[artículo]
Título : |
El sector industrial y la integración subregional : intercambio con Argentina y Brasil |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Fabio Villalobos, Autor |
Fecha de publicación: |
1988 |
Artículo en la página: |
70-90 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Argentina [UNESCO_V2] Brasil [UNESCO_V2] Exportación/importación [UNESCO_V2] Integración económica [UNESCO_V2] Uruguay [UNESCO_V2] Zona industrial
|
Palabras clave: |
EXPORTACIONES INTEGRACION ECONOMICA SECTOR INDUSTRIAL ARGENTINA BRASIL URUGUAY |
Resumen: |
En el marco de una profunda readecuación de las formas históricas de funcionamiento del sector industrial y de un cambio en la estructura de los intercambios mundiales de manufacturas, se inscribe en este artículo la pregunta por el papel del sector industrial uruguayo en el desarrollo y por su inserción internacional en el marco de los Acuerdos de Integración firmados con Argentina y Brasil. En Uruguay, la reactivación del sector industria desde la emergencia democrática ha dependido en gran medida de la evolución favorable del sector externo, y se ha apoyado en la mayor utilización de la capacidad instalada existente. El problema es cómo se pasa desde allí hacia un proceso de inversión y de reorientación de la actividad productiva que, en el mediano y largo plazo, esté en condiciones de responder adecuadamente a la reinserción activa del sector en las nuevas condiciones internacionales. En esta perspectiva, los acuerdos con Argentina y Brasil se visualizan como un instrumento adecuado para profundizar el proceso de absorción tecnológica en condiciones de creciente creatividad y de reforzamiento del "núcleo endógeno" de desarrollo.
Dada la fuerte asimetría de Uruguay con las economías argentina y, sobre todo, brasileña, el beneficio potencial de los acuerdos sólo podrá verificarse en largo plazo si éstos son enfocados incluyendo la dimensión productiva junto a la comercial; integrando una estrategia de diversificación de exportaciones con una política de desarrollo específica para el sector industrial.
|
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 13, no. 47 (1988) . - 70-90
[artículo] El sector industrial y la integración subregional : intercambio con Argentina y Brasil [texto impreso] / Fabio Villalobos, Autor . - 1988 . - 70-90. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 13, no. 47 (1988) . - 70-90
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Argentina [UNESCO_V2] Brasil [UNESCO_V2] Exportación/importación [UNESCO_V2] Integración económica [UNESCO_V2] Uruguay [UNESCO_V2] Zona industrial
|
Palabras clave: |
EXPORTACIONES INTEGRACION ECONOMICA SECTOR INDUSTRIAL ARGENTINA BRASIL URUGUAY |
Resumen: |
En el marco de una profunda readecuación de las formas históricas de funcionamiento del sector industrial y de un cambio en la estructura de los intercambios mundiales de manufacturas, se inscribe en este artículo la pregunta por el papel del sector industrial uruguayo en el desarrollo y por su inserción internacional en el marco de los Acuerdos de Integración firmados con Argentina y Brasil. En Uruguay, la reactivación del sector industria desde la emergencia democrática ha dependido en gran medida de la evolución favorable del sector externo, y se ha apoyado en la mayor utilización de la capacidad instalada existente. El problema es cómo se pasa desde allí hacia un proceso de inversión y de reorientación de la actividad productiva que, en el mediano y largo plazo, esté en condiciones de responder adecuadamente a la reinserción activa del sector en las nuevas condiciones internacionales. En esta perspectiva, los acuerdos con Argentina y Brasil se visualizan como un instrumento adecuado para profundizar el proceso de absorción tecnológica en condiciones de creciente creatividad y de reforzamiento del "núcleo endógeno" de desarrollo.
Dada la fuerte asimetría de Uruguay con las economías argentina y, sobre todo, brasileña, el beneficio potencial de los acuerdos sólo podrá verificarse en largo plazo si éstos son enfocados incluyendo la dimensión productiva junto a la comercial; integrando una estrategia de diversificación de exportaciones con una política de desarrollo específica para el sector industrial.
|
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 |
|