[artículo]
Título : |
El actor ausente |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Pablo Da Silveira, Autor |
Fecha de publicación: |
1993 |
Artículo en la página: |
22-43 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Comunicación [UNESCO_V2] Filosofía política
|
Palabras clave: |
SOCIEDAD |
Resumen: |
Luego de repasar la tensión entre el mundo de vida y los sistemas autonomizados en el pensamiento habernasiano, el autor arremte contr ella. Dos son las críticas que expone.a) Constituye una zona de dificultades analítica reducir la política al poder y la economía al dinero, como lo hace Habermas. Porque el poder político, a diferencia del poder empresarial o del burocrático, necesita legitimarse socialmente, y no sólo sistemáticamente. Debe reclutar la confianza de la opinión pública, pues de igual forma que la economía desborda la simple lògica sistemática de la circulación monetaria desde un emisor a un receptor solo interesados en el beneficio económico. Por eso es que cargos como el del Presidente del Banco Central son siempre políticos y nunca exclusivamente técnicos.b)Tampoco convence al autor lo que ocurre con la opción pobre a la que queda sometido el actor por efecto de los sistemas autonomizados: o acrecentar el dinero y/o poder o bien refugiarse en la incontaminada vida cotidiana. En ambos casos, el individuo, sustraído del debate público y reducido al consumo, termina por perder su integridad como autor. Con pie del el Ec.Hirschman, Da Silveira expone la vuelta a lo público para recompensar la oposición al mundo da vida sistemas autonomizados en aras de un actor no menos patológico, aunque sì menos apocalíptico. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=18 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 18, no. 65-66 (1993) . - 22-43
[artículo] El actor ausente [texto impreso] / Pablo Da Silveira, Autor . - 1993 . - 22-43. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 18, no. 65-66 (1993) . - 22-43
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Comunicación [UNESCO_V2] Filosofía política
|
Palabras clave: |
SOCIEDAD |
Resumen: |
Luego de repasar la tensión entre el mundo de vida y los sistemas autonomizados en el pensamiento habernasiano, el autor arremte contr ella. Dos son las críticas que expone.a) Constituye una zona de dificultades analítica reducir la política al poder y la economía al dinero, como lo hace Habermas. Porque el poder político, a diferencia del poder empresarial o del burocrático, necesita legitimarse socialmente, y no sólo sistemáticamente. Debe reclutar la confianza de la opinión pública, pues de igual forma que la economía desborda la simple lògica sistemática de la circulación monetaria desde un emisor a un receptor solo interesados en el beneficio económico. Por eso es que cargos como el del Presidente del Banco Central son siempre políticos y nunca exclusivamente técnicos.b)Tampoco convence al autor lo que ocurre con la opción pobre a la que queda sometido el actor por efecto de los sistemas autonomizados: o acrecentar el dinero y/o poder o bien refugiarse en la incontaminada vida cotidiana. En ambos casos, el individuo, sustraído del debate público y reducido al consumo, termina por perder su integridad como autor. Con pie del el Ec.Hirschman, Da Silveira expone la vuelta a lo público para recompensar la oposición al mundo da vida sistemas autonomizados en aras de un actor no menos patológico, aunque sì menos apocalíptico. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=18 |
|