
Materias
UNESCO_V2 > 6 Política, derecho y economía > 6.05 Sistemas jurídicos > Administración de justicia > Sanción penal > Prisión
PrisiónVer también: |



Aportes desde los estudios del desarrollo al campo de la eduación universitaria en cárceles / Lorena Nin Díaz en Cuadernos del Claeh, Vol. 43, no. 119 (2024)
![]()
[artículo]
Título : Aportes desde los estudios del desarrollo al campo de la eduación universitaria en cárceles Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lorena Nin Díaz, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: pp. 65-84 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Desarrollo humano
[UNESCO_V2] Enseñanza superior
[UNESCO_V2] Prisión
[UNESCO_V2] UniversidadResumen: El artículo aborda los posibles aportes de los estudios del desarrollo a la educación universitaria en cárceles, a partir del trabajo en la línea de Estudiantes en Privación de Libertad (EPL) de la Universidad de la República (Udelar) y de la revisión de la bibliografía específica en la temática. Busca contribuir a los debates sobre la educación superior en cárceles desde las perspectivas del desarrollo, vinculando las teorías con un programa en concreto. En particular, discute el vínculo entre la educación en cárceles, el enfoque de las capacidades, la perspectiva de derechos, el desarrollo humano y, dentro de ello, las universidades para el desarrollo como una de las líneas centrales para la política universitaria. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/601/475 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29
in Cuadernos del Claeh > Vol. 43, no. 119 (2024) . - pp. 65-84[artículo] Aportes desde los estudios del desarrollo al campo de la eduación universitaria en cárceles [documento electrónico] / Lorena Nin Díaz, Autor . - 2024 . - pp. 65-84.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 43, no. 119 (2024) . - pp. 65-84
Clasificación: [UNESCO_V2] Desarrollo humano
[UNESCO_V2] Enseñanza superior
[UNESCO_V2] Prisión
[UNESCO_V2] UniversidadResumen: El artículo aborda los posibles aportes de los estudios del desarrollo a la educación universitaria en cárceles, a partir del trabajo en la línea de Estudiantes en Privación de Libertad (EPL) de la Universidad de la República (Udelar) y de la revisión de la bibliografía específica en la temática. Busca contribuir a los debates sobre la educación superior en cárceles desde las perspectivas del desarrollo, vinculando las teorías con un programa en concreto. En particular, discute el vínculo entre la educación en cárceles, el enfoque de las capacidades, la perspectiva de derechos, el desarrollo humano y, dentro de ello, las universidades para el desarrollo como una de las líneas centrales para la política universitaria. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/601/475 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
[artículo]
Título : Innovación penitenciaria : programa Preegreso, modalidad residencial. Aplicación del modelo RNR en Uruguay Tipo de documento: documento electrónico Autores: Fara de Ávila, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: pp. 189-200 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Prevención del crimen
[UNESCO_V2] Prisión
[UNESCO_V2] UruguayResumen: El texto describe la implementación en el sistema penitenciario uruguayo del Programa Preegreso en su modalidad residencial, que está basado en el modelo de riesgo-necesidad-capacidad de respuesta (RNR). Este modelo, desarrollado por investigadores canadienses, es el que cuenta con mayor desarrollo de evidencia em-pírica en el tratamiento del comportamiento criminal. El Programa fue diseñado en 2021 y tiene como objetivo principal promover la adecuada reinserción social de los participantes y reducir la probabilidad de reincidencia delictual. Se enfoca en personas de alto riesgo de reincidencia, abordando de manera intensiva y estructurada sus necesidades criminógenas. Los resultados del monitoreo institucional muestran que 96 personas participaron en el programa, de las cuales 61 fueron liberadas. De estas últimas, el 28 % reingresó a prisión antes de un año, mientras que el 24 % ha permanecido en libertad por más de un año. La evidencia internacional señala que los programas de tratamiento basados en RNR tienen una disminución de la reincidencia de entre 12 % y 50 %, lo que varía de acuerdo con distintos factores: la definición de reincidencia que reporta cada estudio, el período que se considera para la medición de resultados, la cantidad de principios del modelo aplicados, la fidelidad de los programas en su implementación y la preparación de quienes los llevan adelante. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/635/482 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29
in Cuadernos del Claeh > Vol. 43, no. 119 (2024) . - pp. 189-200[artículo] Innovación penitenciaria : programa Preegreso, modalidad residencial. Aplicación del modelo RNR en Uruguay [documento electrónico] / Fara de Ávila, Autor . - 2024 . - pp. 189-200.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 43, no. 119 (2024) . - pp. 189-200
Clasificación: [UNESCO_V2] Prevención del crimen
[UNESCO_V2] Prisión
[UNESCO_V2] UruguayResumen: El texto describe la implementación en el sistema penitenciario uruguayo del Programa Preegreso en su modalidad residencial, que está basado en el modelo de riesgo-necesidad-capacidad de respuesta (RNR). Este modelo, desarrollado por investigadores canadienses, es el que cuenta con mayor desarrollo de evidencia em-pírica en el tratamiento del comportamiento criminal. El Programa fue diseñado en 2021 y tiene como objetivo principal promover la adecuada reinserción social de los participantes y reducir la probabilidad de reincidencia delictual. Se enfoca en personas de alto riesgo de reincidencia, abordando de manera intensiva y estructurada sus necesidades criminógenas. Los resultados del monitoreo institucional muestran que 96 personas participaron en el programa, de las cuales 61 fueron liberadas. De estas últimas, el 28 % reingresó a prisión antes de un año, mientras que el 24 % ha permanecido en libertad por más de un año. La evidencia internacional señala que los programas de tratamiento basados en RNR tienen una disminución de la reincidencia de entre 12 % y 50 %, lo que varía de acuerdo con distintos factores: la definición de reincidencia que reporta cada estudio, el período que se considera para la medición de resultados, la cantidad de principios del modelo aplicados, la fidelidad de los programas en su implementación y la preparación de quienes los llevan adelante. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/635/482 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
[artículo]
Título : La muerte a distancia : una etnografía sobre madres, duelos y cárcel Tipo de documento: documento electrónico Autores: Inés Mancini, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: pp. 117-132 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Familia
[UNESCO_V2] Muerte
[UNESCO_V2] PrisiónPalabras clave: MADRES Resumen: Este trabajo aborda el tratamiento que algunas prisiones argentinas hacen sobre los cuerpos que transitan las cárceles, desde la perspectiva de mujeres detenidas y familiares de detenidos. La propuesta explora algunos relatos ligados a los modos en que las madres han atravesado la muerte de sus hijos en el contexto de la cárcel. Se trata de pensar cómo es que las violencias se producen y se reproducen en las cárceles argentinas y cuál es el rol de las mujeres como detenidas o familiares en los modos de lidiar con estos dolores. ¿Cómo se tramita la muerte cuando la cárcel impone sus fronteras? ¿Cuáles son los roles que varones y mujeres asumimos para tramitar ese dolor? Se indaga también en los modos específicos de desubjetivación del dolor que la cárcel pretende imponer, para reflexionar acerca de las formas afectivas que las personas construyen aun en estos contextos. El artículo se basa en un trabajo de campo comenzado hace diez años con familiares de detenidos. Se trata de una etnografía multisituada, que sigue a las personas vinculadas a las instituciones penales, así como también recurrimos a un trabajo de campo en el que realizamos historias de vida con mujeres privadas de su libertad en una cárcel de la provincia de Buenos Aires. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/646/478 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29
in Cuadernos del Claeh > Vol. 43, no. 119 (2024) . - pp. 117-132[artículo] La muerte a distancia : una etnografía sobre madres, duelos y cárcel [documento electrónico] / Inés Mancini, Autor . - 2024 . - pp. 117-132.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 43, no. 119 (2024) . - pp. 117-132
Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Familia
[UNESCO_V2] Muerte
[UNESCO_V2] PrisiónPalabras clave: MADRES Resumen: Este trabajo aborda el tratamiento que algunas prisiones argentinas hacen sobre los cuerpos que transitan las cárceles, desde la perspectiva de mujeres detenidas y familiares de detenidos. La propuesta explora algunos relatos ligados a los modos en que las madres han atravesado la muerte de sus hijos en el contexto de la cárcel. Se trata de pensar cómo es que las violencias se producen y se reproducen en las cárceles argentinas y cuál es el rol de las mujeres como detenidas o familiares en los modos de lidiar con estos dolores. ¿Cómo se tramita la muerte cuando la cárcel impone sus fronteras? ¿Cuáles son los roles que varones y mujeres asumimos para tramitar ese dolor? Se indaga también en los modos específicos de desubjetivación del dolor que la cárcel pretende imponer, para reflexionar acerca de las formas afectivas que las personas construyen aun en estos contextos. El artículo se basa en un trabajo de campo comenzado hace diez años con familiares de detenidos. Se trata de una etnografía multisituada, que sigue a las personas vinculadas a las instituciones penales, así como también recurrimos a un trabajo de campo en el que realizamos historias de vida con mujeres privadas de su libertad en una cárcel de la provincia de Buenos Aires. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/646/478 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Ocio educativo en espacios penitenciarios / Jordi Enjuanes en Cuadernos del Claeh, Vol. 43, no. 119 (2024)
![]()
[artículo]
Título : Ocio educativo en espacios penitenciarios : deporte, cultura y recreación en los procesos de reinserción social Tipo de documento: documento electrónico Autores: Jordi Enjuanes, Autor ; Martín Pérez Pollero, Autor ; Eva Palasí, Autor ; Ricardo Lema, Autor ; Txus Morata, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: pp. 85-101 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] 1 Educación
[UNESCO_V2] Cultura
[UNESCO_V2] Deporte
[UNESCO_V2] Ocio
[UNESCO_V2] PrisiónResumen: El estudio aborda una realidad no estudiada suficientemente en los centros penitenciarios, de cara a evidenciar la relación que tiene la participación en actividades de ocio, deporte y cultura en el proceso de desistimiento delictivo de las personas privadas de libertad y como factor protector en la comisión de nuevos delitos, concretamente, en uno de los ocho centros penitenciarios de régimen ordinario que el gobierno de la Generalitat de Cataluña, España, tiene en su territorio. En esta investigación, de carácter exploratorio, se optó por un diseño cuantitativo que permitía realizar una lectura de la realidad estática, confirmatoria de resultados sobre los beneficios de las actividades de ocio, deporte y cultura en contextos penitenciarios, centradas en la mejora de competencias que beneficien los procesos de desistimiento delictivo. Los resultados evidencian los beneficios percibidos por las personas privadas de libertad y cómo estos influyen en procesos de construcción identitaria positiva. Se aportan algunas recomendaciones, extraídas de los resultados obtenidos, que pueden sugerir acciones para el tratamiento penitenciario y el diseño de políticas públicas. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/631/476 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29
in Cuadernos del Claeh > Vol. 43, no. 119 (2024) . - pp. 85-101[artículo] Ocio educativo en espacios penitenciarios : deporte, cultura y recreación en los procesos de reinserción social [documento electrónico] / Jordi Enjuanes, Autor ; Martín Pérez Pollero, Autor ; Eva Palasí, Autor ; Ricardo Lema, Autor ; Txus Morata, Autor . - 2024 . - pp. 85-101.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 43, no. 119 (2024) . - pp. 85-101
Clasificación: [UNESCO_V2] 1 Educación
[UNESCO_V2] Cultura
[UNESCO_V2] Deporte
[UNESCO_V2] Ocio
[UNESCO_V2] PrisiónResumen: El estudio aborda una realidad no estudiada suficientemente en los centros penitenciarios, de cara a evidenciar la relación que tiene la participación en actividades de ocio, deporte y cultura en el proceso de desistimiento delictivo de las personas privadas de libertad y como factor protector en la comisión de nuevos delitos, concretamente, en uno de los ocho centros penitenciarios de régimen ordinario que el gobierno de la Generalitat de Cataluña, España, tiene en su territorio. En esta investigación, de carácter exploratorio, se optó por un diseño cuantitativo que permitía realizar una lectura de la realidad estática, confirmatoria de resultados sobre los beneficios de las actividades de ocio, deporte y cultura en contextos penitenciarios, centradas en la mejora de competencias que beneficien los procesos de desistimiento delictivo. Los resultados evidencian los beneficios percibidos por las personas privadas de libertad y cómo estos influyen en procesos de construcción identitaria positiva. Se aportan algunas recomendaciones, extraídas de los resultados obtenidos, que pueden sugerir acciones para el tratamiento penitenciario y el diseño de políticas públicas. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/631/476 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La política de enseñanza universitaria en cárceles uruguayas / Gabriela Pasturino en Cuadernos del Claeh, Vol. 43, no. 119 (2024)
![]()
[artículo]
Título : La política de enseñanza universitaria en cárceles uruguayas : desde la perspectiva de sus estudiantes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gabriela Pasturino, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 33-46 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Educación de los presos
[UNESCO_V2] Prisión
[UNESCO_V2] Tutoría
[UNESCO_V2] Universidad
[UNESCO_V2] UruguayResumen: Este artículo es producto de una investigación sobre trayectorias estudiantiles en privación de libertad de la Universidad de la República (Udelar). Se construyó la información a partir de un método mixto que incluyó la aplicación de un formulario semicerrado combinado con talleres y entrevistas en las cárceles que integran el circuito universitario de la Udelar. A partir de esta aplicación se arribó a algunos datos sobre las percepciones de quienes estudian en la Universidad sobre su lugar en la construcción identitaria, las estrategias de enseñanza-aprendizaje y la política desplegada por la institución. En este artículo se abordará la percepción de los estudiantes sobre la política universitaria central, en particular sobre algunas estrategias de enseñanza-aprendizaje y el despliegue institucional en territorio. El término central refiere a aquellas que no dependen de las facultades sino que se impulsan como política para todos los estudiantes de la Udelar, sin importar la carrera que cursan. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/603/473 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29
in Cuadernos del Claeh > Vol. 43, no. 119 (2024) . - p. 33-46[artículo] La política de enseñanza universitaria en cárceles uruguayas : desde la perspectiva de sus estudiantes [documento electrónico] / Gabriela Pasturino, Autor . - 2024 . - p. 33-46.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 43, no. 119 (2024) . - p. 33-46
Clasificación: [UNESCO_V2] Educación de los presos
[UNESCO_V2] Prisión
[UNESCO_V2] Tutoría
[UNESCO_V2] Universidad
[UNESCO_V2] UruguayResumen: Este artículo es producto de una investigación sobre trayectorias estudiantiles en privación de libertad de la Universidad de la República (Udelar). Se construyó la información a partir de un método mixto que incluyó la aplicación de un formulario semicerrado combinado con talleres y entrevistas en las cárceles que integran el circuito universitario de la Udelar. A partir de esta aplicación se arribó a algunos datos sobre las percepciones de quienes estudian en la Universidad sobre su lugar en la construcción identitaria, las estrategias de enseñanza-aprendizaje y la política desplegada por la institución. En este artículo se abordará la percepción de los estudiantes sobre la política universitaria central, en particular sobre algunas estrategias de enseñanza-aprendizaje y el despliegue institucional en territorio. El término central refiere a aquellas que no dependen de las facultades sino que se impulsan como política para todos los estudiantes de la Udelar, sin importar la carrera que cursan. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/603/473 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PermalinkTeatralidad y escenificaciones del poder de la dictadura en el Penal de Punta de Rieles / Lucía Bruzzoni Giovanelli
PermalinkTutorías entre pares de Udelar en cárceles / Edward Braida Cabrera en Cuadernos del Claeh, Vol. 43, no. 119 (2024)
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkVol. 29 - Cárceles de mujeres (Número de Studia Historica. Historia Contemporánea, Vol. 29 [01/01/2011])
Permalink