[artículo]
Título : |
El liberalismo y sus "otros" : la construcción del imaginario liberal en el Uruguay |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Francisco Panizza, Autor |
Fecha de publicación: |
1989 |
Artículo en la página: |
31-44 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Filosofía política [UNESCO_V2] Historia política [UNESCO_V2] Liberalismo [UNESCO_V2] Uruguay
|
Palabras clave: |
LIBERALISMO HISTORIA DE LAS IDEAS |
Resumen: |
La ponencia explora las formas por las cuales el liberalismo se constituye en el Uruguay como imaginario colectivo de mayor vigencia social que en otros países de América Latina. A esos efectos analiza sus construcciones narrativas a partir de la vigencia en dichos narraciones de ciertos "otros" que funcionan alternativamente como "imagen" de lo que se quiere ser y como "mirada" identificatoria del espacio desde donde es observada la sociedad. A partir de estas consideraciones se muestra cómo en la narrativa liberal rioplatense, y especialmente en la uruguaya, se va reelaborando una lectura de lo europeo, desde la visión ingenua que asimila lo Europeo a la "razón" y la "civilización" (personificada por Manuel Herrera y Obes en su polémica con Bernardo Prudencio Berro) hasta los juegos de identificación mucho más complejos que en relación a lo europeo como un "otro" establecen José Batlle y Ordóñez, por una parte, y Luis Alberto de Herrera por la otra. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 31-44
[artículo] El liberalismo y sus "otros" : la construcción del imaginario liberal en el Uruguay [texto impreso] / Francisco Panizza, Autor . - 1989 . - 31-44. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 50 (1989) . - 31-44
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Filosofía política [UNESCO_V2] Historia política [UNESCO_V2] Liberalismo [UNESCO_V2] Uruguay
|
Palabras clave: |
LIBERALISMO HISTORIA DE LAS IDEAS |
Resumen: |
La ponencia explora las formas por las cuales el liberalismo se constituye en el Uruguay como imaginario colectivo de mayor vigencia social que en otros países de América Latina. A esos efectos analiza sus construcciones narrativas a partir de la vigencia en dichos narraciones de ciertos "otros" que funcionan alternativamente como "imagen" de lo que se quiere ser y como "mirada" identificatoria del espacio desde donde es observada la sociedad. A partir de estas consideraciones se muestra cómo en la narrativa liberal rioplatense, y especialmente en la uruguaya, se va reelaborando una lectura de lo europeo, desde la visión ingenua que asimila lo Europeo a la "razón" y la "civilización" (personificada por Manuel Herrera y Obes en su polémica con Bernardo Prudencio Berro) hasta los juegos de identificación mucho más complejos que en relación a lo europeo como un "otro" establecen José Batlle y Ordóñez, por una parte, y Luis Alberto de Herrera por la otra. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 |
|