[artículo]
Título : |
Descentralización e iniciativa, una discusión necesaria |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Arocena, José , Autor |
Fecha de publicación: |
1989 |
Artículo en la página: |
43-56 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Descentralización [UNESCO_V2] Participación social
|
Palabras clave: |
ACTORES SOCIALES CONCERTACION SOCIAL |
Resumen: |
Dos son los objetivos de este artículo. El primero es precisar los ejes conceptuales e ideológicos que están presentes en el debate sobre la descentralización. En los cuatro ejes propuestos, las posiciones enfrentadas se refieren respectivamente al modelo de acumulación, a los agentes del desarrollo, al sistema de decisión y a la organización político-administrativa del territorio. Aunque sólo el cuarto da cuenta de la descentralización como tal, al definir sus objetivos y estrategias necesariamente se adoptan posturas en los restantes tres ejes. Tomadas en conjunto, las opciones polares remiten a dos referentes culturales globales: mientras uno privilegia los principios de orden y jerarquía, el otro pone el énfasis en la iniciativa y el movimiento. El segundo objetivo del artículo es plantear los procesos locales cuya existencia es condición necesaria para la eficacia de la descentralización. La condición general es la presencia de un tejido social local denso y activo en tanto generador de iniciativas; las iniciativas locales relevantes son de tres tipos: empresariales (peque-ña y microempresa), sociales de base (organizaciones vecinales, asociaciones) e interinstitucionales (instancias socio-gubernativas e intersectoriales). Los actores de estas iniciativas son receptores y actores potenciales de la descentralización; si ellos no existen esta se vuelve inviable, y a su vez las iniciativas locales, cuando existen, requieren de la descentralización para continuar su desarrollo. Como conclusión se sostiene que tanto el debate como la investigación futura deberán prestar mayor atención al tema de los actores locales, sus condiciones de emergencia y su articulación concreta con las políticas descentralizadoras.
|
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 51 (1989) . - 43-56
[artículo] Descentralización e iniciativa, una discusión necesaria [texto impreso] / Arocena, José  , Autor . - 1989 . - 43-56. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 51 (1989) . - 43-56
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Descentralización [UNESCO_V2] Participación social
|
Palabras clave: |
ACTORES SOCIALES CONCERTACION SOCIAL |
Resumen: |
Dos son los objetivos de este artículo. El primero es precisar los ejes conceptuales e ideológicos que están presentes en el debate sobre la descentralización. En los cuatro ejes propuestos, las posiciones enfrentadas se refieren respectivamente al modelo de acumulación, a los agentes del desarrollo, al sistema de decisión y a la organización político-administrativa del territorio. Aunque sólo el cuarto da cuenta de la descentralización como tal, al definir sus objetivos y estrategias necesariamente se adoptan posturas en los restantes tres ejes. Tomadas en conjunto, las opciones polares remiten a dos referentes culturales globales: mientras uno privilegia los principios de orden y jerarquía, el otro pone el énfasis en la iniciativa y el movimiento. El segundo objetivo del artículo es plantear los procesos locales cuya existencia es condición necesaria para la eficacia de la descentralización. La condición general es la presencia de un tejido social local denso y activo en tanto generador de iniciativas; las iniciativas locales relevantes son de tres tipos: empresariales (peque-ña y microempresa), sociales de base (organizaciones vecinales, asociaciones) e interinstitucionales (instancias socio-gubernativas e intersectoriales). Los actores de estas iniciativas son receptores y actores potenciales de la descentralización; si ellos no existen esta se vuelve inviable, y a su vez las iniciativas locales, cuando existen, requieren de la descentralización para continuar su desarrollo. Como conclusión se sostiene que tanto el debate como la investigación futura deberán prestar mayor atención al tema de los actores locales, sus condiciones de emergencia y su articulación concreta con las políticas descentralizadoras.
|
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 |
|