[artículo]
Título : |
El voto del silencio : algunas consideraciones sobre el abstencionismo en la provincia de Buenos Aires, 1913-1931 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Marcela Ferrari, Autor |
Fecha de publicación: |
1999 |
Artículo en la página: |
pp. 175-197 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Argentina [UNESCO_V2] Elecciones
|
Resumen: |
El artículo, al historiar el uso de la abstención electoral en la Provincia de Buenos Aires en el periodo 1912-1931, postula que, usado por todos los partidos, el mecanismo abstencionista permitió marcar a quien lo ejerció una presencia política importante en el ámbito provincial con economía de recursos y esfuerzos. De efectos deslegitimadores sobre el principal adversario partidario, legitimadores sobre quien la ejercía (lo cual era paradójico, ya que el voto era obligatorio) y promotora de inestabilidad política, la abstención fue motivada por diferentes intereses en las tres instancias electorales analizadas. Mientras que en las elecciones de 1913 y de 1925, la autoexclusión de las fuerzas políticas (radicales y conservadores) fincó en criterios de cálculo de oportunidad, en el acto comicial de 1931 obedeció a principios políticos: la abstención era la única salida posible frente al gobierno de facto. La autora también destaca que si bien usada recurrentemente en los primeros treinta años del siglo XX, se trata de una práctica muy conocida y aplicada en el Buenos Aires y la Argentina del siglo XIX. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 24, no. 83-84 (1999) . - pp. 175-197
[artículo] El voto del silencio : algunas consideraciones sobre el abstencionismo en la provincia de Buenos Aires, 1913-1931 [texto impreso] / Marcela Ferrari, Autor . - 1999 . - pp. 175-197. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 24, no. 83-84 (1999) . - pp. 175-197
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Argentina [UNESCO_V2] Elecciones
|
Resumen: |
El artículo, al historiar el uso de la abstención electoral en la Provincia de Buenos Aires en el periodo 1912-1931, postula que, usado por todos los partidos, el mecanismo abstencionista permitió marcar a quien lo ejerció una presencia política importante en el ámbito provincial con economía de recursos y esfuerzos. De efectos deslegitimadores sobre el principal adversario partidario, legitimadores sobre quien la ejercía (lo cual era paradójico, ya que el voto era obligatorio) y promotora de inestabilidad política, la abstención fue motivada por diferentes intereses en las tres instancias electorales analizadas. Mientras que en las elecciones de 1913 y de 1925, la autoexclusión de las fuerzas políticas (radicales y conservadores) fincó en criterios de cálculo de oportunidad, en el acto comicial de 1931 obedeció a principios políticos: la abstención era la única salida posible frente al gobierno de facto. La autora también destaca que si bien usada recurrentemente en los primeros treinta años del siglo XX, se trata de una práctica muy conocida y aplicada en el Buenos Aires y la Argentina del siglo XIX. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16 |
|