[artículo]
Título : |
El parlamentarismo en la tradición constitucional uruguaya |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Romeo Pérez Antón (1943-), Autor |
Fecha de publicación: |
1989 |
Artículo en la página: |
pp. 107-133 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Derecho constitucional [UNESCO_V2] Sistema político [UNESCO_V2] Uruguay
|
Palabras clave: |
PARLAMENTARISMO PRESIDENCIALISMO REFORMA POLITICA SISTEMAS POLITICOS |
Resumen: |
En el marco de los debates sobre el sistema de gobierno preferible para Uruguay, este artículo defiende la pertinencia de la opción por un parlamentarismo neto en base a su mayor arraigo en la tradición constitucional uruguaya. El autor se propone una visión abarcativa y dinámica de la constitución: contra un posible enfoque elitista nos recuerda que la autoría de los pactos constitucionales no se inicia ni se agota en sus redactores, y contra una visión formalista afirma que la normativa constitucional trasciende la carta escrita para incluir, como uno de sus componentes sustantivos, la "conciencia constituyente difusa". Además, si en cada etapa el texto codificado permite definir el "orden formal", su interacción real con la conciencia difusa y los comportamientos políticos define un "orden efectivo", y su posible modificación atendiendo al segundo configura un "orden potencial". De este modo, la tradición constitucional es vista como una acumulación de saberes y una sucesión de aprendizajes políticos, cuyo núcleo permanente constituye un auténtico "edicto perpetuo". La presencia central de una orientación coparticipativa -parlamentarista se reconoce tanto en el edicto perpetuo, implicada en sus supuestos básicos, como en las sucesivas etapas por las que atraviesa la conciencia difusa en la historia uruguaya. Las últimas décadas, marcadas por un apartamiento de los principios coparticipativo y parlamentarista, han permitido experimentar la esterilidad del presidencialismo y su escasa compatibilidad con el edicto y con las búsquedas de una larga tradición. La opción por un parlamentarismo neto en el marco de una reforma constitucional aparece, así como un retomo a la corriente principal de nuestra cultura constitucional y a la vez como el salto adelante que proviene de traducir en el texto lo que hoy sigue siendo el más factible "orden potencial" |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=28 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 49 (1989) . - pp. 107-133
[artículo] El parlamentarismo en la tradición constitucional uruguaya [texto impreso] / Romeo Pérez Antón (1943-), Autor . - 1989 . - pp. 107-133. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 49 (1989) . - pp. 107-133
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Derecho constitucional [UNESCO_V2] Sistema político [UNESCO_V2] Uruguay
|
Palabras clave: |
PARLAMENTARISMO PRESIDENCIALISMO REFORMA POLITICA SISTEMAS POLITICOS |
Resumen: |
En el marco de los debates sobre el sistema de gobierno preferible para Uruguay, este artículo defiende la pertinencia de la opción por un parlamentarismo neto en base a su mayor arraigo en la tradición constitucional uruguaya. El autor se propone una visión abarcativa y dinámica de la constitución: contra un posible enfoque elitista nos recuerda que la autoría de los pactos constitucionales no se inicia ni se agota en sus redactores, y contra una visión formalista afirma que la normativa constitucional trasciende la carta escrita para incluir, como uno de sus componentes sustantivos, la "conciencia constituyente difusa". Además, si en cada etapa el texto codificado permite definir el "orden formal", su interacción real con la conciencia difusa y los comportamientos políticos define un "orden efectivo", y su posible modificación atendiendo al segundo configura un "orden potencial". De este modo, la tradición constitucional es vista como una acumulación de saberes y una sucesión de aprendizajes políticos, cuyo núcleo permanente constituye un auténtico "edicto perpetuo". La presencia central de una orientación coparticipativa -parlamentarista se reconoce tanto en el edicto perpetuo, implicada en sus supuestos básicos, como en las sucesivas etapas por las que atraviesa la conciencia difusa en la historia uruguaya. Las últimas décadas, marcadas por un apartamiento de los principios coparticipativo y parlamentarista, han permitido experimentar la esterilidad del presidencialismo y su escasa compatibilidad con el edicto y con las búsquedas de una larga tradición. La opción por un parlamentarismo neto en el marco de una reforma constitucional aparece, así como un retomo a la corriente principal de nuestra cultura constitucional y a la vez como el salto adelante que proviene de traducir en el texto lo que hoy sigue siendo el más factible "orden potencial" |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=28 |
|