
Mención de fecha: 1994
|
[número]
[número]
Vol. 19, no. 70 - 1994 [texto impreso] . - 1994. Idioma : Español (spa)
| ![]() |
Ejemplares (4)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
CLAEH199419/70 | Cuad. CLAEH | Publicaciones periódicas | Biblioteca Central | Hemeroteca | Disponible |
CLAEH199419/70.2 | Cuad. CLAEH | Publicaciones periódicas | Biblioteca Central | Hemeroteca | Disponible |
RD1124 | R | Publicaciones periódicas | Biblioteca Facultad de Derecho | Hemeroteca | Disponible |
RD1125 | R | Publicaciones periódicas | Biblioteca Facultad de Derecho | Hemeroteca | Disponible |
Artículos


[artículo]
Título : Informe del ciclo : "La imagen pública del Parlamento" Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Errandonea, Autor Fecha de publicación: 1994 Artículo en la página: pp. 7-22 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Conferencia
[UNESCO_V2] Opinión pública
[UNESCO_V2] ParlamentoPalabras clave: GESTION PARLAMENTARIA Resumen: Artículo a partir del ciclo de titulado "La imagen pública del Parlamento", desarrollado por las iniciativas de la Presidencia de la Cámara de Representantes, la Fundación Konrad Adenauer, el CLAEH y la Unión Europea. Se discutieron temas sobre los procesos de la opinión pública respecto a las instituciones democráticas y se puso énfasis en la necesidad de asistir técnica informáticamente al cuerpo, las modalidades de asesoramiento y los ensayos realizados en otros sistemas políticos. Se llevaron a cabo dos encuentros y cuatro paneles realizados en el Palacio de las Leyes los días 16 de junio y 28 de julio y los días 15 y 16 de setiembre, donde se abordó el tema del "Nuevo parlamento y el juego de las mayorías" Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11
in Cuadernos del Claeh > Vol. 19, no. 70 (1994) . - pp. 7-22[artículo] Informe del ciclo : "La imagen pública del Parlamento" [texto impreso] / Fernando Errandonea, Autor . - 1994 . - pp. 7-22.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 19, no. 70 (1994) . - pp. 7-22
Clasificación: [UNESCO_V2] Conferencia
[UNESCO_V2] Opinión pública
[UNESCO_V2] ParlamentoPalabras clave: GESTION PARLAMENTARIA Resumen: Artículo a partir del ciclo de titulado "La imagen pública del Parlamento", desarrollado por las iniciativas de la Presidencia de la Cámara de Representantes, la Fundación Konrad Adenauer, el CLAEH y la Unión Europea. Se discutieron temas sobre los procesos de la opinión pública respecto a las instituciones democráticas y se puso énfasis en la necesidad de asistir técnica informáticamente al cuerpo, las modalidades de asesoramiento y los ensayos realizados en otros sistemas políticos. Se llevaron a cabo dos encuentros y cuatro paneles realizados en el Palacio de las Leyes los días 16 de junio y 28 de julio y los días 15 y 16 de setiembre, donde se abordó el tema del "Nuevo parlamento y el juego de las mayorías" Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199419/70 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH199419/70.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1124 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible RD1125 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible El conflicto Norte- Sur: ¿fino agravamiento? / Franz Nuscheler en Cuadernos del Claeh, Vol. 19, no. 70 (1994)
[artículo]
Título : El conflicto Norte- Sur: ¿fino agravamiento? Tipo de documento: texto impreso Autores: Franz Nuscheler, Autor Fecha de publicación: 1994 Artículo en la página: pp. 23-32 Nota general: Traducido del alemán por Raquel García. Idioma : Español (spa) Palabras clave: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES CONFLICTO NORTE SUR TERCER MUNDO Resumen: No hay un conflicto Norte-Sur al modo en que Mao o el Che se lo imaginaron: el levantamiento revolucionario de las «aldeas del mundo» contra las «ciudades del mundo». El Sur ha evolucionado en múltiples y divergentes grupos de intereses, generadores de una conducta conflictiva diversificada. Los que han ascendido algunos peldaños dentro de la sociedad mundial no persiguen el conflicto sino la cooperación. Pero existe un conflicto de distribución Norte-Sur que se profundizará y agravará, a menos que las tendencias evolutivas hoy manifiestas cambien radicalmente. El trabajo no es optimista en cuanto al futuro de la sociedad mundial. Esa sociedad tendrá más conflictos que los que tuvo cuando estaba condicionada por el conflicto Este-Oeste. Hoy mismo, millones de refugiados huyen de zonas de guerra y miseria, síntoma y presagio de esos escenarios de crisis; son las víctimas de ese «apartheid global» que reparte desigualmente las chances de vivir. Es este el verdadero conflicto Norte-Sur. No está acabado, está agravándose. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11
in Cuadernos del Claeh > Vol. 19, no. 70 (1994) . - pp. 23-32[artículo] El conflicto Norte- Sur: ¿fino agravamiento? [texto impreso] / Franz Nuscheler, Autor . - 1994 . - pp. 23-32.
Traducido del alemán por Raquel García.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 19, no. 70 (1994) . - pp. 23-32
Palabras clave: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES CONFLICTO NORTE SUR TERCER MUNDO Resumen: No hay un conflicto Norte-Sur al modo en que Mao o el Che se lo imaginaron: el levantamiento revolucionario de las «aldeas del mundo» contra las «ciudades del mundo». El Sur ha evolucionado en múltiples y divergentes grupos de intereses, generadores de una conducta conflictiva diversificada. Los que han ascendido algunos peldaños dentro de la sociedad mundial no persiguen el conflicto sino la cooperación. Pero existe un conflicto de distribución Norte-Sur que se profundizará y agravará, a menos que las tendencias evolutivas hoy manifiestas cambien radicalmente. El trabajo no es optimista en cuanto al futuro de la sociedad mundial. Esa sociedad tendrá más conflictos que los que tuvo cuando estaba condicionada por el conflicto Este-Oeste. Hoy mismo, millones de refugiados huyen de zonas de guerra y miseria, síntoma y presagio de esos escenarios de crisis; son las víctimas de ese «apartheid global» que reparte desigualmente las chances de vivir. Es este el verdadero conflicto Norte-Sur. No está acabado, está agravándose. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199419/70 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH199419/70.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1124 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible RD1125 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Cooperación al desarrollo: el rol de las ONGD / Daniel Corsino en Cuadernos del Claeh, Vol. 19, no. 70 (1994)
[artículo]
Título : Cooperación al desarrollo: el rol de las ONGD Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Corsino, Autor Fecha de publicación: 1994 Artículo en la página: pp. 33-54 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Cooperación internacional
[UNESCO_V2] Organización no gubernamental
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: DESARROLLO Resumen: El artículo consta el cambio en los criterios de la cooperación a los países latinoamericanos. El fin de la Guerra fría, el nuevo orden internacional, la adversa situación económica y social de Europa y los Estados Unidos y la corriente de cooperación destinada al este europeo, son algunos de los factores que ambientan la disminución de los fondos hacia los países latinoamericanos. El trabajo también afirma que la ayuda no ha podido solucionar las asimetrías entre mundo desarrollado y mundo en vías de desarrollo y pronostica un nuevo juego de complementación entre sectores gubernamentales y no gubernamentales. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11
in Cuadernos del Claeh > Vol. 19, no. 70 (1994) . - pp. 33-54[artículo] Cooperación al desarrollo: el rol de las ONGD [texto impreso] / Daniel Corsino, Autor . - 1994 . - pp. 33-54.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 19, no. 70 (1994) . - pp. 33-54
Clasificación: [UNESCO_V2] Cooperación internacional
[UNESCO_V2] Organización no gubernamental
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: DESARROLLO Resumen: El artículo consta el cambio en los criterios de la cooperación a los países latinoamericanos. El fin de la Guerra fría, el nuevo orden internacional, la adversa situación económica y social de Europa y los Estados Unidos y la corriente de cooperación destinada al este europeo, son algunos de los factores que ambientan la disminución de los fondos hacia los países latinoamericanos. El trabajo también afirma que la ayuda no ha podido solucionar las asimetrías entre mundo desarrollado y mundo en vías de desarrollo y pronostica un nuevo juego de complementación entre sectores gubernamentales y no gubernamentales. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199419/70 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH199419/70.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1124 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible RD1125 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Cooperación internacional al desarrollo / Pablo Martínez Bengochea en Cuadernos del Claeh, Vol. 19, no. 70 (1994)
[artículo]
Título : Cooperación internacional al desarrollo Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Martínez Bengochea (1953-), Autor Fecha de publicación: 1994 Artículo en la página: pp. 55-82 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Cooperación internacional
[UNESCO_V2] Organización no gubernamental
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: ASISTENCIA FINANCIERA DESARROLLO Resumen: El artículo encara la cooperación internacional al desarrollo observada desde el Uruguay y muestra, entre otras cosas, los diferentes canales de ayuda (bilateral, multilateral y privado), el destino de los fondos, los países que más contribuyen al financiamiento, las relaciones entre organismos de cooperación y las ONG locales y las bases para encarar un nuevo diálogo entre Sur y Norte Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11
in Cuadernos del Claeh > Vol. 19, no. 70 (1994) . - pp. 55-82[artículo] Cooperación internacional al desarrollo [texto impreso] / Pablo Martínez Bengochea (1953-), Autor . - 1994 . - pp. 55-82.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 19, no. 70 (1994) . - pp. 55-82
Clasificación: [UNESCO_V2] Cooperación internacional
[UNESCO_V2] Organización no gubernamental
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: ASISTENCIA FINANCIERA DESARROLLO Resumen: El artículo encara la cooperación internacional al desarrollo observada desde el Uruguay y muestra, entre otras cosas, los diferentes canales de ayuda (bilateral, multilateral y privado), el destino de los fondos, los países que más contribuyen al financiamiento, las relaciones entre organismos de cooperación y las ONG locales y las bases para encarar un nuevo diálogo entre Sur y Norte Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199419/70 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH199419/70.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1124 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible RD1125 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible
[artículo]
Título : ¿Qué es ser de izquierda, por favor? Tipo de documento: texto impreso Autores: Helmut Dubiel, Autor Fecha de publicación: 1994 Artículo en la página: pp. 83-88 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Mercado
[UNESCO_V2] PolíticaPalabras clave: IZQUIERDA POLITICA PROGRESO TECNOLOGICO Resumen: Apostar a la redefinición del concepto de izquierda y derecha es el objetivo del artículo. La confianza en el desarrollo industrial y en el progreso corresponde hoy a la derecha política mientras que la lucha por el mantenimiento de las reservas civiles y naturales define a la izquierda. En los temas tecnológicos, los partidarios del desarrollo libre se alistan dentro de la derecha contra los partidarios de la autolimitación, de vocación izquierdista. En el escenario cultural, quienes defienden las tradiciones comunitarias previas a lo político para la formación de una cultura única, se oponen a la cultura combativa de izquierda, proclive a asumir la diversidad cultural. En política, puede señalarse como de derecha a quienes optan por la formación de una identidad nacional hoy en crisis por los flujos migratorios y los medíos electrónicos entre otros, mientras que la izquierda asume la defensa de formas posnacionales de identificación política. Por último, en el contexto económico las opciones por el mercado y la democracia también sirve de parteaguas entre izquierda y derecha.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11
in Cuadernos del Claeh > Vol. 19, no. 70 (1994) . - pp. 83-88[artículo] ¿Qué es ser de izquierda, por favor? [texto impreso] / Helmut Dubiel, Autor . - 1994 . - pp. 83-88.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 19, no. 70 (1994) . - pp. 83-88
Clasificación: [UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Mercado
[UNESCO_V2] PolíticaPalabras clave: IZQUIERDA POLITICA PROGRESO TECNOLOGICO Resumen: Apostar a la redefinición del concepto de izquierda y derecha es el objetivo del artículo. La confianza en el desarrollo industrial y en el progreso corresponde hoy a la derecha política mientras que la lucha por el mantenimiento de las reservas civiles y naturales define a la izquierda. En los temas tecnológicos, los partidarios del desarrollo libre se alistan dentro de la derecha contra los partidarios de la autolimitación, de vocación izquierdista. En el escenario cultural, quienes defienden las tradiciones comunitarias previas a lo político para la formación de una cultura única, se oponen a la cultura combativa de izquierda, proclive a asumir la diversidad cultural. En política, puede señalarse como de derecha a quienes optan por la formación de una identidad nacional hoy en crisis por los flujos migratorios y los medíos electrónicos entre otros, mientras que la izquierda asume la defensa de formas posnacionales de identificación política. Por último, en el contexto económico las opciones por el mercado y la democracia también sirve de parteaguas entre izquierda y derecha.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199419/70 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH199419/70.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1124 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible RD1125 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Neoconservadorismo y modelos políticos / Diego Martín Raus en Cuadernos del Claeh, Vol. 19, no. 70 (1994)
[artículo]
Título : Neoconservadorismo y modelos políticos Tipo de documento: texto impreso Autores: Diego Martín Raus, Autor Fecha de publicación: 1994 Artículo en la página: pp. 89-106 Idioma : Español (spa) Palabras clave: NEOCONSERVADORISMO MODELOS DE AJUSTE ESTADOS UNIDOS AMERICA LATINA Resumen: A pesar de que el neoconservadorismo norteamericano tanto como los «modelos de ajuste» en América Latina defienden la economía de mercado, ambos sistemas presentan notorias diferencias. Los modelos de ajuste surgen en los países latinoamericanos como resultado del agotamiento del modelo social de acumulación sustitutivo, de la crisis de los precios internacionales de las materias primas, del déficit fiscal, la inflación y la deuda externa. Como consecuencia, estos modelos defenderán el individualismo, asumirán la modernidad, negarán la ideología y abrazarán el pragmatismo en la conformación de las agendas políticas sin acudir a valores trascendentes ni a tradiciones comunitarias. En cambio, en el discurso neoconservador la remisión a representaciones religiosas, al «plan divino», a la tradición y a la comunidad (y no al individuo, como en los diseños neoliberales), es permanente. Además, al neoconservadorismo le preocupa la gobernabilidad de sociedades sometidas durante arios a un agudo proceso de movilidad social y de revolución de las expectativas. Su objetivo es resolver la crisis ideológica (pérdida de valores tradicionales) y de gobernabilidad, más que enfrentar la crisis económica, meta primera y última, en cambio, de los modelos neolíberales. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11
in Cuadernos del Claeh > Vol. 19, no. 70 (1994) . - pp. 89-106[artículo] Neoconservadorismo y modelos políticos [texto impreso] / Diego Martín Raus, Autor . - 1994 . - pp. 89-106.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 19, no. 70 (1994) . - pp. 89-106
Palabras clave: NEOCONSERVADORISMO MODELOS DE AJUSTE ESTADOS UNIDOS AMERICA LATINA Resumen: A pesar de que el neoconservadorismo norteamericano tanto como los «modelos de ajuste» en América Latina defienden la economía de mercado, ambos sistemas presentan notorias diferencias. Los modelos de ajuste surgen en los países latinoamericanos como resultado del agotamiento del modelo social de acumulación sustitutivo, de la crisis de los precios internacionales de las materias primas, del déficit fiscal, la inflación y la deuda externa. Como consecuencia, estos modelos defenderán el individualismo, asumirán la modernidad, negarán la ideología y abrazarán el pragmatismo en la conformación de las agendas políticas sin acudir a valores trascendentes ni a tradiciones comunitarias. En cambio, en el discurso neoconservador la remisión a representaciones religiosas, al «plan divino», a la tradición y a la comunidad (y no al individuo, como en los diseños neoliberales), es permanente. Además, al neoconservadorismo le preocupa la gobernabilidad de sociedades sometidas durante arios a un agudo proceso de movilidad social y de revolución de las expectativas. Su objetivo es resolver la crisis ideológica (pérdida de valores tradicionales) y de gobernabilidad, más que enfrentar la crisis económica, meta primera y última, en cambio, de los modelos neolíberales. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199419/70 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH199419/70.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1124 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible RD1125 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Propuesta para la modernización de la toma de decisiones de política exterior uruguaya / Daniel Rotulo en Cuadernos del Claeh, Vol. 19, no. 70 (1994)
[artículo]
Título : Propuesta para la modernización de la toma de decisiones de política exterior uruguaya Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Rotulo, Autor Fecha de publicación: 1994 Artículo en la página: pp. 107-116 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Modernización
[UNESCO_V2] Política exterior
[UNESCO_V2] Procesamiento de la información
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES CAPACITACION TECNICA MODERNIZACION DEL ESTADO CARRERA DIPLOMATICA Resumen: Bajo el supuesto de que en política exterior la modernización de los contenidos está fuertemente condicionada por la modernización en los procesos de toma de decisión, el trabajo ensaya propuestas concretas para la modernización de la estructura decisoria. La capacitación técnica del funcionariado del Ministerio del Exterior, la racionalización de la carrera diplomática, la actualización de la organización del trabajo, son algunos de los aspectos que encara este ensayo de naturaleza propositiva. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11
in Cuadernos del Claeh > Vol. 19, no. 70 (1994) . - pp. 107-116[artículo] Propuesta para la modernización de la toma de decisiones de política exterior uruguaya [texto impreso] / Daniel Rotulo, Autor . - 1994 . - pp. 107-116.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 19, no. 70 (1994) . - pp. 107-116
Clasificación: [UNESCO_V2] Modernización
[UNESCO_V2] Política exterior
[UNESCO_V2] Procesamiento de la información
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES CAPACITACION TECNICA MODERNIZACION DEL ESTADO CARRERA DIPLOMATICA Resumen: Bajo el supuesto de que en política exterior la modernización de los contenidos está fuertemente condicionada por la modernización en los procesos de toma de decisión, el trabajo ensaya propuestas concretas para la modernización de la estructura decisoria. La capacitación técnica del funcionariado del Ministerio del Exterior, la racionalización de la carrera diplomática, la actualización de la organización del trabajo, son algunos de los aspectos que encara este ensayo de naturaleza propositiva. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199419/70 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH199419/70.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1124 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible RD1125 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible
[artículo]
Título : Quiénes votaron a Clinton y por qué Tipo de documento: texto impreso Autores: Giuseppe Are, Autor ; Marco Bassani, Autor Fecha de publicación: 1994 Artículo en la página: pp. 114-132 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Ciencia política
[UNESCO_V2] Estados Unidos
[UNESCO_V2] Sistema políticoPalabras clave: PRESIDENCIA NORTEAMERICANA COMPORTAMIENTO ELECTORAL MANDATO ELECTORAL Resumen: Tras abordar los mitos de la era Reagan (el adiós al Estado social fue más una meta que una realización) y las razones que llevaron a los “demócratas de Reagan” a olvidar su preferencia partidaria, el artículo se pregunta los por qué de la victoria de Clinton. La respuesta la encuentra en una hábil formulación de los temas económicos por parte del equipo de Clinton, la quiebra del comunismo en los países de Europa Oriental, y en el comportamiento electoral de ciertas minorías y de los votantes más jóvenes. Por último, el trabajo arremete contra el mito del voto independiente, repara en la posición de independiente, las posiciones de la ciencia política norteamericana frente a la «democracia dividida» y la teoría de los mandatos electorales. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11
in Cuadernos del Claeh > Vol. 19, no. 70 (1994) . - pp. 114-132[artículo] Quiénes votaron a Clinton y por qué [texto impreso] / Giuseppe Are, Autor ; Marco Bassani, Autor . - 1994 . - pp. 114-132.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 19, no. 70 (1994) . - pp. 114-132
Clasificación: [UNESCO_V2] Ciencia política
[UNESCO_V2] Estados Unidos
[UNESCO_V2] Sistema políticoPalabras clave: PRESIDENCIA NORTEAMERICANA COMPORTAMIENTO ELECTORAL MANDATO ELECTORAL Resumen: Tras abordar los mitos de la era Reagan (el adiós al Estado social fue más una meta que una realización) y las razones que llevaron a los “demócratas de Reagan” a olvidar su preferencia partidaria, el artículo se pregunta los por qué de la victoria de Clinton. La respuesta la encuentra en una hábil formulación de los temas económicos por parte del equipo de Clinton, la quiebra del comunismo en los países de Europa Oriental, y en el comportamiento electoral de ciertas minorías y de los votantes más jóvenes. Por último, el trabajo arremete contra el mito del voto independiente, repara en la posición de independiente, las posiciones de la ciencia política norteamericana frente a la «democracia dividida» y la teoría de los mandatos electorales. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11 Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199419/70 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH199419/70.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1124 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible RD1125 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible