
Mención de fecha: 2023
|
[número]
[número]
Vol. 42, no. 118 - 2023 [documento electrónico] . - 2023. Idioma : Español (spa)
| ![]() |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
ningún ejemplar |
Artículos


Frente Amplio y movimiento feminista. Disputas y transformaciones en la izquierda, 1989-1994 / Grauer Martinez, Diego Raul en Cuadernos del Claeh, Vol. 42, no. 118 (2023)
![]()
[artículo]
Título : Frente Amplio y movimiento feminista. Disputas y transformaciones en la izquierda, 1989-1994 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Grauer Martinez, Diego Raul, Autor Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: pp. 9-24 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: MOVIMIENTO FEMINISTA Resumen: A inicios de los noventa, las comisiones de mujeres del Frente Amplio (FA), creadas a impulsos de un potente movimiento de mujeres en la segunda mitad de los ochenta, dejaron de existir. Muchas frenteamplistas abandonaron el partido decepcionadas con una izquierda que, concentrada en las desigualdades de clase, no dejaba de ver los asuntos de género como secundarios. Se retiraron al movimiento feminista (MF), rompiendo los vínculos de doble militancia que habían mantenido hasta entonces. Esta ruptura se fraguó en un momento de grandes cambios en el campo político uruguayo, en el cual tanto el FA como el MF sufrieron importantes transformaciones que altera-ron no solo los vínculos entre sí, sino también sus proyectos e identidades políticas. Este trabajo aborda las relaciones entre el FA y el MF entre 1989 y 1994. En particular, analiza cómo el MF disputó con el FA lo que significaba ser de izquierda y cómo estas conceptualizaciones fueron cambiando. Se parte de la premisa de que las disputas por las palabras y sus conceptualizaciones son claves en el proceso político y dan cuenta de proyectos e identidades políticas. Por eso, el análisis se apoya en cómo ambos actores entendieron la democracia, concepto central del campo político uruguayo posdictadura. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/573/469 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29
in Cuadernos del Claeh > Vol. 42, no. 118 (2023) . - pp. 9-24[artículo] Frente Amplio y movimiento feminista. Disputas y transformaciones en la izquierda, 1989-1994 [documento electrónico] / Grauer Martinez, Diego Raul, Autor . - 2023 . - pp. 9-24.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 42, no. 118 (2023) . - pp. 9-24
Clasificación: [UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: MOVIMIENTO FEMINISTA Resumen: A inicios de los noventa, las comisiones de mujeres del Frente Amplio (FA), creadas a impulsos de un potente movimiento de mujeres en la segunda mitad de los ochenta, dejaron de existir. Muchas frenteamplistas abandonaron el partido decepcionadas con una izquierda que, concentrada en las desigualdades de clase, no dejaba de ver los asuntos de género como secundarios. Se retiraron al movimiento feminista (MF), rompiendo los vínculos de doble militancia que habían mantenido hasta entonces. Esta ruptura se fraguó en un momento de grandes cambios en el campo político uruguayo, en el cual tanto el FA como el MF sufrieron importantes transformaciones que altera-ron no solo los vínculos entre sí, sino también sus proyectos e identidades políticas. Este trabajo aborda las relaciones entre el FA y el MF entre 1989 y 1994. En particular, analiza cómo el MF disputó con el FA lo que significaba ser de izquierda y cómo estas conceptualizaciones fueron cambiando. Se parte de la premisa de que las disputas por las palabras y sus conceptualizaciones son claves en el proceso político y dan cuenta de proyectos e identidades políticas. Por eso, el análisis se apoya en cómo ambos actores entendieron la democracia, concepto central del campo político uruguayo posdictadura. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/573/469 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El turismo rural como una oportunidad de crecimiento / Lucrecia Quaglia en Cuadernos del Claeh, Vol. 42, no. 118 (2023)
![]()
[artículo]
Título : El turismo rural como una oportunidad de crecimiento : una mirada desde Junín (BA) Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lucrecia Quaglia, Autor Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: pp. 25-41 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Patrimonio cultural
[UNESCO_V2] Patrimonio natural
[UNESCO_V2] Turismo
[UNESCO_V2] Zona ruralResumen: El artículo presenta un acercamiento a los conceptos de turismo rural y sus posibilidades de desarrollo económico, centrado específicamente en el partido de Junín, noroeste bonaerense argentino. La creciente demanda de un turismo respetuoso con el ambiente, alejado de zonas abarrotadas, con enfoque en el bienestar personal y una conexión con la naturaleza se muestra como una oportunidad de crecimiento para la zona, portadora de cuantiosos recursos patrimoniales tanto materiales como inmateriales. La generación de una serie de propuestas guiadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible más la capacitación de la comunidad receptora de anfitriones turísticos constituyen la fórmula que derivará en un circuito turístico rural eficaz, innovador y sustentable. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/579/459 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29
in Cuadernos del Claeh > Vol. 42, no. 118 (2023) . - pp. 25-41[artículo] El turismo rural como una oportunidad de crecimiento : una mirada desde Junín (BA) [documento electrónico] / Lucrecia Quaglia, Autor . - 2023 . - pp. 25-41.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 42, no. 118 (2023) . - pp. 25-41
Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Patrimonio cultural
[UNESCO_V2] Patrimonio natural
[UNESCO_V2] Turismo
[UNESCO_V2] Zona ruralResumen: El artículo presenta un acercamiento a los conceptos de turismo rural y sus posibilidades de desarrollo económico, centrado específicamente en el partido de Junín, noroeste bonaerense argentino. La creciente demanda de un turismo respetuoso con el ambiente, alejado de zonas abarrotadas, con enfoque en el bienestar personal y una conexión con la naturaleza se muestra como una oportunidad de crecimiento para la zona, portadora de cuantiosos recursos patrimoniales tanto materiales como inmateriales. La generación de una serie de propuestas guiadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible más la capacitación de la comunidad receptora de anfitriones turísticos constituyen la fórmula que derivará en un circuito turístico rural eficaz, innovador y sustentable. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/579/459 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Argentina enamorada. Ethos y comunidades nacionales en una política cultural de las emociones / Pablo Daniel Sánchez Ceci en Cuadernos del Claeh, Vol. 42, no. 118 (2023)
![]()
[artículo]
Título : Argentina enamorada. Ethos y comunidades nacionales en una política cultural de las emociones Tipo de documento: documento electrónico Autores: Pablo Daniel Sánchez Ceci, Autor Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: pp. 43-58 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Afectividad
[UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] CulturaPalabras clave: SEMIOTICA Resumen: El tema de este trabajo es la configuración de gramáticas afectivas en los modos de imaginar la comunidad nacional. Se propone analizar el dominante de pathos contemporáneo en torno al sentimiento amoroso y sus cruces con la identificación nacional. A partir de una perspectiva que articula elementos de la sociosemiótica y el giro afectivo, se analiza un corpus de discursos públicos integrado por el informe 50 argentinos y argentinas hablan de amor elaborado por el periodista y comunicador social Lisandro Varela (2022). Se entiende que las voces de los entrevistados en el informe movilizan un ethos asociado a diversas ontologías sociales y modos de circulación del amor en nuestra cultura. Por otro lado, las conclusiones de Varela construyen un colectivo de identificación asociado a una educación sentimental de alcance nacional donde argentinos de géneros, edades y orientaciones sexuales más o menos diversas expresan el imaginario nacional de lo que es el amor, cuáles son sus instituciones, su horizonte de deseabilidad y el archivo de experiencias que expresan lugares comunes o leyes sociológicas intuitivas En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/582/460 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29
in Cuadernos del Claeh > Vol. 42, no. 118 (2023) . - pp. 43-58[artículo] Argentina enamorada. Ethos y comunidades nacionales en una política cultural de las emociones [documento electrónico] / Pablo Daniel Sánchez Ceci, Autor . - 2023 . - pp. 43-58.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 42, no. 118 (2023) . - pp. 43-58
Clasificación: [UNESCO_V2] Afectividad
[UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] CulturaPalabras clave: SEMIOTICA Resumen: El tema de este trabajo es la configuración de gramáticas afectivas en los modos de imaginar la comunidad nacional. Se propone analizar el dominante de pathos contemporáneo en torno al sentimiento amoroso y sus cruces con la identificación nacional. A partir de una perspectiva que articula elementos de la sociosemiótica y el giro afectivo, se analiza un corpus de discursos públicos integrado por el informe 50 argentinos y argentinas hablan de amor elaborado por el periodista y comunicador social Lisandro Varela (2022). Se entiende que las voces de los entrevistados en el informe movilizan un ethos asociado a diversas ontologías sociales y modos de circulación del amor en nuestra cultura. Por otro lado, las conclusiones de Varela construyen un colectivo de identificación asociado a una educación sentimental de alcance nacional donde argentinos de géneros, edades y orientaciones sexuales más o menos diversas expresan el imaginario nacional de lo que es el amor, cuáles son sus instituciones, su horizonte de deseabilidad y el archivo de experiencias que expresan lugares comunes o leyes sociológicas intuitivas En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/582/460 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
[artículo]
Título : Ilustración Uruguaya Otro título : una herramienta del proyecto modernizador en el Uruguay del siglo XIX Tipo de documento: documento electrónico Autores: Daniela Tomeo, Autor Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: pp. 59-76 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Ilustración
[UNESCO_V2] Modernización
[UNESCO_V2] Prensa
[UNESCO_V2] UruguayResumen: En este artículo me propongo presentar la revista Ilustración Uruguaya, publicada en Montevideo entre 1883 y 1885 por la Escuela de Artes y Oficios (EAyO), con foco en su potencial pedagógico para la formación de la mirada. La EAyO fue creada por el militarismo (1876-1886), régimen que profundizó el proyecto modernizador que venían llevando adelante algunos sectores de la sociedad uruguaya. La revista, por tanto, estuvo al servicio de ese modelo. Me centraré en analizar las herramientas que desplegó, tendientes a educar la mirada en relación con ciertos parámetros europeos: cómo debía interpretarse una alegoría, qué valores se esperaba que tuviera un monumento, cuáles eran las modernas técnicas de reproducción de la imagen, o qué valor tenían las bellas artes en un mundo moderno y civilizado. En Uruguay del último cuarto del siglo XIX no había instituciones de enseñanza de las bellas artes ni publicaciones especializadas o crítica de arte. Tampoco había un museo dedicado específicamente a las artes visuales, razón por la cual creo que la Ilustración merece un análisis atento. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/593/461 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29
in Cuadernos del Claeh > Vol. 42, no. 118 (2023) . - pp. 59-76[artículo] Ilustración Uruguaya = una herramienta del proyecto modernizador en el Uruguay del siglo XIX [documento electrónico] / Daniela Tomeo, Autor . - 2023 . - pp. 59-76.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 42, no. 118 (2023) . - pp. 59-76
Clasificación: [UNESCO_V2] Ilustración
[UNESCO_V2] Modernización
[UNESCO_V2] Prensa
[UNESCO_V2] UruguayResumen: En este artículo me propongo presentar la revista Ilustración Uruguaya, publicada en Montevideo entre 1883 y 1885 por la Escuela de Artes y Oficios (EAyO), con foco en su potencial pedagógico para la formación de la mirada. La EAyO fue creada por el militarismo (1876-1886), régimen que profundizó el proyecto modernizador que venían llevando adelante algunos sectores de la sociedad uruguaya. La revista, por tanto, estuvo al servicio de ese modelo. Me centraré en analizar las herramientas que desplegó, tendientes a educar la mirada en relación con ciertos parámetros europeos: cómo debía interpretarse una alegoría, qué valores se esperaba que tuviera un monumento, cuáles eran las modernas técnicas de reproducción de la imagen, o qué valor tenían las bellas artes en un mundo moderno y civilizado. En Uruguay del último cuarto del siglo XIX no había instituciones de enseñanza de las bellas artes ni publicaciones especializadas o crítica de arte. Tampoco había un museo dedicado específicamente a las artes visuales, razón por la cual creo que la Ilustración merece un análisis atento. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/593/461 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
[artículo]
Título : Sistema deportivo hegemónico : claves teóricas para la asociación entre deporte e ideología en la contemporaneidad Tipo de documento: documento electrónico Autores: Rafael Bruno Mogni, Autor ; Gonzalo Pesce de León, Autor ; Daniele Cristina Carqueijeiro de Medeiros, Autor Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: pp. 77-91 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Deporte
[UNESCO_V2] Doctrina política
[UNESCO_V2] IdeologíaResumen: Este trabajo tiene como objetivo generar nuevas aproximaciones teóricas a partir de análisis y discusiones sobre la relación deporte-ideología. La exposición consta de tres apartados. El primero se focaliza en la conceptualización del término ideología y las formas de entender lo que se suceden históricamente, con algunos análisis teóricos indispensables para elaborar un estado del arte del término. Luego, tratamos de señalar cómo estas ideas pueden ser pensadas dentro del sistema deportivo, tomando como base a autores que interpretaron el deporte por las claves ideológicas. Posteriormente, intentamosprobar una relación entre dichas concepciones teóricas, centrándonos en las definiciones desarrolladas por Gramsci para pensar un sistema deportivo hegemó-nico. Por último, tomamos como caso concreto un análisis de la regla 50 de la Carta Olím-pica según dichos elementos conceptuales, con la finalidad de crear nuevas claves de análisis para el fenómeno deportivo, especialmente a partir de los supuestos de Žižek En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/595/462 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29
in Cuadernos del Claeh > Vol. 42, no. 118 (2023) . - pp. 77-91[artículo] Sistema deportivo hegemónico : claves teóricas para la asociación entre deporte e ideología en la contemporaneidad [documento electrónico] / Rafael Bruno Mogni, Autor ; Gonzalo Pesce de León, Autor ; Daniele Cristina Carqueijeiro de Medeiros, Autor . - 2023 . - pp. 77-91.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 42, no. 118 (2023) . - pp. 77-91
Clasificación: [UNESCO_V2] Deporte
[UNESCO_V2] Doctrina política
[UNESCO_V2] IdeologíaResumen: Este trabajo tiene como objetivo generar nuevas aproximaciones teóricas a partir de análisis y discusiones sobre la relación deporte-ideología. La exposición consta de tres apartados. El primero se focaliza en la conceptualización del término ideología y las formas de entender lo que se suceden históricamente, con algunos análisis teóricos indispensables para elaborar un estado del arte del término. Luego, tratamos de señalar cómo estas ideas pueden ser pensadas dentro del sistema deportivo, tomando como base a autores que interpretaron el deporte por las claves ideológicas. Posteriormente, intentamosprobar una relación entre dichas concepciones teóricas, centrándonos en las definiciones desarrolladas por Gramsci para pensar un sistema deportivo hegemó-nico. Por último, tomamos como caso concreto un análisis de la regla 50 de la Carta Olím-pica según dichos elementos conceptuales, con la finalidad de crear nuevas claves de análisis para el fenómeno deportivo, especialmente a partir de los supuestos de Žižek En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/595/462 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Perfiles organizacionales que impactan en la aplicación de las prácticas de gestión / Alberto González Ramagli en Cuadernos del Claeh, Vol. 42, no. 118 (2023)
![]()
[artículo]
Título : Perfiles organizacionales que impactan en la aplicación de las prácticas de gestión : el caso de las pymes uruguayas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Alberto González Ramagli, Autor ; John Miles, Autor ; José Miguel Prato (1956-), Autor ; Álvaro Sorondo, Autor Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: pp. 93-110 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Gestión
[UNESCO_V2] Pequeña empresa
[UNESCO_V2] UruguayResumen: Investigaciones internacionales y nacionales muestran que la implementación sistemática y metódica de un conjunto de prácticas de gestión de alto desempeño está asociada a mejores resultados empresariales en empresas de todo tipo y tamaño. Este trabajo analiza los perfiles organizacionales de las pymes que muestran una aplicación más sistemática de las prácticas de gestión, e indaga el impacto de dichos perfiles en los resultados empresariales. Para ello utiliza una muestra representativa de empresas uruguayas obtenida de la Encuesta Anual de Actividad Económica del Instituto Nacional de Estadística, empleando la técnica de regresión de árbol de decisión. Se constata que la aplicación más sistemática de las prácticas de gestión de alto desempeño en las pymes uruguayas está vinculada a la gestión del conocimiento, como el uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación, el nivel de formación del personal, el grado de internacionalización y la práctica de certificación. A su vez, estos perfiles están asociados a mejores resultados empresariales. Se concluye que el apoyo a la formación en las pymes, la capacitación operativa tanto del personal de dirección como del personal en general aparecen como aspectos muy importantes de las políticas de fortalecimiento de las pymes que mejoran sus prácticas empresariales y sus resultados. La replicación de la investigación con datos longitudinales, así como la incorporación del estudio de casos en diseños experimentales u otros, puede permitir profundizar en la exploración de la causalidad y en las formas de avance en las prácticas de gestión. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/605/466 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29
in Cuadernos del Claeh > Vol. 42, no. 118 (2023) . - pp. 93-110[artículo] Perfiles organizacionales que impactan en la aplicación de las prácticas de gestión : el caso de las pymes uruguayas [documento electrónico] / Alberto González Ramagli, Autor ; John Miles, Autor ; José Miguel Prato (1956-), Autor ; Álvaro Sorondo, Autor . - 2023 . - pp. 93-110.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 42, no. 118 (2023) . - pp. 93-110
Clasificación: [UNESCO_V2] Gestión
[UNESCO_V2] Pequeña empresa
[UNESCO_V2] UruguayResumen: Investigaciones internacionales y nacionales muestran que la implementación sistemática y metódica de un conjunto de prácticas de gestión de alto desempeño está asociada a mejores resultados empresariales en empresas de todo tipo y tamaño. Este trabajo analiza los perfiles organizacionales de las pymes que muestran una aplicación más sistemática de las prácticas de gestión, e indaga el impacto de dichos perfiles en los resultados empresariales. Para ello utiliza una muestra representativa de empresas uruguayas obtenida de la Encuesta Anual de Actividad Económica del Instituto Nacional de Estadística, empleando la técnica de regresión de árbol de decisión. Se constata que la aplicación más sistemática de las prácticas de gestión de alto desempeño en las pymes uruguayas está vinculada a la gestión del conocimiento, como el uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación, el nivel de formación del personal, el grado de internacionalización y la práctica de certificación. A su vez, estos perfiles están asociados a mejores resultados empresariales. Se concluye que el apoyo a la formación en las pymes, la capacitación operativa tanto del personal de dirección como del personal en general aparecen como aspectos muy importantes de las políticas de fortalecimiento de las pymes que mejoran sus prácticas empresariales y sus resultados. La replicación de la investigación con datos longitudinales, así como la incorporación del estudio de casos en diseños experimentales u otros, puede permitir profundizar en la exploración de la causalidad y en las formas de avance en las prácticas de gestión. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/605/466 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
[artículo]
Título : La escena plebeya : teatralidades carnavalescas más allá de Montevideo Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo Remedi, Autor Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: pp. 111-142 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Teatro
[UNESCO_V2] Teatro popular
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: CARNAVAL Resumen: En Uruguay las teatralidades carnavalescas, en tanto formas de teatro popular, constituyen el fundamento principal de la esfera pública plebeya. Numerosos autores se han referido o han investigado las formas del teatro de carnaval desde un punto de vista antropológico, histórico, sociológico, letrístico o musical. Sin embargo, escasos o directamente inexistentes son los estudios que prestan atención a los aspectos de la puesta en escena y la teatralidad, o que estudian las poéticas de conjuntos y espectáculos concretos. Salvo contadas excepciones, tampoco hay estudios que se ocupen de los otros géneros del carnaval: los parodistas, las revistas, las sociedades de negros y lubolos, las escuelas de samba. Y menos todavía trabajos que tomen en cuenta y estudien el teatro del carnaval en el interior del país. Este trabajo invita a remontar estas carencias y promover un campo de investigación que contemple esas tres agendas: el estudio del carnaval como teatro, el estudio de los otros géneros del carnaval y el estudio del teatro del carnaval en el interior del país, contemplando su diferencia, polifonía y densidad estética y política. Tras una introducción teórica, se ofrece un relevamiento parcial enfocado en la zona litoraleña y fronteriza, y algunas primeras reflexiones En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/608/464 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29
in Cuadernos del Claeh > Vol. 42, no. 118 (2023) . - pp. 111-142[artículo] La escena plebeya : teatralidades carnavalescas más allá de Montevideo [documento electrónico] / Gustavo Remedi, Autor . - 2023 . - pp. 111-142.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 42, no. 118 (2023) . - pp. 111-142
Clasificación: [UNESCO_V2] Teatro
[UNESCO_V2] Teatro popular
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: CARNAVAL Resumen: En Uruguay las teatralidades carnavalescas, en tanto formas de teatro popular, constituyen el fundamento principal de la esfera pública plebeya. Numerosos autores se han referido o han investigado las formas del teatro de carnaval desde un punto de vista antropológico, histórico, sociológico, letrístico o musical. Sin embargo, escasos o directamente inexistentes son los estudios que prestan atención a los aspectos de la puesta en escena y la teatralidad, o que estudian las poéticas de conjuntos y espectáculos concretos. Salvo contadas excepciones, tampoco hay estudios que se ocupen de los otros géneros del carnaval: los parodistas, las revistas, las sociedades de negros y lubolos, las escuelas de samba. Y menos todavía trabajos que tomen en cuenta y estudien el teatro del carnaval en el interior del país. Este trabajo invita a remontar estas carencias y promover un campo de investigación que contemple esas tres agendas: el estudio del carnaval como teatro, el estudio de los otros géneros del carnaval y el estudio del teatro del carnaval en el interior del país, contemplando su diferencia, polifonía y densidad estética y política. Tras una introducción teórica, se ofrece un relevamiento parcial enfocado en la zona litoraleña y fronteriza, y algunas primeras reflexiones En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/608/464 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Coloquio. Internacionalización de los territorios / Agustí Fernández de Losada Passols en Cuadernos del Claeh, Vol. 42, no. 118 (2023)
![]()
[artículo]
Título : Coloquio. Internacionalización de los territorios : descentralización y Agenda 2030 como marcos de referencia Tipo de documento: documento electrónico Autores: Agustí Fernández de Losada Passols, Autor ; Ioanna Grotiuz, Autor Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: pp. 145-173 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Descentralización Palabras clave: DESARROLLO TERRITORIAL AGENDA 2030 INTERNACIONALIZACION Resumen: El 28 de abril de 2023 tuvo lugar en Montevideo un diálogo sobre «Internacionalización de los territorios: descentralización y Agenda 2030 como marcos de referencia», organizado por el Programa Desarrollo Local de Universidad CLAEH con el docente y experto internacional Agustí Fernández de Losada Passols. Participaron en la reunión Ana Bentaberri, intendenta de San José; Paola Arjona, especialista internacional del Área de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Intendencia de Montevideo; Juan Tons, coordinador de la Agenda Metropolitana por la Intendencia de Canelones; Pedro Apezteguía, consejero político del Congreso de Intendentes; Juan de Dios García, asesor internacional de la Escuela de Gobernanza de San José, coordinador académico y docente de UCLAEH; Enrique Gallicchio, director académico de la Maestría en Desarrollo Local y Regional de UCLAEH; Valentina Ríos, coordinadora académica de dicha maestría; y Ioanna Grotiuz, coordinadora del Programa Desarrollo Local de UCLAEH. Cuadernos del CLAEH ofrece la transcripción de este coloquio, que puso en diálogo a actores de la academia y de gobiernos subnacionales, en clave multidisciplinaria y plural en torno a un tema de gran relevancia y actualidad para el desarrollo territorial nacional e internacional. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/623/465 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29
in Cuadernos del Claeh > Vol. 42, no. 118 (2023) . - pp. 145-173[artículo] Coloquio. Internacionalización de los territorios : descentralización y Agenda 2030 como marcos de referencia [documento electrónico] / Agustí Fernández de Losada Passols, Autor ; Ioanna Grotiuz, Autor . - 2023 . - pp. 145-173.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 42, no. 118 (2023) . - pp. 145-173
Clasificación: [UNESCO_V2] Descentralización Palabras clave: DESARROLLO TERRITORIAL AGENDA 2030 INTERNACIONALIZACION Resumen: El 28 de abril de 2023 tuvo lugar en Montevideo un diálogo sobre «Internacionalización de los territorios: descentralización y Agenda 2030 como marcos de referencia», organizado por el Programa Desarrollo Local de Universidad CLAEH con el docente y experto internacional Agustí Fernández de Losada Passols. Participaron en la reunión Ana Bentaberri, intendenta de San José; Paola Arjona, especialista internacional del Área de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Intendencia de Montevideo; Juan Tons, coordinador de la Agenda Metropolitana por la Intendencia de Canelones; Pedro Apezteguía, consejero político del Congreso de Intendentes; Juan de Dios García, asesor internacional de la Escuela de Gobernanza de San José, coordinador académico y docente de UCLAEH; Enrique Gallicchio, director académico de la Maestría en Desarrollo Local y Regional de UCLAEH; Valentina Ríos, coordinadora académica de dicha maestría; y Ioanna Grotiuz, coordinadora del Programa Desarrollo Local de UCLAEH. Cuadernos del CLAEH ofrece la transcripción de este coloquio, que puso en diálogo a actores de la academia y de gobiernos subnacionales, en clave multidisciplinaria y plural en torno a un tema de gran relevancia y actualidad para el desarrollo territorial nacional e internacional. En línea: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/623/465 Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar