[artículo]
Título : |
Estado, partidos y sociedad en la Argentina Radical, 1916-1930 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Waldo Ansaldi, Autor |
Fecha de publicación: |
1989 |
Artículo en la página: |
45-70 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Argentina [UNESCO_V2] Cambio social [UNESCO_V2] Clase social [UNESCO_V2] Democracia [UNESCO_V2] Democratización [UNESCO_V2] Historia política [UNESCO_V2] Partido político [UNESCO_V2] Sistema político
|
Resumen: |
El autor plantea, a modo de proposiciones e hipótesis a investigar, todavía sin suficiente validación empírica, un conjunto de reflexiones sobre los cambios operados en la sociedad argentina a partir de la democratización del sistema político de ese país. Con la sanción de la ley Sáenz Peña (1912), se desarrolló una serie de importantes transformaciones en el sistema político y en especial en las relaciones entre el Estado, los partidos políticos y la sociedad civil en Argentina. Ello permitió la llegada del radicalismo al poder en 1916, ampliándose la base democrática del régimen político, aunque ello no significara necesariamente el fortalecimiento de la democracia. Fue entonces cuando, en el marco de una experiencia democrática, se hizo explícito un conjunto de tendencias estructurales que trabaron la construcción de un orden social y político genuinamente democrático. En ese contexto, la experiencia radical potenció, sin proponérselo, los elementos que provocarían la crisis orgánica de 1930. En ese paisaje de un régimen oligárquico o de hegemonía orgánica a un régimen político democrático relativamente ampliado o de hegemonía pluralista, la nota dominante sería la continuidad de la burguesía terrateniente, mientras que los sectores sociales y políticos identificados con la oposición oligárquica no alcanzaron a construir un bloque sólido, hegemónico, fuerte, capaz de asegurar el espacio a la democracia política. Por el contrario, ese sector de la sociedad se fragmentó y allanó el camino para el retorno oligárquico en el marco de la crisis del sistema capitalista. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 45-70
[artículo] Estado, partidos y sociedad en la Argentina Radical, 1916-1930 [texto impreso] / Waldo Ansaldi, Autor . - 1989 . - 45-70. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 45-70
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Argentina [UNESCO_V2] Cambio social [UNESCO_V2] Clase social [UNESCO_V2] Democracia [UNESCO_V2] Democratización [UNESCO_V2] Historia política [UNESCO_V2] Partido político [UNESCO_V2] Sistema político
|
Resumen: |
El autor plantea, a modo de proposiciones e hipótesis a investigar, todavía sin suficiente validación empírica, un conjunto de reflexiones sobre los cambios operados en la sociedad argentina a partir de la democratización del sistema político de ese país. Con la sanción de la ley Sáenz Peña (1912), se desarrolló una serie de importantes transformaciones en el sistema político y en especial en las relaciones entre el Estado, los partidos políticos y la sociedad civil en Argentina. Ello permitió la llegada del radicalismo al poder en 1916, ampliándose la base democrática del régimen político, aunque ello no significara necesariamente el fortalecimiento de la democracia. Fue entonces cuando, en el marco de una experiencia democrática, se hizo explícito un conjunto de tendencias estructurales que trabaron la construcción de un orden social y político genuinamente democrático. En ese contexto, la experiencia radical potenció, sin proponérselo, los elementos que provocarían la crisis orgánica de 1930. En ese paisaje de un régimen oligárquico o de hegemonía orgánica a un régimen político democrático relativamente ampliado o de hegemonía pluralista, la nota dominante sería la continuidad de la burguesía terrateniente, mientras que los sectores sociales y políticos identificados con la oposición oligárquica no alcanzaron a construir un bloque sólido, hegemónico, fuerte, capaz de asegurar el espacio a la democracia política. Por el contrario, ese sector de la sociedad se fragmentó y allanó el camino para el retorno oligárquico en el marco de la crisis del sistema capitalista. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 |
|