Inicio
Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SECTOR INFORMAL'
Refinar búsqueda Générer le flux rss de la recherche
Lien permanent de la recherche Consulta a fuentes externas
La informalidad funcional / Agustín Canzani
Título : La informalidad funcional : de la industria de la vestimenta Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Canzani, Autor Editorial: Montevideo : CIEDUR Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 119 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Estado
[UNESCO_V2] Industria textil
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: SECTOR INFORMAL ECONOMIA SUBTERRANEA PEQUEÑAS EMPRESAS ESTADO Clasificación: 331.11 CANi Nota de contenido: I. Introducción -- II. Informalidad y pequeña empresa: algunos elementos teóricos -- 1. La presencia del sector informal. 2. La pequeña empresa en la estructura. 3. Algunos rasgos de la pequeña empresa en Uruguay. 4. Permanencia y reproducción de la pequeña empresa. 5. Sector informal, pequeña empresa y estado. -- III. Una visión de la rama. 1. La importancia de la rama en la economía. 2. Las unidades identificadas, su papel y articulación. 3. Tamaño e informalidad. -- IV. Empresas y trabajadores. a) La situación en las empresas. 1. Introducción. 2. Características de las empresas y los empresarios. 3 Mano de obra. 4. Uso del crédito y financiamiento. 5. La articulación con otras unidades. 6. La visión desde las empresas mayores. -- b) La situación en la fuerza de trabajo. 1. Introducción. Características generales de los trabajadores. 3. Condiciones de trabajo. -- V. Conclusiones: el papel de la informalidad en la industria. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16 La informalidad funcional : de la industria de la vestimenta [texto impreso] / Agustín Canzani, Autor . - Montevideo : CIEDUR, 1991 . - 119 p.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Estado
[UNESCO_V2] Industria textil
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: SECTOR INFORMAL ECONOMIA SUBTERRANEA PEQUEÑAS EMPRESAS ESTADO Clasificación: 331.11 CANi Nota de contenido: I. Introducción -- II. Informalidad y pequeña empresa: algunos elementos teóricos -- 1. La presencia del sector informal. 2. La pequeña empresa en la estructura. 3. Algunos rasgos de la pequeña empresa en Uruguay. 4. Permanencia y reproducción de la pequeña empresa. 5. Sector informal, pequeña empresa y estado. -- III. Una visión de la rama. 1. La importancia de la rama en la economía. 2. Las unidades identificadas, su papel y articulación. 3. Tamaño e informalidad. -- IV. Empresas y trabajadores. a) La situación en las empresas. 1. Introducción. 2. Características de las empresas y los empresarios. 3 Mano de obra. 4. Uso del crédito y financiamiento. 5. La articulación con otras unidades. 6. La visión desde las empresas mayores. -- b) La situación en la fuerza de trabajo. 1. Introducción. Características generales de los trabajadores. 3. Condiciones de trabajo. -- V. Conclusiones: el papel de la informalidad en la industria. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9014 331.11 CANi Libro Biblioteca Central Colección general Disponible Microempresa y desarrollo productivo / Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID)
Título : Microempresa y desarrollo productivo : Primer encuentro nacional de apoyo a microemprendimientos productivos Tipo de documento: texto impreso Autores: Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), Autor Editorial: Montevideo : Trilce Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 125 p Il.: gráf. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-32-055-0 Nota general: Primer encuentro nacional de apoyo a microemprendimientos productivos; Piriápolis, Agosto de 1992. Convocado por: Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Ministerio de Industria, Energía Y Minería, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Fondo Inversión Social de Emergencia, Corporación Nacional para el desarrollo. Auspiciado por PNUD, OIT. Coordinado por Dirección Nacional de Artesanías, pequeñas y medianas empresas (DINAPYME) Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Desarrollo económico y social Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO PEQUEÑAS EMPRESAS URUGUAY COOPERACION INTERNACIONAL SECTOR INFORMAL PRODUCCION TRABAJO FINANCIAMIENTO ORGANIZACION DE LA EMPRESA EMPLEO Clasificación: 338.64 AGEm Resumen: La cooperación empresarial al desarrollo se ha constituido en un instrumento principalísimo de la política de cooperación internacional. Ello en virtud de que esa modalidad de cooperación atiende de manera mas adecuada la necesidad que los paises en vías de desarrollo tienen de mejorar aspectos sustantivos de ese proceso: formación de recursos humanos, mejora de los sistemas de financiación, impulso de iniciativas locales, creación de empleo, innovación tecnológica y su transferencial sector productivo, fortalecimiento e internacionalización de la PYME y apoyo a microemprendimientos productivos, de gran interés social y económico.
Los paises iberoamericanos poseen notables capacidades en recursos humanos y una estructura productiva que puede transformarse y absorber las mejoras que se propugnan. Las tendencias democratizadoras y liberalizadoras de la última década, así como los procesos regionales de integración económica que están en curso, son aspectos que favorecen el impulso recibido por los programas de cooperación empresarial para el desarrollo. Una de las nuevas formas de cooperación ha de ser la que procure de forma urgente la modernización y el fortalecimiento de los sectores productivos de los paises. La Agencia Española de Cooperación ha emprendido en el Uruguay: formación de recursos humanos; el fortalecimiento institucional de entidades de fomento de la PYME, publicas y privadas; el impulso a la innovación y a la transferencia tecnológica; promoción de inversiones (Programa IMPULSO Y FUNDASOL); entre otras iniciativas.-Nota de contenido: Introducción por Pilar González Laso, Coordinadora General de la Cooperación Española en el Uruguay
Intervención del director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Carlos Cat.-
Intervención del director de la organización Internacional del Trabajo, Oficina de área para Argentina, Paraguay y Uruguay, Pierte Drouet.-
Intervención del director de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas, Alejandro Nader.-
Dificultades en la instrumentación de los microemprendimientos como estrategia para la superación de la pobreza por Jorge Parodi.-
Financiamiento: Sistemas apropiados a las condiciones del sector por Milka Barbato Almandós.-
Asistencia técnica y capacitación por Luis Alemañy y Luis Guirin.-
Organización de las microempresas y de las entidades de apoyo: la experiencia internacional por Mario Espinoza Vergara.-
Incubadoras de empresas como instrumento de promoción industrial por Joxean Fernández.-
Documento base para el primer encuentro Nacional de apoyo a microemprendimientos productivos.-
Intervención del director de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (DINAPYME) Alejando Nader.-
Intervención del Sr. ministro de Trabajo y Seguridad Social Álvaro Carbone.-
Intervención del representante de la Organización Interamericana del Trabajo Jaime Mezzera.-
Intervención del ministro de Industria, Energía y Minería Eduardo Ache.-
Intervención del ministro de Relaciones Exteriores Héctor Gros Espiell.-Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Microempresa y desarrollo productivo : Primer encuentro nacional de apoyo a microemprendimientos productivos [texto impreso] / Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), Autor . - Montevideo : Trilce, 1993 . - 125 p : gráf.
ISBN : 978-9974-32-055-0
Primer encuentro nacional de apoyo a microemprendimientos productivos; Piriápolis, Agosto de 1992. Convocado por: Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Ministerio de Industria, Energía Y Minería, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Fondo Inversión Social de Emergencia, Corporación Nacional para el desarrollo. Auspiciado por PNUD, OIT. Coordinado por Dirección Nacional de Artesanías, pequeñas y medianas empresas (DINAPYME)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Desarrollo económico y social Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO PEQUEÑAS EMPRESAS URUGUAY COOPERACION INTERNACIONAL SECTOR INFORMAL PRODUCCION TRABAJO FINANCIAMIENTO ORGANIZACION DE LA EMPRESA EMPLEO Clasificación: 338.64 AGEm Resumen: La cooperación empresarial al desarrollo se ha constituido en un instrumento principalísimo de la política de cooperación internacional. Ello en virtud de que esa modalidad de cooperación atiende de manera mas adecuada la necesidad que los paises en vías de desarrollo tienen de mejorar aspectos sustantivos de ese proceso: formación de recursos humanos, mejora de los sistemas de financiación, impulso de iniciativas locales, creación de empleo, innovación tecnológica y su transferencial sector productivo, fortalecimiento e internacionalización de la PYME y apoyo a microemprendimientos productivos, de gran interés social y económico.
Los paises iberoamericanos poseen notables capacidades en recursos humanos y una estructura productiva que puede transformarse y absorber las mejoras que se propugnan. Las tendencias democratizadoras y liberalizadoras de la última década, así como los procesos regionales de integración económica que están en curso, son aspectos que favorecen el impulso recibido por los programas de cooperación empresarial para el desarrollo. Una de las nuevas formas de cooperación ha de ser la que procure de forma urgente la modernización y el fortalecimiento de los sectores productivos de los paises. La Agencia Española de Cooperación ha emprendido en el Uruguay: formación de recursos humanos; el fortalecimiento institucional de entidades de fomento de la PYME, publicas y privadas; el impulso a la innovación y a la transferencia tecnológica; promoción de inversiones (Programa IMPULSO Y FUNDASOL); entre otras iniciativas.-Nota de contenido: Introducción por Pilar González Laso, Coordinadora General de la Cooperación Española en el Uruguay
Intervención del director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Carlos Cat.-
Intervención del director de la organización Internacional del Trabajo, Oficina de área para Argentina, Paraguay y Uruguay, Pierte Drouet.-
Intervención del director de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas, Alejandro Nader.-
Dificultades en la instrumentación de los microemprendimientos como estrategia para la superación de la pobreza por Jorge Parodi.-
Financiamiento: Sistemas apropiados a las condiciones del sector por Milka Barbato Almandós.-
Asistencia técnica y capacitación por Luis Alemañy y Luis Guirin.-
Organización de las microempresas y de las entidades de apoyo: la experiencia internacional por Mario Espinoza Vergara.-
Incubadoras de empresas como instrumento de promoción industrial por Joxean Fernández.-
Documento base para el primer encuentro Nacional de apoyo a microemprendimientos productivos.-
Intervención del director de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (DINAPYME) Alejando Nader.-
Intervención del Sr. ministro de Trabajo y Seguridad Social Álvaro Carbone.-
Intervención del representante de la Organización Interamericana del Trabajo Jaime Mezzera.-
Intervención del ministro de Industria, Energía y Minería Eduardo Ache.-
Intervención del ministro de Relaciones Exteriores Héctor Gros Espiell.-Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9577 338.64 AGEm Libro Biblioteca Central Colección general Disponible Clubes de Trueque : análisis socioeconómico y jurídico / Pablo Guerra
Título : Clubes de Trueque : análisis socioeconómico y jurídico Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Guerra, Editorial: Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria Fecha de publicación: 2003 ISBN/ISSN/DL: 978-9974-2-0471-3 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA OCUPACIONAL SECTOR INFORMAL CLUBES DE TRUEQUE RECESIÓN ECONÓMICA HISTORIA ECONÓMICA URUGUAY Clasificación: 301 GUEc Nota de contenido: Inclue conclusiones y bibliografía Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=41 Clubes de Trueque : análisis socioeconómico y jurídico [texto impreso] / Pablo Guerra, . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2003.
ISBN : 978-9974-2-0471-3
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA OCUPACIONAL SECTOR INFORMAL CLUBES DE TRUEQUE RECESIÓN ECONÓMICA HISTORIA ECONÓMICA URUGUAY Clasificación: 301 GUEc Nota de contenido: Inclue conclusiones y bibliografía Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=41 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado D1670 301 GUEc Libro Biblioteca Facultad de Derecho Colección general Disponible Redes sociales, cultura y poder : ensayos de antropología latinoamericana / Larissa Adler Lomnitz
Título : Redes sociales, cultura y poder : ensayos de antropología latinoamericana Tipo de documento: texto impreso Autores: Larissa Adler Lomnitz Editorial: México : FLACSO Fecha de publicación: 1994 Número de páginas: 374 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-842-487-2 Idioma : Español (spa) Palabras clave: POBREZA MEXICO SECTOR INFORMAL ANTROPOLOGIA INVESTIGACION FAMILIA CHILE BURGUESIA ESTRUCTURA SOCIAL Clasificación: 306LOMr Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72 Redes sociales, cultura y poder : ensayos de antropología latinoamericana [texto impreso] / Larissa Adler Lomnitz . - México : FLACSO, 1994 . - 374 p.
ISBN : 978-968-842-487-2
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: POBREZA MEXICO SECTOR INFORMAL ANTROPOLOGIA INVESTIGACION FAMILIA CHILE BURGUESIA ESTRUCTURA SOCIAL Clasificación: 306LOMr Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=72 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9919 306 LOMr Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible Transformación ocupacional y crisis social en América Latina / CEPAL
Título : Transformación ocupacional y crisis social en América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: CEPAL Editorial: Santiago : CEPAL Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 243 p ISBN/ISSN/DL: 978-92-1-321335-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] 6.30 Desarrollo económico y social
[UNESCO_V2] Bolivia
[UNESCO_V2] Brasil
[UNESCO_V2] Ecuador
[UNESCO_V2] Honduras
[UNESCO_V2] Mano de obra
[UNESCO_V2] Modernización
[UNESCO_V2] Movilidad social
[UNESCO_V2] Panamá
[UNESCO_V2] TrabajadorPalabras clave: MOVILIDAD DE LA MANO DE OBRA SECTOR INFORMAL TRABAJADORAS Clasificación: 330.14 CEPt Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=70 Transformación ocupacional y crisis social en América Latina [texto impreso] / CEPAL . - Santiago : CEPAL, 1989 . - 243 p.
ISBN : 978-92-1-321335-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] 6.30 Desarrollo económico y social
[UNESCO_V2] Bolivia
[UNESCO_V2] Brasil
[UNESCO_V2] Ecuador
[UNESCO_V2] Honduras
[UNESCO_V2] Mano de obra
[UNESCO_V2] Modernización
[UNESCO_V2] Movilidad social
[UNESCO_V2] Panamá
[UNESCO_V2] TrabajadorPalabras clave: MOVILIDAD DE LA MANO DE OBRA SECTOR INFORMAL TRABAJADORAS Clasificación: 330.14 CEPt Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=70 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9082 330.14 CEPt (Caja 317) Libro Biblioteca Central Depósito A.DOC. Disponible