[artículo]
Título : |
Imaginarios obreros en la ciudad industrial (1890-1913) |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Graciela Sapriza, Autor |
Fecha de publicación: |
1993 |
Artículo en la página: |
85-95 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Conflicto laboral [UNESCO_V2] Huelga [UNESCO_V2] Movimiento obrero [UNESCO_V2] Sindicato [UNESCO_V2] Trabajadora [UNESCO_V2] Trabajo [UNESCO_V2] Uruguay
|
Palabras clave: |
IMAGINARIOS SOCIALES |
Resumen: |
A partir del conflicto textil de 1913 en Juan Lacaze, que se extendiera por tres meses y fuera encabezado por trabajadoras, la articulista reconstruye el proceso de conformación de una identidad obrera y femenina apoyada en el trabajo fabril, la fiesta y una visión común del patrón en términos de "el otro". Mientras el trabajo marcó la rutina, la medida del tiempo, la fiesta significó la irrupción de lo nuevo, incluso la transgresión, donde lo colectivo fue celebrado. La figura del patrón ("buitre" o "chupasangre"), siempre cruel en la percepción de los trabajadores, aportará el elemento decisivo para la afirmación de la identidad obrera. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=18 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 18, no. 68 (1993) . - 85-95
[artículo] Imaginarios obreros en la ciudad industrial (1890-1913) [texto impreso] / Graciela Sapriza, Autor . - 1993 . - 85-95. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 18, no. 68 (1993) . - 85-95
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Conflicto laboral [UNESCO_V2] Huelga [UNESCO_V2] Movimiento obrero [UNESCO_V2] Sindicato [UNESCO_V2] Trabajadora [UNESCO_V2] Trabajo [UNESCO_V2] Uruguay
|
Palabras clave: |
IMAGINARIOS SOCIALES |
Resumen: |
A partir del conflicto textil de 1913 en Juan Lacaze, que se extendiera por tres meses y fuera encabezado por trabajadoras, la articulista reconstruye el proceso de conformación de una identidad obrera y femenina apoyada en el trabajo fabril, la fiesta y una visión común del patrón en términos de "el otro". Mientras el trabajo marcó la rutina, la medida del tiempo, la fiesta significó la irrupción de lo nuevo, incluso la transgresión, donde lo colectivo fue celebrado. La figura del patrón ("buitre" o "chupasangre"), siempre cruel en la percepción de los trabajadores, aportará el elemento decisivo para la afirmación de la identidad obrera. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=18 |
|