
Materias



Estado, partidos y sociedad en la Argentina Radical, 1916-1930 / Waldo Ansaldi en Cuadernos del Claeh, Vol. 14, no. 50 (1989)
[artículo]
Título : Estado, partidos y sociedad en la Argentina Radical, 1916-1930 Tipo de documento: texto impreso Autores: Waldo Ansaldi, Autor Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: 45-70 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Cambio social
[UNESCO_V2] Clase social
[UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Democratización
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] Sistema políticoResumen: El autor plantea, a modo de proposiciones e hipótesis a investigar, todavía sin suficiente validación empírica, un conjunto de reflexiones sobre los cambios operados en la sociedad argentina a partir de la democratización del sistema político de ese país. Con la sanción de la ley Sáenz Peña (1912), se desarrolló una serie de importantes transformaciones en el sistema político y en especial en las relaciones entre el Estado, los partidos políticos y la sociedad civil en Argentina. Ello permitió la llegada del radicalismo al poder en 1916, ampliándose la base democrática del régimen político, aunque ello no significara necesariamente el fortalecimiento de la democracia. Fue entonces cuando, en el marco de una experiencia democrática, se hizo explícito un conjunto de tendencias estructurales que trabaron la construcción de un orden social y político genuinamente democrático. En ese contexto, la experiencia radical potenció, sin proponérselo, los elementos que provocarían la crisis orgánica de 1930. En ese paisaje de un régimen oligárquico o de hegemonía orgánica a un régimen político democrático relativamente ampliado o de hegemonía pluralista, la nota dominante sería la continuidad de la burguesía terrateniente, mientras que los sectores sociales y políticos identificados con la oposición oligárquica no alcanzaron a construir un bloque sólido, hegemónico, fuerte, capaz de asegurar el espacio a la democracia política. Por el contrario, ese sector de la sociedad se fragmentó y allanó el camino para el retorno oligárquico en el marco de la crisis del sistema capitalista. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 45-70[artículo] Estado, partidos y sociedad en la Argentina Radical, 1916-1930 [texto impreso] / Waldo Ansaldi, Autor . - 1989 . - 45-70.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 45-70
Clasificación: [UNESCO_V2] Argentina
[UNESCO_V2] Cambio social
[UNESCO_V2] Clase social
[UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Democratización
[UNESCO_V2] Historia política
[UNESCO_V2] Partido político
[UNESCO_V2] Sistema políticoResumen: El autor plantea, a modo de proposiciones e hipótesis a investigar, todavía sin suficiente validación empírica, un conjunto de reflexiones sobre los cambios operados en la sociedad argentina a partir de la democratización del sistema político de ese país. Con la sanción de la ley Sáenz Peña (1912), se desarrolló una serie de importantes transformaciones en el sistema político y en especial en las relaciones entre el Estado, los partidos políticos y la sociedad civil en Argentina. Ello permitió la llegada del radicalismo al poder en 1916, ampliándose la base democrática del régimen político, aunque ello no significara necesariamente el fortalecimiento de la democracia. Fue entonces cuando, en el marco de una experiencia democrática, se hizo explícito un conjunto de tendencias estructurales que trabaron la construcción de un orden social y político genuinamente democrático. En ese contexto, la experiencia radical potenció, sin proponérselo, los elementos que provocarían la crisis orgánica de 1930. En ese paisaje de un régimen oligárquico o de hegemonía orgánica a un régimen político democrático relativamente ampliado o de hegemonía pluralista, la nota dominante sería la continuidad de la burguesía terrateniente, mientras que los sectores sociales y políticos identificados con la oposición oligárquica no alcanzaron a construir un bloque sólido, hegemónico, fuerte, capaz de asegurar el espacio a la democracia política. Por el contrario, ese sector de la sociedad se fragmentó y allanó el camino para el retorno oligárquico en el marco de la crisis del sistema capitalista. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198914/50 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible Estados Unidos, América Latina y Pavlov / Wilson Fernández en Cuadernos del Claeh, Vol. 10, no. 33 (1985)
[artículo]
Título : Estados Unidos, América Latina y Pavlov Tipo de documento: texto impreso Autores: Wilson Fernández, Autor Fecha de publicación: 1985 Artículo en la página: 83-102 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] América Latina
[UNESCO_V2] Democratización
[UNESCO_V2] Estados UnidosResumen: El autor de este artículo procura establecer el significado de esa "ola de redemocratización (que) cubre la parte Sur del continente" y aún el continente latinoamericano íntegro. Se sitúa, para ello, preferentemente en la perspectiva de Estados Unidos , o más bien en las diferentes y polémicas visiones norteamericanas de la región y de los grandes antagonismos mundiales. Registra la gradual integración de las fuerzas armadas y de seguridad latinoamericanas a los esquemas estratégicos de la superpotencia, así como el desenvolvimiento de los programas de asistencia en equipos y entrenamiento que aquella integración determinaba. En el marco de múltiples vinculaciones así montado, termina el texto con reflexiones acerca de la configuración de la presente coyuntura de retorno social que los autoritarismos dejan y las restricciones económicas que experimentan los nuevos regímenes. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=39
in Cuadernos del Claeh > Vol. 10, no. 33 (1985) . - 83-102[artículo] Estados Unidos, América Latina y Pavlov [texto impreso] / Wilson Fernández, Autor . - 1985 . - 83-102.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 10, no. 33 (1985) . - 83-102
Clasificación: [UNESCO_V2] América Latina
[UNESCO_V2] Democratización
[UNESCO_V2] Estados UnidosResumen: El autor de este artículo procura establecer el significado de esa "ola de redemocratización (que) cubre la parte Sur del continente" y aún el continente latinoamericano íntegro. Se sitúa, para ello, preferentemente en la perspectiva de Estados Unidos , o más bien en las diferentes y polémicas visiones norteamericanas de la región y de los grandes antagonismos mundiales. Registra la gradual integración de las fuerzas armadas y de seguridad latinoamericanas a los esquemas estratégicos de la superpotencia, así como el desenvolvimiento de los programas de asistencia en equipos y entrenamiento que aquella integración determinaba. En el marco de múltiples vinculaciones así montado, termina el texto con reflexiones acerca de la configuración de la presente coyuntura de retorno social que los autoritarismos dejan y las restricciones económicas que experimentan los nuevos regímenes. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=39 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH198510/33 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH1985/10.33 CUA Publicaciones periódicas Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible
Título : Evaluación final del Programa Ser Tipo de documento: texto impreso Autores: SEDHU. Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana, Autor Editorial: Montevideo : SEDHU Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 74 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Democratización
[UNESCO_V2] Empleo
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: CREACION DE EMPLEOS MERCADO DE TRABAJO Nota de contenido: II. Antecedentes del SER -- 1. El contexto socio-político en 1984 --2. El necimiento del SER --III. La acción del SER --1. Marco analítico de la evaluación -- 2. El impacto del Programa de Emergencia -- 2.1. Caracterización básica -- 2.2. Evaluación del impacto -- 3. El impacto del programa de Reinserción Laboral -- 3.1. Características generales de los proyectos -- 3.2. Los proyectos del P.R.L. en la sociedad uruguaya -- 3.3. La visión de los beneficiarios -- 3.4. Evaluación del SER -- 3.5. La microempresa y la ANMYPE -- 3.6. El costo del programa 4. El impacto de los proyectos especiales -- 4.1. El proyecto de Desarrollo del Grupo Curticeiras -- 4.2. El proyecto "Puesto Serafino 2002" -- 4.3. El proyecto "La Tinaja" -- 4.4. El proyecto "Tambo Purificación" -- 4.5. La Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14 Evaluación final del Programa Ser [texto impreso] / SEDHU. Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana, Autor . - Montevideo : SEDHU, 1991 . - 74 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Democratización
[UNESCO_V2] Empleo
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: CREACION DE EMPLEOS MERCADO DE TRABAJO Nota de contenido: II. Antecedentes del SER -- 1. El contexto socio-político en 1984 --2. El necimiento del SER --III. La acción del SER --1. Marco analítico de la evaluación -- 2. El impacto del Programa de Emergencia -- 2.1. Caracterización básica -- 2.2. Evaluación del impacto -- 3. El impacto del programa de Reinserción Laboral -- 3.1. Características generales de los proyectos -- 3.2. Los proyectos del P.R.L. en la sociedad uruguaya -- 3.3. La visión de los beneficiarios -- 3.4. Evaluación del SER -- 3.5. La microempresa y la ANMYPE -- 3.6. El costo del programa 4. El impacto de los proyectos especiales -- 4.1. El proyecto de Desarrollo del Grupo Curticeiras -- 4.2. El proyecto "Puesto Serafino 2002" -- 4.3. El proyecto "La Tinaja" -- 4.4. El proyecto "Tambo Purificación" -- 4.5. La Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=14 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9469 331.12 SEDe / CAJA 331 Libro Biblioteca Central Depósito A.DOC. Disponible
Título : Formación, consolidación y reformas del Estado en América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Waldo Ansaldi, Compilador ; Patricia Funes, Compilador Editorial: [Buenos Aires] : UDISHAL Fecha de publicación: 1995 Colección: Documento de trabajo num. 3 Número de páginas: 110 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] América Latina
[UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Democratización
[UNESCO_V2] Estado
[UNESCO_V2] Política socialPalabras clave: SOCIEDAD Clasificación: 322 ANSf DT53/3 Nota de contenido: El Estado latinoamericano en perspectiva : figuras, crisis, prospectiva / Jorge Graciarena. -- La cuestión del Estado: Estado de la cuestión desde una perspectiva latinoaamericana / Ignacio Sotelo. -- La democratización del Estado / Juan Carlos Portantiero. -- La sociedad y el Estado / Fernando Henrique Cardoso. -- Política social, desarrollo y democracia en América Latina. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=30 Formación, consolidación y reformas del Estado en América Latina [texto impreso] / Waldo Ansaldi, Compilador ; Patricia Funes, Compilador . - [Buenos Aires] : UDISHAL, 1995 . - 110 p.. - (Documento de trabajo; 3) .
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] América Latina
[UNESCO_V2] Democracia
[UNESCO_V2] Democratización
[UNESCO_V2] Estado
[UNESCO_V2] Política socialPalabras clave: SOCIEDAD Clasificación: 322 ANSf DT53/3 Nota de contenido: El Estado latinoamericano en perspectiva : figuras, crisis, prospectiva / Jorge Graciarena. -- La cuestión del Estado: Estado de la cuestión desde una perspectiva latinoaamericana / Ignacio Sotelo. -- La democratización del Estado / Juan Carlos Portantiero. -- La sociedad y el Estado / Fernando Henrique Cardoso. -- Política social, desarrollo y democracia en América Latina. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=30 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 10094 322 ANSf DT53/3 Libro Biblioteca Central Colección general Disponible Integridad en las elecciones de América 2012-2014 / Ferran Martínez I Coma en América Latina hoy : revista de ciencias sociales, Vol. 70 (Ago.,2015)
![]()
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ALH2015/70 CAJA 126 (REV) Publicaciones periódicas Biblioteca Central Depósito A.DOC. Disponible PermalinkLas políticas sociales en el proceso de redemocratización / Patricio Rode en Cuadernos del Claeh, Vol. 10, no. 35 (1985)
PermalinkPermalinkMovimientos sociales urbanos en Montevideo / Marsiglia, Javier en Cuadernos del Claeh, Vol. 10, no. 33 (1985)
PermalinkNecesidad y limites de la democratización de la empresa / Turin, G. en Cuadernos Latinoamericanos de Economía Humana, Vol. 2, no. 6 (1959)
PermalinkParticipación ciudadana. Dilemas y perspectivas para la democratización de los estados latinoamericanos / Nuria Cunill
PermalinkPermalinkParty strategies and redemocratization: theoretical and comparative perspective on the Uruguayan case / Charles Guy Gillespie
PermalinkPermalinkPermalink