[artículo]
Título : |
A "nova" historiografía brasileira |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Margareth Rago, Autor |
Fecha de publicación: |
1999 |
Artículo en la página: |
241-260 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Brasil [UNESCO_V2] Historiografía
|
Resumen: |
Según la autora, la producción historiográfica brasileña se ha empeñado en acompañar los desarrollos y reactualizaciones teóricas y temáticas realizadas en Europa y Estados Unidos. El trabajo mapea posteriormente las diversas orientaciones que esa renovación ha transitado. Desde las nuevas pautas introducidas por una remozada historiografía marxista, centrada hoy en el estudio de los movimientos sociales o las ideologías, hasta los estudios que localizan su atención en el protagonismo de los sujetos, en abierta controversia con las tendencias «estructuralistas», que ahogaban al agente y lo escondían detrás de condicionantes “omniexplicativas” desde la historiografía basada en el “pensamiento de la diferencia” hasta la historia de las ciudades; desde la historia de las mujeres hasta la investigación de la historia de la cultura; todos ellos contienen nuevos elementos interpretativos que de una manera u otra han estado vinculados con el descubrimiento o revalorización de autores del Primer Mundo (Foucault, Benjamin) y de sus temáticas, metodologías y acentos teóricos. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 24, no. 83-84 (1999) . - 241-260
[artículo] A "nova" historiografía brasileira [texto impreso] / Margareth Rago, Autor . - 1999 . - 241-260. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 24, no. 83-84 (1999) . - 241-260
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Brasil [UNESCO_V2] Historiografía
|
Resumen: |
Según la autora, la producción historiográfica brasileña se ha empeñado en acompañar los desarrollos y reactualizaciones teóricas y temáticas realizadas en Europa y Estados Unidos. El trabajo mapea posteriormente las diversas orientaciones que esa renovación ha transitado. Desde las nuevas pautas introducidas por una remozada historiografía marxista, centrada hoy en el estudio de los movimientos sociales o las ideologías, hasta los estudios que localizan su atención en el protagonismo de los sujetos, en abierta controversia con las tendencias «estructuralistas», que ahogaban al agente y lo escondían detrás de condicionantes “omniexplicativas” desde la historiografía basada en el “pensamiento de la diferencia” hasta la historia de las ciudades; desde la historia de las mujeres hasta la investigación de la historia de la cultura; todos ellos contienen nuevos elementos interpretativos que de una manera u otra han estado vinculados con el descubrimiento o revalorización de autores del Primer Mundo (Foucault, Benjamin) y de sus temáticas, metodologías y acentos teóricos. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16 |
|