[artículo]
Título : |
Redefinición de la utopía en Uruguay : la política de bienestar social posterior a 1940 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Henry Fynch, Autor |
Fecha de publicación: |
1989 |
Artículo en la página: |
7-21 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Bienestar social [UNESCO_V2] Historia [UNESCO_V2] Partido político [UNESCO_V2] Uruguay
|
Resumen: |
En lo primeros años de la década del 40, con la creación de los consejos de salarios, se redefinió en Uruguay la relación entre el capital, el trabajo y el sistema político. Este artículo investiga el carácter innovador de la política social neobatllista que se extendió hasta fines de los 50, distinguiéndola de su antecedente batllista desarrollado en las primeras décadas del siglo. También analiza el peculiar contexto socioeconómico internacional y nacional que fue condición básica para el éxito de esa política y reconstruye las visiones de los actores políticos y el Estado, mostrando cómo sus estrategias convergieron en trono a la propuesta de los consejos. La crisis de la utopía y los mecanismos corporativos de integración social sobrevino cuando se agotó el contexto externo e interno favorable y se generalizó la utilización clientelistica de la legislación social y las instituciones por parte de los partidos políticos. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 52 (1989) . - 7-21
[artículo] Redefinición de la utopía en Uruguay : la política de bienestar social posterior a 1940 [texto impreso] / Henry Fynch, Autor . - 1989 . - 7-21. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 52 (1989) . - 7-21
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Bienestar social [UNESCO_V2] Historia [UNESCO_V2] Partido político [UNESCO_V2] Uruguay
|
Resumen: |
En lo primeros años de la década del 40, con la creación de los consejos de salarios, se redefinió en Uruguay la relación entre el capital, el trabajo y el sistema político. Este artículo investiga el carácter innovador de la política social neobatllista que se extendió hasta fines de los 50, distinguiéndola de su antecedente batllista desarrollado en las primeras décadas del siglo. También analiza el peculiar contexto socioeconómico internacional y nacional que fue condición básica para el éxito de esa política y reconstruye las visiones de los actores políticos y el Estado, mostrando cómo sus estrategias convergieron en trono a la propuesta de los consejos. La crisis de la utopía y los mecanismos corporativos de integración social sobrevino cuando se agotó el contexto externo e interno favorable y se generalizó la utilización clientelistica de la legislación social y las instituciones por parte de los partidos políticos. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24 |
|