Inicio
Materias
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
[artículo]
Título : El gasto público social : reflexiones para una controversia Tipo de documento: texto impreso Autores: Melgar, Alicia (1941-), Autor Fecha de publicación: 1992 Artículo en la página: pp. 9-18 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Crecimiento económico
[UNESCO_V2] Desarrollo económico y social
[UNESCO_V2] Educación
[UNESCO_V2] Gasto público
[UNESCO_V2] Justicia social
[UNESCO_V2] Política social
[UNESCO_V2] Seguridad social
[UNESCO_V2] UruguayResumen: Tras una revisión del gasto público social del Uruguay durante las últimas décadas, especialmente en lo que refiere a salud, educación y prestaciones de Seguridad Social, asoman interrogantes acerca de su función, de los criterios de prioridad y de su armonía con las pretensiones de crecimiento económico global. El debate parece instalado en una dicotomía estéril, entre quienes postulan el crecimiento, la competencia y la eficiencia y quienes dudan que el solo crecimiento económico logre resolver las graves carencias en el plano del desarrollo social. No se trata de proclamar una justicia social que la economía no puede satisfacer, pero se impone una vinculación conceptual entre esas dos dimensiones tan intrínsecamente relacionadas. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=21
in Cuadernos del Claeh > Vol. 17, no. 62 (1992) . - pp. 9-18[artículo] El gasto público social : reflexiones para una controversia [texto impreso] / Melgar, Alicia (1941-), Autor . - 1992 . - pp. 9-18.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 17, no. 62 (1992) . - pp. 9-18
Clasificación: [UNESCO_V2] Crecimiento económico
[UNESCO_V2] Desarrollo económico y social
[UNESCO_V2] Educación
[UNESCO_V2] Gasto público
[UNESCO_V2] Justicia social
[UNESCO_V2] Política social
[UNESCO_V2] Seguridad social
[UNESCO_V2] UruguayResumen: Tras una revisión del gasto público social del Uruguay durante las últimas décadas, especialmente en lo que refiere a salud, educación y prestaciones de Seguridad Social, asoman interrogantes acerca de su función, de los criterios de prioridad y de su armonía con las pretensiones de crecimiento económico global. El debate parece instalado en una dicotomía estéril, entre quienes postulan el crecimiento, la competencia y la eficiencia y quienes dudan que el solo crecimiento económico logre resolver las graves carencias en el plano del desarrollo social. No se trata de proclamar una justicia social que la economía no puede satisfacer, pero se impone una vinculación conceptual entre esas dos dimensiones tan intrínsecamente relacionadas. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=21 Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199217/62 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH199217/62.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1114 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible
Título : El sacrificio y la envidia : el liberalismo frente a la justicia social Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean-Pierre Dupuy, Autor Editorial: Barcelona : Gedisea Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 347 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-577-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Justicia social
[UNESCO_V2] LiberalismoPalabras clave: ECONOMÍA POLÍTICA ADAM SMITH JOHN RAWLS ROBERT NOZICK FRIEDERICH HAYEK Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=46 El sacrificio y la envidia : el liberalismo frente a la justicia social [texto impreso] / Jean-Pierre Dupuy, Autor . - Barcelona : Gedisea, 1998 . - 347 p.
ISBN : 978-84-7432-577-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Justicia social
[UNESCO_V2] LiberalismoPalabras clave: ECONOMÍA POLÍTICA ADAM SMITH JOHN RAWLS ROBERT NOZICK FRIEDERICH HAYEK Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=46 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 11721 320.01 DUPs Libro Biblioteca Central Colección general Disponible
Título : Entre el terror y la ternura : racionalidad instrumental, educación e interculturalidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Joost Kuitenbrouwer, Autor Editorial: Santiago de Chile : Consejo de Educación de Adultos de América Latina Número de páginas: 189 p Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] América Latina
[UNESCO_V2] Derechos humanos
[UNESCO_V2] Justicia social
[UNESCO_V2] Valores socialesPalabras clave: RESPETO A LAS PERSONAS Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12 Entre el terror y la ternura : racionalidad instrumental, educación e interculturalidad [texto impreso] / Joost Kuitenbrouwer, Autor . - Santiago de Chile : Consejo de Educación de Adultos de América Latina, [s.d.] . - 189 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] América Latina
[UNESCO_V2] Derechos humanos
[UNESCO_V2] Justicia social
[UNESCO_V2] Valores socialesPalabras clave: RESPETO A LAS PERSONAS Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9379 323.401 KUIe (Caja 314) Libro Biblioteca Central Depósito A.DOC. Disponible
Título : Escuela y justicia social Tipo de documento: texto impreso Autores: Robert W. Connell, Autor Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 182 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-411-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Educación
[UNESCO_V2] Investigación
[UNESCO_V2] Justicia social
[UNESCO_V2] PobrezaClasificación: 370.115 CONe Resumen: Si el sistema educativo está siendo injusto con algunos niños y niñas, no son éstos los únicos que padecen las consecuencias. La calidad de la enseñanza de todos los demás también se degrada. Una educación que privilegia a unos estudiantes sobre otros está dando a los primeros una formación corrupta, a la vez que favorece la aparición de desigualdades sociales y económicas. Sobre esta filosofía de fondo, A. W. CONNELL construye un convincente discurso sobre las interrelaciones entre los niveles de justicia social existentes en la sociedad y en las instituciones escolares. Tomar en consideración cuestiones de justicia en educación obliga a repensar todo lo relacionado con el currículum: desde las políticas educativas hasta los contenidos escolares, las experiencias y tareas que se promueven, los recursos y materiales didácticos, la función de la evaluación, el rol del profesorado, de las familias y, por supuesto, del propio alumnado. Es preciso, por tanto, poner en acción otro concepto, el de justicia curricular. Estamos ante una obra que saca a la luz temas de gran actualidad y de obligada consideración para educar a las nuevas generaciones y para mejorar las cotas de justicia social a las que toda sociedad democrática aspira. Nota de contenido: Primera parte: Los principios. -- Cap. 1.Justicia social en educación -- Cap. 2. -Pobreza y educación compensatoria -- Cap. 3. -Conocimiento, objetividad y hegemonía -- Cap. 4. -La justicia curricular -- Segunda parte. La práctica. -- Cap. 5. Trabajo para los profesores -- Cap. 6. Evaluación del rendimiento del alumnado -- Cap. 7. Aprender de la experiencia: The disadvantaged schools program (DSP) -- Cap. 8. Trabajo para los investigadores. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Escuela y justicia social [texto impreso] / Robert W. Connell, Autor . - Madrid : Morata, 1997 . - 182 p.
ISBN : 978-84-7112-411-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Educación
[UNESCO_V2] Investigación
[UNESCO_V2] Justicia social
[UNESCO_V2] PobrezaClasificación: 370.115 CONe Resumen: Si el sistema educativo está siendo injusto con algunos niños y niñas, no son éstos los únicos que padecen las consecuencias. La calidad de la enseñanza de todos los demás también se degrada. Una educación que privilegia a unos estudiantes sobre otros está dando a los primeros una formación corrupta, a la vez que favorece la aparición de desigualdades sociales y económicas. Sobre esta filosofía de fondo, A. W. CONNELL construye un convincente discurso sobre las interrelaciones entre los niveles de justicia social existentes en la sociedad y en las instituciones escolares. Tomar en consideración cuestiones de justicia en educación obliga a repensar todo lo relacionado con el currículum: desde las políticas educativas hasta los contenidos escolares, las experiencias y tareas que se promueven, los recursos y materiales didácticos, la función de la evaluación, el rol del profesorado, de las familias y, por supuesto, del propio alumnado. Es preciso, por tanto, poner en acción otro concepto, el de justicia curricular. Estamos ante una obra que saca a la luz temas de gran actualidad y de obligada consideración para educar a las nuevas generaciones y para mejorar las cotas de justicia social a las que toda sociedad democrática aspira. Nota de contenido: Primera parte: Los principios. -- Cap. 1.Justicia social en educación -- Cap. 2. -Pobreza y educación compensatoria -- Cap. 3. -Conocimiento, objetividad y hegemonía -- Cap. 4. -La justicia curricular -- Segunda parte. La práctica. -- Cap. 5. Trabajo para los profesores -- Cap. 6. Evaluación del rendimiento del alumnado -- Cap. 7. Aprender de la experiencia: The disadvantaged schools program (DSP) -- Cap. 8. Trabajo para los investigadores. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10511 370.115 CONe Libro Biblioteca Central Colección general Disponible
Título : Fé y política : Perspectivas del dicernimiento sociopolítico de los cristianos Tipo de documento: texto impreso Autores: Horacio Ottonelli Porcile, Autor Editorial: Montevideo : Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra Fecha de publicación: 2013 Colección: Documentos, ISSN 2301-0983 num. 6 Número de páginas: 40 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Desarrollo económico y social
[UNESCO_V2] Justicia social
[UNESCO_V2] Religión
[UNESCO_V2] UruguayNota de contenido: 1. Nosotros y la poítica. -- El cristiano inserto en la sociedad y no "ante" la sociedad -- La sociedad siempre en construcción. La sociedad no tiene un destino indefectible -- Configuración estructural y sistémica de la sociedad: su transformación requiere respuestas de igual naturaleza -- La existencia de proyectos distintos en la sociedad: la conflictividad inherente -- Distinción de los niveles de la acción política -- El particular contexto y la historia de América Latina -- Iglesia y secularización. Confesionalidad y clericalismo -- La revolución del Concilio Vaticano II y las Conferencias Episcopales de América Latina. El Magisterio o enseñanza social de la iglesia -- Los cristianos no pueden ser ajenos a la construcción histórica de la sociedad -- 2. Nosotros y la fe. -- Claves teológicas sobre historia y revelación -- Dios se revela en la historia -- Una fe relacional: filiación, fraternidad, solidaridad. El amor evangélico en clave política -- Encarnación, escatología y Reino de Dios -- Horizonte de salvación y liberación: Jesucristo el libertador -- "¿Dónde está tu hermano?". Los pobres en el centro preferencial del proyecto. El contexto particular de América Latina -- Creación, co-creación y poder -- Dinámicas: anuncio, denuncia, testimonio, comunidad, martirio, cruz -- El discernimiento de los signos de los tiempos -- 3. Fe y política: un enfoque de su relación. -- Especificidad y autonomía relativa de la política respecto de la fe -- Tensión vital entre: inculturados y utópicos. "Mística de ojos abiertos" -- Equívocos y deformaciones -- El discernimiento como proceso y dinámica imprescindible -- Entre la intención y la realidad: el reconocimiento del discernimiento respecto de los caminos y medios concretos y eficaces que mejor expresan el proyecto y aseguran su logro -- El lugar social como condicionamiento de la visión y la interpretación de la realidad ("círculo ideológico") -- Ausencia de neutralidad y necesidad de "purificación" -- Las imprescindibles mediaciones ideológicas y soci-organizacionales (penseamiento, análisis, formas de acción y organización colectiva) -- 4. Compromiso político e identidad cristiana. -- Los cristianos no pueden ser ajenos a la construcción histórica de la sociedd. El aporte específico y la responsabilidad de los laicos -- Inculturación del Evangelio (en clave política) y evangelización de la cultura (política) -- Ningún proyecto político concreto expresa totalmente la realización de la perspectiva cristiana -- Los límites del pluralismo -- Los criterios evangélicos: el desarrollo de toda la persona y de todas las personas -- Confrontación con la realidad y ejemplos concretos. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=30 Fé y política : Perspectivas del dicernimiento sociopolítico de los cristianos [texto impreso] / Horacio Ottonelli Porcile, Autor . - Montevideo : Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra, 2013 . - 40 p.. - (Documentos, ISSN 2301-0983; 6) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Desarrollo económico y social
[UNESCO_V2] Justicia social
[UNESCO_V2] Religión
[UNESCO_V2] UruguayNota de contenido: 1. Nosotros y la poítica. -- El cristiano inserto en la sociedad y no "ante" la sociedad -- La sociedad siempre en construcción. La sociedad no tiene un destino indefectible -- Configuración estructural y sistémica de la sociedad: su transformación requiere respuestas de igual naturaleza -- La existencia de proyectos distintos en la sociedad: la conflictividad inherente -- Distinción de los niveles de la acción política -- El particular contexto y la historia de América Latina -- Iglesia y secularización. Confesionalidad y clericalismo -- La revolución del Concilio Vaticano II y las Conferencias Episcopales de América Latina. El Magisterio o enseñanza social de la iglesia -- Los cristianos no pueden ser ajenos a la construcción histórica de la sociedad -- 2. Nosotros y la fe. -- Claves teológicas sobre historia y revelación -- Dios se revela en la historia -- Una fe relacional: filiación, fraternidad, solidaridad. El amor evangélico en clave política -- Encarnación, escatología y Reino de Dios -- Horizonte de salvación y liberación: Jesucristo el libertador -- "¿Dónde está tu hermano?". Los pobres en el centro preferencial del proyecto. El contexto particular de América Latina -- Creación, co-creación y poder -- Dinámicas: anuncio, denuncia, testimonio, comunidad, martirio, cruz -- El discernimiento de los signos de los tiempos -- 3. Fe y política: un enfoque de su relación. -- Especificidad y autonomía relativa de la política respecto de la fe -- Tensión vital entre: inculturados y utópicos. "Mística de ojos abiertos" -- Equívocos y deformaciones -- El discernimiento como proceso y dinámica imprescindible -- Entre la intención y la realidad: el reconocimiento del discernimiento respecto de los caminos y medios concretos y eficaces que mejor expresan el proyecto y aseguran su logro -- El lugar social como condicionamiento de la visión y la interpretación de la realidad ("círculo ideológico") -- Ausencia de neutralidad y necesidad de "purificación" -- Las imprescindibles mediaciones ideológicas y soci-organizacionales (penseamiento, análisis, formas de acción y organización colectiva) -- 4. Compromiso político e identidad cristiana. -- Los cristianos no pueden ser ajenos a la construcción histórica de la sociedd. El aporte específico y la responsabilidad de los laicos -- Inculturación del Evangelio (en clave política) y evangelización de la cultura (política) -- Ningún proyecto político concreto expresa totalmente la realización de la perspectiva cristiana -- Los límites del pluralismo -- Los criterios evangélicos: el desarrollo de toda la persona y de todas las personas -- Confrontación con la realidad y ejemplos concretos. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=30 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13771 IJPT-Documentos 6 - CAJA 3 Libro Biblioteca Central Hemeroteca Disponible La libertad individual como cometido social / Amartya Sen en Cuadernos del Claeh, Vol. 18, no. 65-66 (1993)
PermalinkLa perspectiva del Humanismo Cristiano ante los desafíos actuales
PermalinkPolíticas públicas sociales / Hugo Fernández Faingold en Cuadernos del Claeh, Vol. 17, no. 62 (1992)
Permalink¿Qué es una sociedad justa? Introducción a la práctica de la filosofía política / Philippe Van Parijs
PermalinkPermalink

