[artículo]
Título : |
Asignaturas pendientes en el debate de la reforma política |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Carlos Pareja, Autor |
Fecha de publicación: |
1988 |
Artículo en la página: |
19-46 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Democracia [UNESCO_V2] Filosofía política
|
Palabras clave: |
PARLAMENTARISMO |
Resumen: |
El artículo se propone rastrear los criterios capaces de establecer diferenciaciones concluyentes entre los sistemas parlamentarios y presidencialistas, habida cuenta de las complejidades que se ocultan detrás de los rasgos más frecuentemente mencionados. Se considera la destitución del gobierno como principal criterio de distinción. Al mismo tiempo se proporcionan argumentos para desechar la potestad de disolución del parlamento como rasgo distintivo. A continuación, se analizan las relaciones entre los poderes legislativo y ejecutivo, así como el rol de la oposición parlamentaria en uno y otro régimen. Finalmente se examina el problema de la estabilidad del gobierno y el peso específico del parlamento en cada uno de los sistemas estudiados y minorías en la democracia, son discutidos en tanto principios "metareglamentarios" que definen el modelo de asociación política al servicio del cual se deben poner las reglas y procedimientos.
Los planteos reformistas conocidos en Uruguay, en tanto admiten el privilegio unilateral a la regla de la mayoría —sin hacerse cargo de los problemas de legitimación— y en tanto sostienen que el sistema electoral actual traiciona la "voluntad popular ", terminen en los hechos afiliados a las versiones plebiscitarias de la democracia a pesar de contener impulsos y objetivos rescatables.
Por su parte, los antireformistas, débilmente desafiados, han quedado fuera de un debate que debería implicarlos y obligarlos a defender adhesiones a modelos no menos reñidos con las exigencias de una convivencia democrática. De allí que el debate debe replantearse, pero su forma y su agenda deben cambiar sustantivamente. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 13, no. 47 (1988) . - 19-46
[artículo] Asignaturas pendientes en el debate de la reforma política [texto impreso] / Carlos Pareja, Autor . - 1988 . - 19-46. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 13, no. 47 (1988) . - 19-46
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Democracia [UNESCO_V2] Filosofía política
|
Palabras clave: |
PARLAMENTARISMO |
Resumen: |
El artículo se propone rastrear los criterios capaces de establecer diferenciaciones concluyentes entre los sistemas parlamentarios y presidencialistas, habida cuenta de las complejidades que se ocultan detrás de los rasgos más frecuentemente mencionados. Se considera la destitución del gobierno como principal criterio de distinción. Al mismo tiempo se proporcionan argumentos para desechar la potestad de disolución del parlamento como rasgo distintivo. A continuación, se analizan las relaciones entre los poderes legislativo y ejecutivo, así como el rol de la oposición parlamentaria en uno y otro régimen. Finalmente se examina el problema de la estabilidad del gobierno y el peso específico del parlamento en cada uno de los sistemas estudiados y minorías en la democracia, son discutidos en tanto principios "metareglamentarios" que definen el modelo de asociación política al servicio del cual se deben poner las reglas y procedimientos.
Los planteos reformistas conocidos en Uruguay, en tanto admiten el privilegio unilateral a la regla de la mayoría —sin hacerse cargo de los problemas de legitimación— y en tanto sostienen que el sistema electoral actual traiciona la "voluntad popular ", terminen en los hechos afiliados a las versiones plebiscitarias de la democracia a pesar de contener impulsos y objetivos rescatables.
Por su parte, los antireformistas, débilmente desafiados, han quedado fuera de un debate que debería implicarlos y obligarlos a defender adhesiones a modelos no menos reñidos con las exigencias de una convivencia democrática. De allí que el debate debe replantearse, pero su forma y su agenda deben cambiar sustantivamente. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 |
|