[artículo]
Título : |
Entre votos y botas : el factor militar en la política uruguaya de los años veinte |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Mónica Maronna, Autor ; Yvette Trochón (1943-), Autor |
Fecha de publicación: |
1988 |
Artículo en la página: |
83-105 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Fuerzas armadas [UNESCO_V2] Historia [UNESCO_V2] Política [UNESCO_V2] Uruguay
|
Palabras clave: |
1920-1930 MILITARES GOLPE DE ESTADO 1933 |
Resumen: |
Uno de los mitos de la sociedad uruguaya es el de considerar la peculiaridad de su evolución política exenta de la amenaza Militar, tan frecuente en la mayoría de los países latinoamericanos. Sin embargo, esta Imagen carece de fundamentos sólidos. Los golpes de Estado ocurridos en Uruguay durante el siglo XX implicaron una definición de las Fuerzas Armadas: su aquiescencia (1933 y 1942) o su protagonismo (1973). Pero, fuera de estas coyunturas, la democracia uruguaya se vio siempre asediada por fuertes empujes militaristas, presiones y constantes rumores golpistas. Si ellos no prosperaron bajo la forma de un golpe de Estado militar fue porque los ajustes conservadores se ejecutaron desde los partidos políticos. En este artículo se examina la variable militar en la política uruguaya en los años veinte y su incidencia en el golpe de 1933, cuando se estaba completando la modernización del sistema político y procesando un ajuste organizativo de las Fuerzas Armadas, afectadas por un "vaciamiento "de sus funciones. La integración de este sector en la sociedad y el Estado fue un problema nunca solucionado. Ambos partidos tradicionales apostaron a su "captura" político-partidaria como una forma de aventar la amenaza, pero más de una vez las Fuerzas Armadas los desbordaron, lo que puso en evidencia la debilidad del mecanismo para resolver la tensión civil-militar.
|
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 13, no. 48 (1988) . - 83-105
[artículo] Entre votos y botas : el factor militar en la política uruguaya de los años veinte [texto impreso] / Mónica Maronna, Autor ; Yvette Trochón (1943-), Autor . - 1988 . - 83-105. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 13, no. 48 (1988) . - 83-105
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Fuerzas armadas [UNESCO_V2] Historia [UNESCO_V2] Política [UNESCO_V2] Uruguay
|
Palabras clave: |
1920-1930 MILITARES GOLPE DE ESTADO 1933 |
Resumen: |
Uno de los mitos de la sociedad uruguaya es el de considerar la peculiaridad de su evolución política exenta de la amenaza Militar, tan frecuente en la mayoría de los países latinoamericanos. Sin embargo, esta Imagen carece de fundamentos sólidos. Los golpes de Estado ocurridos en Uruguay durante el siglo XX implicaron una definición de las Fuerzas Armadas: su aquiescencia (1933 y 1942) o su protagonismo (1973). Pero, fuera de estas coyunturas, la democracia uruguaya se vio siempre asediada por fuertes empujes militaristas, presiones y constantes rumores golpistas. Si ellos no prosperaron bajo la forma de un golpe de Estado militar fue porque los ajustes conservadores se ejecutaron desde los partidos políticos. En este artículo se examina la variable militar en la política uruguaya en los años veinte y su incidencia en el golpe de 1933, cuando se estaba completando la modernización del sistema político y procesando un ajuste organizativo de las Fuerzas Armadas, afectadas por un "vaciamiento "de sus funciones. La integración de este sector en la sociedad y el Estado fue un problema nunca solucionado. Ambos partidos tradicionales apostaron a su "captura" político-partidaria como una forma de aventar la amenaza, pero más de una vez las Fuerzas Armadas los desbordaron, lo que puso en evidencia la debilidad del mecanismo para resolver la tensión civil-militar.
|
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 |
|