| Título : | 
					XIX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal en homenaje al Profesor Gonzalo Uriarte Audi : 26, 27 y 28 de setiembre de 2019, Minas | 
				 
					| Tipo de documento: | 
					texto impreso | 
				 
					| Autores: | 
					Instituto Uruguayo De Derecho Procesal,  ; Colegio de Abogados del Uruguay,  ; Colegio de Abogados de Lavalleja (Minas), Autor ; Revista Uruguaya de Derecho Procesal (Montevideo), Autor | 
				 
					| Editorial: | 
					Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria | 
				 
					| Fecha de publicación: | 
					2019 | 
				 
					| Número de páginas: | 
					600 p. | 
				 
					| ISBN/ISSN/DL: | 
					978-9974-2-1105-6 | 
				 
					| Idioma : | 
					Español (spa) | 
				 
					| Clasificación: | 
					347.895  | 
				 
					| Nota de contenido: | 
					TEMA I: LA PRUEBA EN LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES/WALTER GUERRA: 
1: En el contencioso anulatorio. 
Sobre la prueba de la desviación de poder y las cargas de la afirmación y contradicción/ Maximiliano Cal Laggiard; Sebastián Sommaruga Igarzabal. Enfoque práctico sobre la apertura a prueba en los procesos ante el TCA/Marcelo Patritti Isasi. Los vínculos asociativos como causal de recusación de los peritos en el proceso principal contencioso administrativo de anulación/ María José Bustelo Vera; Camila Iglesias Gorrasi. 
2: En el proceso de amparo 
Particularidades de la prueba en el proceso de amparo/ Katty Estefani Leite Sosa; Cintia Cecilia López Presa. La acción de amparo en la realidad/ Martín Risso Ferrand. 
TEMA II: PRUEBA Y TECNOLOGÍA/ GABRIEL VALENTIN. 
1: Regímenes de admisibilidad, producción y valoración de medios tecnológicos en las distintas estructuras. 
Los desafíos probatorios con los que acarrean los mensajes de Instagram y de Whatsapp/ Rodrigo Almeida Idiarte. El documento electrónico como medio de prueba/ Mariella Leles da Silva. Incorporación de la prueba electrónica al proceso: admisibilidad, producción y valoración ¿una tarea artesanal en la era digital?/ Matías Mattos; Ignasio Tasende. Prueba documental y tecnología: régimen de admisibilidad, producción y valoración de la prueba/ Sebastián Picardo González; Andrés Tiscornia Algorta. Admisibilidad y valoración de los documentos electrónicos como medios de prueba: análisis de jurisprudencia reciente/ Carolina Rocha; Sebastián Barreira. La declaración de testigos a través de sistemas de videoconferencia: ¿es posible la coexistencia de sistemas "oficiales" y "no oficiales" de videoconferencia?/ Ignacio M. Soba Bracesco. La videoconferencia al servicio de la actividad probatoria/ Camila Umpiérrez Blengio; Rodrigo Almeida Idiarte. Los medios tecnológicos como prueba/ María José Viega. 
2: Registración de los distintos medios de prueba en audiencia a través del empleo de medios tecnológicos. 
Reflexiones acerca del sistema "Audire" y su adecuación a los principios del Derecho Procesal/ Carolina Castro Bejerez. 
3: Títulos ejecutivos o de ejecución, con firma digital o en general de origen informático. 
Revisión pragmática de los título ejecutivos y de ejecución electrónicos/ Sandra I. Garín. Títulos ejecutivos electrónicos en Uruguay: Referencias a los títulos valores electrónicos/ Walter D. Guerra Pérez; Martín L. Guerra Díaz. La factura electrónica: equivalente funcional de la factura papel/ María José Viega; Gustavo Castillo. 
TEMA III: ESTRUCTURAS EN EL PROCESO PENAL/ RAQUEL LANDEIRA. 
1: La audiencia de control de acusación y la apertura a juicio: presupuestos, requisitos, contenidos e impugnación. 
El control de la acusación/ Gabriela Fossati. Control de seriedad de los cargos como función de la audiencia de control de acusación en el Código del Proceso Penal Uruguayo/ Viviana Galletto Farro. La audiencia de control de la acusación/ Ángel Landoni Sosa. La audiencia de control de acusación: relevancia de su múltiple contenido y problemas de sustanciación/ Ignacio M. Soba Bracesco. 
2: El proceso abreviado: valoración, funcionamiento, posibilidades de control de la víctima, deberes del tribunal. 
Proceso abreviado: regulación normativa y aplicación práctica/ Guillermo Cabrera Barrios. Proceso abreviado: dos cuestiones prácticas vinculadas a las libertades vigilada e intensamente vigilada y a la libertad anticipada/ Fernando J. Gomes Santoro. Oportunidad procesal del proceso abreviado: una inconsistencia normativa/ Yolanda Gonzalez Pintos. El funcionamiento del abreviado en la etapa de ejecución: libertad anticipada y redención de pena/ Lucía Long Álvarez. El juez en el proceso abreviado (o la cuestión de por qué todavía quedan jueces con jurisdicción)/ Ignacio M. Soba Bracesco. Reflexiones y propuestas sobre procesos abreviado y simplificado, suspensión condicional y libertades vigiladas/ Alejandro Abal Oliú. 
TEMA IV: LA INVESTIGACIÓN Y LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL/ LUIS SIMÓN. 
1: Las técnicas de investigación policial y las garantías: análisis de casos problemáticos. ¿Desde cuándo defendemos?: La declaración del imputado en sede policial y el rol de la defensa en tal instancia administrativa/ Mayra V. Álvarez Silva; Yudith Rodríguez Núñez. 
2: El descubrimiento de evidencias y los registros en el legajo fiscal: análisis de la práctica, deberes de la fiscalía, posibles controles de las defensas del imputado, de la víctima y del tribunal. Supuestos vigentes de acceso al Juez a los legajos de Investigación del Fiscal y de la Defensa/ Alejandro Abal Oliú. Indagatoria preliminar: Deberes y límites del accionar Fiscal en la recolección de evidencias, derechos de imputado y herramientas de la Defensa/ Eduardo Sasson; Martín Arroyo Akiki. 
3: Los criterios para la elaboración de una teoría consistente sobre la prueba ilícita: teoría de los frutos del árbol envenenado y sus excepciones en la práctica jurisprudencial. Prueba ilícita/ Rafael Cabrera Orocoyen. 
TEMA V: Prueba en los procesos referidos a las pretensiones de carácter social: admisibilidad, producción y valoración/ Cecilia Baluga. 
1: Protección a los consumidores. La Prueba en el proceso de la Ley 18.507: un enfoque forense/Mariella Bernasconi. La responsabilidad civil  por productos defectuosos en la Ley de Relaciones de Consumo: algunos aspectos probatorios. Procesos colectivos relativos a consumidores: los problemas probatorios y su relación con la cosa juzgada/ Boris Rodríguez Facal. 
2: Violencia basada en género hacia la mujer y violencia doméstica. Hacia la conformación de un estatuto procesal de NNA/ Eduardo Cavalli Asole; Virginia Ginares Echenique. El llamado criterio de precaución/ Virginia Ginares Echenique; Eduardo Cavalli Asole. La protección de las víctimas de violencia basada en género en la etapa de producción de la prueba/ Germán Olivera Rangel; Diego Saravia García. La valoración de la prueba en la Ley de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género/ Sebastián Puñales. La declaración de la víctima en los procesos civiles regulados por la Ley de Violencia Basada en Género/ Valentina Rivadavia García; Carlos Noble Tabarez. 
3: Procesos de familia. Una propuesta para determinar el concepto de materias "de carácter social" en el art. 350 del CGP/ Gabriel Valentin. 
4: Producción  de las declaraciones de parte y testimoniales de personas con capacidades diferentes que requieren protección, trato especial o reservas/ Gabriela Figueroa; Pablo Nieves. 
5: Procesos laborales. Notoria mala conducta/ Silvina Alfredo; Iair Glaser. La prueba de haber ejercido el derecho a la información previsto en el artt. 4 de la ley N° 18.251/ Rodrigo Almeida Idiarte; Santiago Martínez Morales. Principio protector: regla "in dubio pro operario"¿es aplicable en la valoración de la prueba en el derecho del trabajo?/ Miriam G. Aquino Duhalde. La prueba en el acoso sexual laboral: dificultades y soluciones normativas y jurisprudenciales/ María Patricia Barragán Kostoff. Interpretación del artículo 350.5 del CGP en materia laboral luego de la entrada en vigencia del nuevo CPP/ Laura Doninalli; Claudia Flores. Las potestades inquisitivas del Juez laboral: qué hacer con la remisión a las normas del "orden procesal penal"/ Santiago González Miragaya; Ignacio M. Soba Bracesco. 
 | 
				 
					| Link: | 
					https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=15 | 
				  
 
					XIX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal en homenaje al Profesor Gonzalo Uriarte Audi : 26, 27 y 28 de setiembre de 2019, Minas [texto impreso] /  Instituto Uruguayo De Derecho Procesal,  ;  Colegio de Abogados del Uruguay,  ;  Colegio de Abogados de Lavalleja (Minas), Autor ;  Revista Uruguaya de Derecho Procesal (Montevideo), Autor . -  Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2019 . - 600 p. ISBN : 978-9974-2-1105-6 Idioma : Español ( spa) 
					| Clasificación: | 
					347.895  | 
				 
					| Nota de contenido: | 
					TEMA I: LA PRUEBA EN LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES/WALTER GUERRA: 
1: En el contencioso anulatorio. 
Sobre la prueba de la desviación de poder y las cargas de la afirmación y contradicción/ Maximiliano Cal Laggiard; Sebastián Sommaruga Igarzabal. Enfoque práctico sobre la apertura a prueba en los procesos ante el TCA/Marcelo Patritti Isasi. Los vínculos asociativos como causal de recusación de los peritos en el proceso principal contencioso administrativo de anulación/ María José Bustelo Vera; Camila Iglesias Gorrasi. 
2: En el proceso de amparo 
Particularidades de la prueba en el proceso de amparo/ Katty Estefani Leite Sosa; Cintia Cecilia López Presa. La acción de amparo en la realidad/ Martín Risso Ferrand. 
TEMA II: PRUEBA Y TECNOLOGÍA/ GABRIEL VALENTIN. 
1: Regímenes de admisibilidad, producción y valoración de medios tecnológicos en las distintas estructuras. 
Los desafíos probatorios con los que acarrean los mensajes de Instagram y de Whatsapp/ Rodrigo Almeida Idiarte. El documento electrónico como medio de prueba/ Mariella Leles da Silva. Incorporación de la prueba electrónica al proceso: admisibilidad, producción y valoración ¿una tarea artesanal en la era digital?/ Matías Mattos; Ignasio Tasende. Prueba documental y tecnología: régimen de admisibilidad, producción y valoración de la prueba/ Sebastián Picardo González; Andrés Tiscornia Algorta. Admisibilidad y valoración de los documentos electrónicos como medios de prueba: análisis de jurisprudencia reciente/ Carolina Rocha; Sebastián Barreira. La declaración de testigos a través de sistemas de videoconferencia: ¿es posible la coexistencia de sistemas "oficiales" y "no oficiales" de videoconferencia?/ Ignacio M. Soba Bracesco. La videoconferencia al servicio de la actividad probatoria/ Camila Umpiérrez Blengio; Rodrigo Almeida Idiarte. Los medios tecnológicos como prueba/ María José Viega. 
2: Registración de los distintos medios de prueba en audiencia a través del empleo de medios tecnológicos. 
Reflexiones acerca del sistema "Audire" y su adecuación a los principios del Derecho Procesal/ Carolina Castro Bejerez. 
3: Títulos ejecutivos o de ejecución, con firma digital o en general de origen informático. 
Revisión pragmática de los título ejecutivos y de ejecución electrónicos/ Sandra I. Garín. Títulos ejecutivos electrónicos en Uruguay: Referencias a los títulos valores electrónicos/ Walter D. Guerra Pérez; Martín L. Guerra Díaz. La factura electrónica: equivalente funcional de la factura papel/ María José Viega; Gustavo Castillo. 
TEMA III: ESTRUCTURAS EN EL PROCESO PENAL/ RAQUEL LANDEIRA. 
1: La audiencia de control de acusación y la apertura a juicio: presupuestos, requisitos, contenidos e impugnación. 
El control de la acusación/ Gabriela Fossati. Control de seriedad de los cargos como función de la audiencia de control de acusación en el Código del Proceso Penal Uruguayo/ Viviana Galletto Farro. La audiencia de control de la acusación/ Ángel Landoni Sosa. La audiencia de control de acusación: relevancia de su múltiple contenido y problemas de sustanciación/ Ignacio M. Soba Bracesco. 
2: El proceso abreviado: valoración, funcionamiento, posibilidades de control de la víctima, deberes del tribunal. 
Proceso abreviado: regulación normativa y aplicación práctica/ Guillermo Cabrera Barrios. Proceso abreviado: dos cuestiones prácticas vinculadas a las libertades vigilada e intensamente vigilada y a la libertad anticipada/ Fernando J. Gomes Santoro. Oportunidad procesal del proceso abreviado: una inconsistencia normativa/ Yolanda Gonzalez Pintos. El funcionamiento del abreviado en la etapa de ejecución: libertad anticipada y redención de pena/ Lucía Long Álvarez. El juez en el proceso abreviado (o la cuestión de por qué todavía quedan jueces con jurisdicción)/ Ignacio M. Soba Bracesco. Reflexiones y propuestas sobre procesos abreviado y simplificado, suspensión condicional y libertades vigiladas/ Alejandro Abal Oliú. 
TEMA IV: LA INVESTIGACIÓN Y LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL/ LUIS SIMÓN. 
1: Las técnicas de investigación policial y las garantías: análisis de casos problemáticos. ¿Desde cuándo defendemos?: La declaración del imputado en sede policial y el rol de la defensa en tal instancia administrativa/ Mayra V. Álvarez Silva; Yudith Rodríguez Núñez. 
2: El descubrimiento de evidencias y los registros en el legajo fiscal: análisis de la práctica, deberes de la fiscalía, posibles controles de las defensas del imputado, de la víctima y del tribunal. Supuestos vigentes de acceso al Juez a los legajos de Investigación del Fiscal y de la Defensa/ Alejandro Abal Oliú. Indagatoria preliminar: Deberes y límites del accionar Fiscal en la recolección de evidencias, derechos de imputado y herramientas de la Defensa/ Eduardo Sasson; Martín Arroyo Akiki. 
3: Los criterios para la elaboración de una teoría consistente sobre la prueba ilícita: teoría de los frutos del árbol envenenado y sus excepciones en la práctica jurisprudencial. Prueba ilícita/ Rafael Cabrera Orocoyen. 
TEMA V: Prueba en los procesos referidos a las pretensiones de carácter social: admisibilidad, producción y valoración/ Cecilia Baluga. 
1: Protección a los consumidores. La Prueba en el proceso de la Ley 18.507: un enfoque forense/Mariella Bernasconi. La responsabilidad civil  por productos defectuosos en la Ley de Relaciones de Consumo: algunos aspectos probatorios. Procesos colectivos relativos a consumidores: los problemas probatorios y su relación con la cosa juzgada/ Boris Rodríguez Facal. 
2: Violencia basada en género hacia la mujer y violencia doméstica. Hacia la conformación de un estatuto procesal de NNA/ Eduardo Cavalli Asole; Virginia Ginares Echenique. El llamado criterio de precaución/ Virginia Ginares Echenique; Eduardo Cavalli Asole. La protección de las víctimas de violencia basada en género en la etapa de producción de la prueba/ Germán Olivera Rangel; Diego Saravia García. La valoración de la prueba en la Ley de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género/ Sebastián Puñales. La declaración de la víctima en los procesos civiles regulados por la Ley de Violencia Basada en Género/ Valentina Rivadavia García; Carlos Noble Tabarez. 
3: Procesos de familia. Una propuesta para determinar el concepto de materias "de carácter social" en el art. 350 del CGP/ Gabriel Valentin. 
4: Producción  de las declaraciones de parte y testimoniales de personas con capacidades diferentes que requieren protección, trato especial o reservas/ Gabriela Figueroa; Pablo Nieves. 
5: Procesos laborales. Notoria mala conducta/ Silvina Alfredo; Iair Glaser. La prueba de haber ejercido el derecho a la información previsto en el artt. 4 de la ley N° 18.251/ Rodrigo Almeida Idiarte; Santiago Martínez Morales. Principio protector: regla "in dubio pro operario"¿es aplicable en la valoración de la prueba en el derecho del trabajo?/ Miriam G. Aquino Duhalde. La prueba en el acoso sexual laboral: dificultades y soluciones normativas y jurisprudenciales/ María Patricia Barragán Kostoff. Interpretación del artículo 350.5 del CGP en materia laboral luego de la entrada en vigencia del nuevo CPP/ Laura Doninalli; Claudia Flores. Las potestades inquisitivas del Juez laboral: qué hacer con la remisión a las normas del "orden procesal penal"/ Santiago González Miragaya; Ignacio M. Soba Bracesco. 
 | 
				 
					| Link: | 
					https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=15 | 
				 
  |   |