[artículo]
Título : |
Los pozos abisales de la sociología política |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Paternain, Rafael, Autor |
Fecha de publicación: |
1995 |
Artículo en la página: |
pp. 49-72 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Sociología política [UNESCO_V2] Uruguay
|
Resumen: |
Problematizada su identidad, cercada por exigencias ajenas, diluidas sus cualidades explicativas, la sociología política tendría que someterse a un proceso autorreflexivo, entregarse a una aclaración crítica de sus supuestos e incorporarse decididamente al debate teórico—filosófico. Por una necesidad comprensiva, sin más. Sin embargo, como no podría ser de otra manera, todo nace de una arbitrariedad: la presente selección de los trabajos de investigación sobre la política en el Uruguay no pretende exhaustividad ni representatividad. Es producto, como todo, de motivos inconfesables, al tiempo que desea ilustrar variantes y complejidades en los enfoques sistémico y simbólico. Con ellos, sin ellos o contra ellos, la sociología política puede emprender un esfuerzo hermenéutico volcado hacia la explicación de la acción, enfatizando la construcción de los espacios políticos, sus coacciones, sus continuidades y sus tendencias a la crisis. A su vez, deberá revisar cuestiones vinculadas con la representación, la autonomía, la legitimidad, los comportamientos, las formas simbólicas, los núcleos de tradición, etc. Y todo ello, sin olvidar la luz cegadora de los intentos modernizadores, la muda aversión hacia lo político, las severas mediatizaciones, el desplome del discurso crítico y la sempiterna e incuestionada imposición de la voluntad particular. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=18 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 20, no. 72 (1995) . - pp. 49-72
[artículo] Los pozos abisales de la sociología política [texto impreso] / Paternain, Rafael, Autor . - 1995 . - pp. 49-72. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 20, no. 72 (1995) . - pp. 49-72
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Sociología política [UNESCO_V2] Uruguay
|
Resumen: |
Problematizada su identidad, cercada por exigencias ajenas, diluidas sus cualidades explicativas, la sociología política tendría que someterse a un proceso autorreflexivo, entregarse a una aclaración crítica de sus supuestos e incorporarse decididamente al debate teórico—filosófico. Por una necesidad comprensiva, sin más. Sin embargo, como no podría ser de otra manera, todo nace de una arbitrariedad: la presente selección de los trabajos de investigación sobre la política en el Uruguay no pretende exhaustividad ni representatividad. Es producto, como todo, de motivos inconfesables, al tiempo que desea ilustrar variantes y complejidades en los enfoques sistémico y simbólico. Con ellos, sin ellos o contra ellos, la sociología política puede emprender un esfuerzo hermenéutico volcado hacia la explicación de la acción, enfatizando la construcción de los espacios políticos, sus coacciones, sus continuidades y sus tendencias a la crisis. A su vez, deberá revisar cuestiones vinculadas con la representación, la autonomía, la legitimidad, los comportamientos, las formas simbólicas, los núcleos de tradición, etc. Y todo ello, sin olvidar la luz cegadora de los intentos modernizadores, la muda aversión hacia lo político, las severas mediatizaciones, el desplome del discurso crítico y la sempiterna e incuestionada imposición de la voluntad particular. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=18 |
|