de los oficios de yesero y frentista en el marco de la restauración de edificios patrimoniales [texto impreso] / Valentina Marchese, Autor ; Magela Vilaboa, Autor ; Carola Romay, Autor . - Montevideo : Ediciones Universitarias, 2024 . - 208 p. - ( Biblioteca Plural) . ISBN : 978-9974-0-2142-6 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Aprendizaje (oficios) [UNESCO_V2] Arquitectura [UNESCO_V2] Restauración
|
Palabras clave: |
PATRIMONIO ARQUITECTONICO EDIFICIOS PATRIMONIALES YESO YESERO OFICIOS |
Clasificación: |
729.5 MARr |
Resumen: |
Desde sus inicios, los antiguos oficios de vocación artístico-artesanal de yesero y frentista han tenido un papel fundamental tanto en la construcción del patrimonio arquitectónico de Uruguay, como en su evolución social y económica de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Su desaparición a raíz de los cambios en las corrientes arquitectónicas, que llevaron a prescindir de ellos, ha generado una brecha en la restauración de los edificios de carácter ornamental. Aquí se estudia el papel de esos oficios en su contexto original, ya que estuvieron presentes desde la concepción del diseño ornamental y, por ende, están relacionados directamente con el lenguaje y la simbología que caracteriza casi la totalidad de los edificios eclecticistas y art decó. Analizando sus orígenes dentro de la inmigración italiana y española, así como sus talleres, técnicas y materiales, se plantea la necesidad de desplegar acciones para su puesta en valor y rescate dentro del área de restauración arquitectónica, con el fin de garantizar la transmisión de significados, como parte de nuestra identidad cultural. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Descripción de los oficios vinculados a la decoración arquitectónica de finales del siglo XIX y principios del XX. --
1. Contexto histórico. Contexto económico y social del país. -- Contexto arquitectónico y valoración de la ornamentación. -- Contexto industrial. -- Vínculo entre arte e industria.
2. Formación y educación. -- Formación en Europa de oficios artesanos. La importancia del arte en Italia. -- Formación de oficios artesanos en Uruguay. -- Enseñanza académica de arquitectura. -- Enseñanza y movimiento moderno: el ocaso del ornamento. --
3. Talleres de oficios artesanos. El origen de los talleres artesanales. -- Talleres vinculados a yeseros y frentistas. --
4. Materiales de ornamentos. -- Evolución de materiales utilizados para ornamentos. -- Producción, procedencia y características principales de las materias primas. --
5. Herramientas y técnicas de moldería y moldeo. -- Herramientas. -- Técnicas tradicionales. --
6. Valoración y restauración. -- Criterios y procedimientos de intervención. -- Iniciativas y estrategias para la restauración. -- Restauradores y empresas de restauración. -- El valor del taller de yesería como testimonio de cultura de la reproducción (construcción-restauración).
Reflexiones finales. --
Glosario. --
Bibliografía. --
|
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=30 |
|  |