Título : |
Historiografía nacional (1880-1940) : de la épica al ensayo sociológico |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Ana Ribeiro (1955-), Autor |
Editorial: |
Montevideo : Ediciones de la Plaza |
Fecha de publicación: |
1994 |
Número de páginas: |
83 p |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Historia [UNESCO_V2] Historiografía [UNESCO_V2] Uruguay
|
Clasificación: |
907 RIBh |
Resumen: |
La Historiografía Clásica y Transicional que se desarrolla desde fines del siglo XIX a la primera mitad del XX es analizada en el presente trabajo a través de tres "temas-problemas", que constituyen el núcleo de toda nuestra Historia escrita. La misma nace enrabada con la literatura, con esos "cantos narrativos noticieros coetáneos a los sucesos" que son los poemas épicos con las crónicas y memorias. Cuando de la lírica y del simple registro de acontecimientos se pasa a las explicaciones racionales, se conjugan las técnicas de erudición e investigación recibidas con tímidos planteos de raíz filosófica.
La primera visión orgánica de nuestro pasado la da Francisco Bauzá y con la Historia neta, adulta, científica, que con él se inaugura, se abren esos tres centros reflexivos que recorren, desde entonces hasta nuestros días, la historiografía nacional. Y que la vertebran. La nacionalidad (desde la búsqueda de ella como entidad abstracta y preexistente hasta la problemática social y política del país vivido como problema); Artigas (desde la leyenda negra al mito nacional despojado de su dimensión americana y social) y los partidos políticos (desde las historias apologéticas hasta los modernos enfoques de las ciencias políticas). La nacionalidad como construcción ideológica, el desarraigo americano que conlleva ese nacionalismo de la “Tacita de Plata", la Historia oficial colorada, el revisionismo blanco como contraofensiva, el papel de la enseñanza de la Historia ante esos problemas, el Artigas de barro y et héroe; son algunos de los ítems que se recorren. Siendo Francisco Bauzá, Pablo Blanco Acevedo, Eduardo Acevedo, Alberto Zum Felde, algunos de los varios autores analizados. Como señala el subtítulo, se analiza el camino de evolución de la Historia como disciplina, la épica al ensayo sociológico. |
Nota de contenido: |
Introducción. --
Las influencias a traducir. -- Romanticismo. -- Positivismo. -- Otras influencias. --
Las protoformas. -- Literatura y orientalidad. -- Crónicas y memorias. -- De la crónica a Bauzá. --
Los temas - problemas. -- La nacionalidad. -- Francisco Bauzá. -- Polémica con Juan Carlos Gómez. -- La enseñanza de los textos de H.D.. -- Pablo Blanco Acevedo: el cenit de una tesis. -- Artigas y el artiguismo. -- El libelo de Cavia y la leyenda negra. -- Primeras reivindicaciones. -- Eduardo Acevedo alegando por un héroe. -- Los partidos políticos. -- Historias partidarias. -- Alberto Zum Felde. -- La partidocracia uruguaya. --
Conclusiones. --
|
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 |
Historiografía nacional (1880-1940) : de la épica al ensayo sociológico [texto impreso] / Ana Ribeiro (1955-), Autor . - Montevideo : Ediciones de la Plaza, 1994 . - 83 p. Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Historia [UNESCO_V2] Historiografía [UNESCO_V2] Uruguay
|
Clasificación: |
907 RIBh |
Resumen: |
La Historiografía Clásica y Transicional que se desarrolla desde fines del siglo XIX a la primera mitad del XX es analizada en el presente trabajo a través de tres "temas-problemas", que constituyen el núcleo de toda nuestra Historia escrita. La misma nace enrabada con la literatura, con esos "cantos narrativos noticieros coetáneos a los sucesos" que son los poemas épicos con las crónicas y memorias. Cuando de la lírica y del simple registro de acontecimientos se pasa a las explicaciones racionales, se conjugan las técnicas de erudición e investigación recibidas con tímidos planteos de raíz filosófica.
La primera visión orgánica de nuestro pasado la da Francisco Bauzá y con la Historia neta, adulta, científica, que con él se inaugura, se abren esos tres centros reflexivos que recorren, desde entonces hasta nuestros días, la historiografía nacional. Y que la vertebran. La nacionalidad (desde la búsqueda de ella como entidad abstracta y preexistente hasta la problemática social y política del país vivido como problema); Artigas (desde la leyenda negra al mito nacional despojado de su dimensión americana y social) y los partidos políticos (desde las historias apologéticas hasta los modernos enfoques de las ciencias políticas). La nacionalidad como construcción ideológica, el desarraigo americano que conlleva ese nacionalismo de la “Tacita de Plata", la Historia oficial colorada, el revisionismo blanco como contraofensiva, el papel de la enseñanza de la Historia ante esos problemas, el Artigas de barro y et héroe; son algunos de los ítems que se recorren. Siendo Francisco Bauzá, Pablo Blanco Acevedo, Eduardo Acevedo, Alberto Zum Felde, algunos de los varios autores analizados. Como señala el subtítulo, se analiza el camino de evolución de la Historia como disciplina, la épica al ensayo sociológico. |
Nota de contenido: |
Introducción. --
Las influencias a traducir. -- Romanticismo. -- Positivismo. -- Otras influencias. --
Las protoformas. -- Literatura y orientalidad. -- Crónicas y memorias. -- De la crónica a Bauzá. --
Los temas - problemas. -- La nacionalidad. -- Francisco Bauzá. -- Polémica con Juan Carlos Gómez. -- La enseñanza de los textos de H.D.. -- Pablo Blanco Acevedo: el cenit de una tesis. -- Artigas y el artiguismo. -- El libelo de Cavia y la leyenda negra. -- Primeras reivindicaciones. -- Eduardo Acevedo alegando por un héroe. -- Los partidos políticos. -- Historias partidarias. -- Alberto Zum Felde. -- La partidocracia uruguaya. --
Conclusiones. --
|
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=29 |
|  |