Inicio
Materias
UNESCO_V2 > 6 Política, derecho y economía > 6.80 Gestión de personal > Profesión > Empresario
EmpresarioVer también: |
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Las políticas de los actores en la negociación salarial / José Pedro Alberti en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 52 (1989)
[artículo]
Título : Las políticas de los actores en la negociación salarial Tipo de documento: texto impreso Autores: José Pedro Alberti (1952-), Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 55-75 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Empresario
[UNESCO_V2] Estado
[UNESCO_V2] Política salarial
[UNESCO_V2] Sindicato
[UNESCO_V2] UruguayResumen: Se analiza el comportamiento del Estado, los sindicatos y el empresario en el proceso de negociación salarial durante el período gubernamental 1958-89. En primer lugar, se señalan los objetivos explícitos de los actores al comenzar el período, y se evalúa el poder relativo de cada uno de ellos en función de su responsabilidad, imagen pública y recursos disponibles. Después de reconstruir año a año la evolución del escenario se pasa a considerar las tres polémicas que caracterizan con más fuerza el período: la reivindicación del "salario real del 68", la prerrogativa del Poder Ejecutivo de fijar límites a la negociación salarial, y el tema de la productividad como componente de la negociación a mediano plazo. Se destaca la fuerte incidencia reservada al Poder Ejecutivo y la asignación por su parte de un rol central antiinflacionario a la política salarial. Los empresarios, entretanto, no promovieron iniciativas importantes de política salarial, y su preocupación estuvo centrada en el reclamo de reglas de juego entendidas como marcas legales para la actividad sindical. Finalmente se señala que, transcurridos los primeros años, los sectores sindicales apostaron a obtener resultados de corto plazo en los consejos, pero carecieron de una propuesta salarial enmarcando en una perspectiva político-económica de mediano plazo alternativa a la oficial. De hecho, no existió una negociación previa de objetivos globales que diera marco a la negociación propiamente salarial. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 52 (1989) . - 55-75[artículo] Las políticas de los actores en la negociación salarial [texto impreso] / José Pedro Alberti (1952-), Autor . - 1989 . - 55-75.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 52 (1989) . - 55-75
Clasificación: [UNESCO_V2] Empresario
[UNESCO_V2] Estado
[UNESCO_V2] Política salarial
[UNESCO_V2] Sindicato
[UNESCO_V2] UruguayResumen: Se analiza el comportamiento del Estado, los sindicatos y el empresario en el proceso de negociación salarial durante el período gubernamental 1958-89. En primer lugar, se señalan los objetivos explícitos de los actores al comenzar el período, y se evalúa el poder relativo de cada uno de ellos en función de su responsabilidad, imagen pública y recursos disponibles. Después de reconstruir año a año la evolución del escenario se pasa a considerar las tres polémicas que caracterizan con más fuerza el período: la reivindicación del "salario real del 68", la prerrogativa del Poder Ejecutivo de fijar límites a la negociación salarial, y el tema de la productividad como componente de la negociación a mediano plazo. Se destaca la fuerte incidencia reservada al Poder Ejecutivo y la asignación por su parte de un rol central antiinflacionario a la política salarial. Los empresarios, entretanto, no promovieron iniciativas importantes de política salarial, y su preocupación estuvo centrada en el reclamo de reglas de juego entendidas como marcas legales para la actividad sindical. Finalmente se señala que, transcurridos los primeros años, los sectores sindicales apostaron a obtener resultados de corto plazo en los consejos, pero carecieron de una propuesta salarial enmarcando en una perspectiva político-económica de mediano plazo alternativa a la oficial. De hecho, no existió una negociación previa de objetivos globales que diera marco a la negociación propiamente salarial. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/52 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH198914/52.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1105 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Los consejos de salarios como experiencia de concertación / Ana Frega en Cuadernos del Claeh, Vol. 10, no. 33 (1985)
[artículo]
Título : Los consejos de salarios como experiencia de concertación Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Frega (1958-), Autor ; Mónica Maronna, Autor ; Yvette Trochón (1943-), Autor Fecha de publicación: 1985 Artículo en la página: 27-36 Nota general: Ponencia presentada al Seminario sobre "Concertación y democracia" Montevideo, 14 al 17 de agosto de 1984. Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Empresario
[UNESCO_V2] Estado
[UNESCO_V2] Historia económica
[UNESCO_V2] Movimiento obrero
[UNESCO_V2] Política
[UNESCO_V2] Salario
[UNESCO_V2] Trabajador
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: CONSEJO DE SALARIOS Resumen: En la hora de la reconstrucción, la discusión en torno al concepto y al valor de las prácticas de concertación es un tema cotidiano. En particular, la constitución de los consejos de salarios en estos primeros meses de gobierno democrático otorga interés a una revisión de la trayectoria seguida por este mecanismo concertante en la historia reciente de nuestro país, previa al golpe de estado. Las autoras realizan esta tarea partiendo de la década de 1940, aportando un interesante material histórico y una reflexión crítica en torno a las condiciones que, desde el marco económico y político global, hicieron posible en algunos momentos y debilitaron o anularon en otros, las posibilidades de estos consejos para actuar como eficaces mecanismos de gestión de los conflictos sociales en torno al trabajo y el salario. En particular, se analizan las articulaciones entre el Estado y los empresarios; la incidencia de la crisis económica que se agudiza en los años 60; el peso del factor externo que impone al país reglas no negociables internamente; y las visiones y prácticas que sobre el tema se generaron en las propias organizaciones obreras, referidas entre otras cosas a la vinculación entre consejos y las movilizaciones sindicales. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38
in Cuadernos del Claeh > Vol. 10, no. 33 (1985) . - 27-36[artículo] Los consejos de salarios como experiencia de concertación [texto impreso] / Ana Frega (1958-), Autor ; Mónica Maronna, Autor ; Yvette Trochón (1943-), Autor . - 1985 . - 27-36.
Ponencia presentada al Seminario sobre "Concertación y democracia" Montevideo, 14 al 17 de agosto de 1984.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 10, no. 33 (1985) . - 27-36
Clasificación: [UNESCO_V2] Empresario
[UNESCO_V2] Estado
[UNESCO_V2] Historia económica
[UNESCO_V2] Movimiento obrero
[UNESCO_V2] Política
[UNESCO_V2] Salario
[UNESCO_V2] Trabajador
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: CONSEJO DE SALARIOS Resumen: En la hora de la reconstrucción, la discusión en torno al concepto y al valor de las prácticas de concertación es un tema cotidiano. En particular, la constitución de los consejos de salarios en estos primeros meses de gobierno democrático otorga interés a una revisión de la trayectoria seguida por este mecanismo concertante en la historia reciente de nuestro país, previa al golpe de estado. Las autoras realizan esta tarea partiendo de la década de 1940, aportando un interesante material histórico y una reflexión crítica en torno a las condiciones que, desde el marco económico y político global, hicieron posible en algunos momentos y debilitaron o anularon en otros, las posibilidades de estos consejos para actuar como eficaces mecanismos de gestión de los conflictos sociales en torno al trabajo y el salario. En particular, se analizan las articulaciones entre el Estado y los empresarios; la incidencia de la crisis económica que se agudiza en los años 60; el peso del factor externo que impone al país reglas no negociables internamente; y las visiones y prácticas que sobre el tema se generaron en las propias organizaciones obreras, referidas entre otras cosas a la vinculación entre consejos y las movilizaciones sindicales. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198510/33 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH1985/10.33 CUA Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible Reflexiones sobre las exportaciones a la Argentina y Brasil y la dinámica del empresario industrial uruguayo / Fabio Villalobos en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 52 (1989)
[artículo]
Título : Reflexiones sobre las exportaciones a la Argentina y Brasil y la dinámica del empresario industrial uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Fabio Villalobos, Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 77-99 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] 6.25 Economía
[UNESCO_V2] 6.40 Industria
[UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Brasil
[UNESCO_V2] Comercio
[UNESCO_V2] Comercio internacional
[UNESCO_V2] Empresario
[UNESCO_V2] Exportación/importación
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: COMERCIO REGIONAL Resumen: Este artículo discute el papel de los empresarios en el desarrollo del Uruguay y evalúa su inserción en las oportunidades abiertas por los recientes convenios comerciales con Argentina y Brasil. Sostiene el autor que la escasa dinámica del empresariado uruguayo debe explicarse en un marco amplio que incluya factores económicos, tecnológicos y políticos. La experiencia de los países de industrialización reciente muestra la importancia que para el fortalecimiento y dinamización del actor empresarial ha tenido la intervención del Estado en el marco de una estrategia concretada con el sector privado, favoreciendo el desarrollo tecnológico y aplicando una definida política de promoción industrial. Verificada parcialmente en Brasil, esta experiencia estuvo ausente en Argentina y Uruguay, donde puede incluso hablarse de un deterioro del sector empresarial en el último período si se evalúa por su capacidad de impulsar el desarrollo. La inserción intraregional de Uruguay ha mejorado en los últimos años pero se mantiene por debajo de lo esperable, desaprovechando los acuerdos con Argentina y Brasil. Se destaca la ausencia de relación entre políticas de corto plazo y un proyecto de largo aliento, carencia común al sector público y al privado, así como la escasa coordinación entre ambos. La no utilización de las concesiones se asocia a una problemática estructural, que incluye carencia de competitividad respecto a terceros países e insuficiencia de la oferta, y cuya resolución implica políticas de mediano plazo hoy inexistentes. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 52 (1989) . - 77-99[artículo] Reflexiones sobre las exportaciones a la Argentina y Brasil y la dinámica del empresario industrial uruguayo [texto impreso] / Fabio Villalobos, Autor . - 1989 . - 77-99.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 52 (1989) . - 77-99
Clasificación: [UNESCO_V2] 6.25 Economía
[UNESCO_V2] 6.40 Industria
[UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Brasil
[UNESCO_V2] Comercio
[UNESCO_V2] Comercio internacional
[UNESCO_V2] Empresario
[UNESCO_V2] Exportación/importación
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: COMERCIO REGIONAL Resumen: Este artículo discute el papel de los empresarios en el desarrollo del Uruguay y evalúa su inserción en las oportunidades abiertas por los recientes convenios comerciales con Argentina y Brasil. Sostiene el autor que la escasa dinámica del empresariado uruguayo debe explicarse en un marco amplio que incluya factores económicos, tecnológicos y políticos. La experiencia de los países de industrialización reciente muestra la importancia que para el fortalecimiento y dinamización del actor empresarial ha tenido la intervención del Estado en el marco de una estrategia concretada con el sector privado, favoreciendo el desarrollo tecnológico y aplicando una definida política de promoción industrial. Verificada parcialmente en Brasil, esta experiencia estuvo ausente en Argentina y Uruguay, donde puede incluso hablarse de un deterioro del sector empresarial en el último período si se evalúa por su capacidad de impulsar el desarrollo. La inserción intraregional de Uruguay ha mejorado en los últimos años pero se mantiene por debajo de lo esperable, desaprovechando los acuerdos con Argentina y Brasil. Se destaca la ausencia de relación entre políticas de corto plazo y un proyecto de largo aliento, carencia común al sector público y al privado, así como la escasa coordinación entre ambos. La no utilización de las concesiones se asocia a una problemática estructural, que incluye carencia de competitividad respecto a terceros países e insuficiencia de la oferta, y cuya resolución implica políticas de mediano plazo hoy inexistentes. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/52 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH198914/52.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1105 R Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible