
Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MEDIOS AUDIOVISUALES'




Título : Textos legales: cinematografía y medios audiovisuales Tipo de documento: texto impreso Autores: Ministerio de Cultura, Autor Editorial: Madrid : Secretaría General Técnica Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 374 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7483-732-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Medios de comunicación de masas Palabras clave: CINEMATOGRAFIA MEDIOS AUDIOVISUALES Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=45 Textos legales: cinematografía y medios audiovisuales [texto impreso] / Ministerio de Cultura, Autor . - Madrid : Secretaría General Técnica, 1991 . - 374 p.
ISBN : 978-84-7483-732-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Medios de comunicación de masas Palabras clave: CINEMATOGRAFIA MEDIOS AUDIOVISUALES Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=45 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 11567 302.23 MINt Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible
[artículo]
Título : Un escenario en busca de actores : por una visión sistemàtica de la producción cultural Tipo de documento: texto impreso Autores: Luciano Alvarez (1949-) , Autor
Fecha de publicación: 1990 Artículo en la página: 8-32 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Industria cultural
[UNESCO_V2] Medios de comunicación de masas
[UNESCO_V2] Política cultural
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: INDUSTRIA DE LA CULTURA ECONOMIA DE LA CULTURA MEDIOS AUDIOVISUALES Resumen: El artículo comienza con una revisión crítica de las explicaciones tradicionales sobre la debilidad de las industrias culturales uruguayas y de la producción audiovisual en particular.
Existen bloqueos económicos, aunque el autor discute la relevancia del problema de los costos, cada vez más relativizado por la mayor disponibilidad financiera y la evolución tecnológica. Existen bloqueos culturales, manifiestos en el predominio de prejuicios, rechazos y disyunciones irracionales, en la ausencia de investigación, de políticas y de marcos legales, y en la escasa exigencia de calidad profesional. Finalmente, hay relaciones perversas entre lo económico y lo cultural, que llevan a desvalorizar la calidad, a consagrar el perfil bajo y la falta de rigor.
La alternativa para encaminar la industria audiovisual uruguaya radica en aplicar un enfoque sistémico a sus contenidos y su organización. Lo primero, para comprender que la cohabitación de los polos hoy vistos como excluyentes (rentable/deficitario, nacional/ importado, creativo/ritual, etc.) puede favorecer la dinámica del conjunto sin que ello implique renunciar a la crítica y al debate cultural. Lo segundo, para poder impulsar una interlocución productiva entre todos los actores: empresarios, inversores, creadores, Estado, críticos e investigadores. Asumiendo riesgos en la producción y apostando a una creación tan plural como responsable, los diversos protagonistas deberán construir ellos mismos el nuevo escenario.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=23
in Cuadernos del Claeh > Vol. 15, no. 54 (1990) . - 8-32[artículo] Un escenario en busca de actores : por una visión sistemàtica de la producción cultural [texto impreso] / Luciano Alvarez (1949-), Autor . - 1990 . - 8-32.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 15, no. 54 (1990) . - 8-32
Clasificación: [UNESCO_V2] Industria cultural
[UNESCO_V2] Medios de comunicación de masas
[UNESCO_V2] Política cultural
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: INDUSTRIA DE LA CULTURA ECONOMIA DE LA CULTURA MEDIOS AUDIOVISUALES Resumen: El artículo comienza con una revisión crítica de las explicaciones tradicionales sobre la debilidad de las industrias culturales uruguayas y de la producción audiovisual en particular.
Existen bloqueos económicos, aunque el autor discute la relevancia del problema de los costos, cada vez más relativizado por la mayor disponibilidad financiera y la evolución tecnológica. Existen bloqueos culturales, manifiestos en el predominio de prejuicios, rechazos y disyunciones irracionales, en la ausencia de investigación, de políticas y de marcos legales, y en la escasa exigencia de calidad profesional. Finalmente, hay relaciones perversas entre lo económico y lo cultural, que llevan a desvalorizar la calidad, a consagrar el perfil bajo y la falta de rigor.
La alternativa para encaminar la industria audiovisual uruguaya radica en aplicar un enfoque sistémico a sus contenidos y su organización. Lo primero, para comprender que la cohabitación de los polos hoy vistos como excluyentes (rentable/deficitario, nacional/ importado, creativo/ritual, etc.) puede favorecer la dinámica del conjunto sin que ello implique renunciar a la crítica y al debate cultural. Lo segundo, para poder impulsar una interlocución productiva entre todos los actores: empresarios, inversores, creadores, Estado, críticos e investigadores. Asumiendo riesgos en la producción y apostando a una creación tan plural como responsable, los diversos protagonistas deberán construir ellos mismos el nuevo escenario.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=23 Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199015/54 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH199015/54.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1107 R Proyectos de egreso Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible La industria audiovisual uruguaya : realidad o ficción? : su impacto sobre las PYMES / Stolovich, Luis
Título : La industria audiovisual uruguaya : realidad o ficción? : su impacto sobre las PYMES Tipo de documento: texto impreso Autores: Stolovich, Luis, Autor ; Graciela Lescano, Autor ; Rita Pessano, Autor ; Paula Delgado, Autor Editorial: Montevideo : Ideas Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 238 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-627-65-9 Nota general: Montevideo, mayo de 2003; Premio Anual PYMES 2002 a la Investigación Económica, Intendencia Municipal de Montevideo, Departamento de Desarrollo Económico e Integración Regional, División Promoción Económica, Unidad Pymes Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Industria cultural
[UNESCO_V2] Medios de comunicación de masas
[UNESCO_V2] TelevisiónPalabras clave: INDUSTRIA AUDIOVISUAL AUDIOVISUAL URUGUAY INDUSTRIA DE LAS COMUNICACIONES PYMES PRODUCTOS AUDIOVISUALES MEDIOS AUDIOVISUALES Clasificación: 384 Nota de contenido: Introducción -- Pymes y grandes empresas -- Características económicas de la industria audiovisual -- Políticas para la industria audiovisual. La experiencia internacional. La industria audiovisual en el Uruguay. Estructura y dinámica -- El audiovisual en el Uruguay. Qué y cómo se produce -- El audiovisual en el Uruguay. Impactos en la economía y en el empleo -- El audiovisual en el Uruguay. Potencialidades, limitaciones y alternativas. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12 La industria audiovisual uruguaya : realidad o ficción? : su impacto sobre las PYMES [texto impreso] / Stolovich, Luis, Autor ; Graciela Lescano, Autor ; Rita Pessano, Autor ; Paula Delgado, Autor . - Montevideo : Ideas, 2004 . - 238 p.
ISBN : 978-9974-627-65-9
Montevideo, mayo de 2003; Premio Anual PYMES 2002 a la Investigación Económica, Intendencia Municipal de Montevideo, Departamento de Desarrollo Económico e Integración Regional, División Promoción Económica, Unidad Pymes
Idioma : Español (spa)
Clasificación: [UNESCO_V2] Industria cultural
[UNESCO_V2] Medios de comunicación de masas
[UNESCO_V2] TelevisiónPalabras clave: INDUSTRIA AUDIOVISUAL AUDIOVISUAL URUGUAY INDUSTRIA DE LAS COMUNICACIONES PYMES PRODUCTOS AUDIOVISUALES MEDIOS AUDIOVISUALES Clasificación: 384 Nota de contenido: Introducción -- Pymes y grandes empresas -- Características económicas de la industria audiovisual -- Políticas para la industria audiovisual. La experiencia internacional. La industria audiovisual en el Uruguay. Estructura y dinámica -- El audiovisual en el Uruguay. Qué y cómo se produce -- El audiovisual en el Uruguay. Impactos en la economía y en el empleo -- El audiovisual en el Uruguay. Potencialidades, limitaciones y alternativas. Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12707 384 STOi Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible 12708 384 STOi ej.2 Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible Una larga marcha desde la industria a la cultura / Raúl Gadea en Cuadernos del Claeh, Vol. 15, no. 54 (1990)
[artículo]
Título : Una larga marcha desde la industria a la cultura : políticas defomento en materia audiovisual Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl Gadea, Autor Fecha de publicación: 1990 Artículo en la página: 33-41 Idioma : Español (spa) Clasificación: [UNESCO_V2] Industria cultural
[UNESCO_V2] Medios de comunicación de masas
[UNESCO_V2] Política cultural
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: INDUSTRIA DE LA CULTURA MEDIOS AUDIOVISUALES Resumen: Hoy sabemos que fracasó en su predicción la crítica apocalíptica de Adorno y Marcuse que presagiaba el triunfo final del conformismo, impuesto por las industrias culturales. Quizás el mal imaginado por ellos como absoluto correspondía a un período transitorio en la historia: el de la "novelería del consumo". Hoy contamos con pruebas que muestran lo factible y rentable que resulta combinar consumo masivo y calidad.
Para resultar convincente y exitosa, una industria cultural uruguaya deberá retratar con elocuencia aquello que somos: un país en transición entre el estancamiento de medio siglo y el pasaje a la "modernidad", entre la nostalgia y el asumir el riesgo de vivir en el mundo tal cual es. La imaginación y la realidad deberán confluir para hablar del drama de este pasaje, y construir así nuestro verosímil.
En relación a las posibilidades prácticas, el balance muestra: suficiente presencia del capital técnico y humano necesario y ausencia de voluntad en los sectores dirigentes y empresarios de los medios para arriesgar. Pero solo asumiendo el riesgo de una etapa de prueba y error se podrán actualizar las potencialidades.
En el caso concreto de la televisión, el impulso inicial del Estado se considera imprescindible, pero también la descentralización que haga lugar a la iniciativa de los creadores y emprendedores.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=23
in Cuadernos del Claeh > Vol. 15, no. 54 (1990) . - 33-41[artículo] Una larga marcha desde la industria a la cultura : políticas defomento en materia audiovisual [texto impreso] / Raúl Gadea, Autor . - 1990 . - 33-41.
Idioma : Español (spa)
in Cuadernos del Claeh > Vol. 15, no. 54 (1990) . - 33-41
Clasificación: [UNESCO_V2] Industria cultural
[UNESCO_V2] Medios de comunicación de masas
[UNESCO_V2] Política cultural
[UNESCO_V2] UruguayPalabras clave: INDUSTRIA DE LA CULTURA MEDIOS AUDIOVISUALES Resumen: Hoy sabemos que fracasó en su predicción la crítica apocalíptica de Adorno y Marcuse que presagiaba el triunfo final del conformismo, impuesto por las industrias culturales. Quizás el mal imaginado por ellos como absoluto correspondía a un período transitorio en la historia: el de la "novelería del consumo". Hoy contamos con pruebas que muestran lo factible y rentable que resulta combinar consumo masivo y calidad.
Para resultar convincente y exitosa, una industria cultural uruguaya deberá retratar con elocuencia aquello que somos: un país en transición entre el estancamiento de medio siglo y el pasaje a la "modernidad", entre la nostalgia y el asumir el riesgo de vivir en el mundo tal cual es. La imaginación y la realidad deberán confluir para hablar del drama de este pasaje, y construir así nuestro verosímil.
En relación a las posibilidades prácticas, el balance muestra: suficiente presencia del capital técnico y humano necesario y ausencia de voluntad en los sectores dirigentes y empresarios de los medios para arriesgar. Pero solo asumiendo el riesgo de una etapa de prueba y error se podrán actualizar las potencialidades.
En el caso concreto de la televisión, el impulso inicial del Estado se considera imprescindible, pero también la descentralización que haga lugar a la iniciativa de los creadores y emprendedores.
Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=23 Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado CLAEH199015/54 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible CLAEH199015/54.2 Cuad. CLAEH Publicaciones periódicas Biblioteca Central Hemeroteca Disponible RD1107 R Proyectos de egreso Biblioteca Facultad de Derecho Hemeroteca Disponible
Título : La casa sin espejos: perspectivas de la industria audiovisual uruguaya Tipo de documento: texto impreso Autores: Luciano Alvarez (1949-) , Autor
Editorial: Montevideo : Fin de siglo Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 174 p Idioma : Español (spa) Palabras clave: URUGUAY MEDIOS AUDIOVISUALES INDUSTRIA DE LA CULTURA MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS CULTURA COMUNICACION Clasificación: 302.23 ALVc Link: https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=77 La casa sin espejos: perspectivas de la industria audiovisual uruguaya [texto impreso] / Luciano Alvarez (1949-), Autor . - Montevideo : Fin de siglo, 1993 . - 174 p.
Idioma : Español (spa)Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 9557 302.23 ALVc Libro Biblioteca Central Colección general Disponible 9558 302.23 ALVc Libro Biblioteca Facultad de la Cultura Colección general Disponible