[artículo]
Título : |
La investigación de la política uruguaya |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Romeo Pérez Antón (1943-), Autor |
Fecha de publicación: |
1985 |
Artículo en la página: |
73-82 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Ciencia política [UNESCO_V2] Metodología [UNESCO_V2] Política [UNESCO_V2] Uruguay
|
Resumen: |
Este artículo analiza aspectos metodológicos y de contenido en torno a la constitución en nuestro país de una ciencia política concebida ésta como una rama especializada de la sociología. Respecto a los primeros, considera el autor que en sí mismo el desarrollo de una ciencia política uruguaya no puede plantearse estrictamente en términos de un "PIC" (Programa de Investigación Científica) sino, en todo caso, formando parte de uno o más amplio que la trasciende disciplinaria y geográficamente. En relación a los contenidos, propone ciertos puntos que marcarían las inflexiones propias de nuestra circunstancia nacional: la existencia de valiosas competencias políticas (cultura pluralista, riqueza de mediaciones) y la persistencia de las identidades partidarias. El desarrollo de la disciplina deberá reconocer la especificidad y la productividad de la política, así como la complejidad de los conflictos, para buscar en el sistema de partidos las claves de la flexibilidad y permanencia de nuestras estructuras políticas. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=39 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 10, no. 33 (1985) . - 73-82
[artículo] La investigación de la política uruguaya [texto impreso] / Romeo Pérez Antón (1943-), Autor . - 1985 . - 73-82. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 10, no. 33 (1985) . - 73-82
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Ciencia política [UNESCO_V2] Metodología [UNESCO_V2] Política [UNESCO_V2] Uruguay
|
Resumen: |
Este artículo analiza aspectos metodológicos y de contenido en torno a la constitución en nuestro país de una ciencia política concebida ésta como una rama especializada de la sociología. Respecto a los primeros, considera el autor que en sí mismo el desarrollo de una ciencia política uruguaya no puede plantearse estrictamente en términos de un "PIC" (Programa de Investigación Científica) sino, en todo caso, formando parte de uno o más amplio que la trasciende disciplinaria y geográficamente. En relación a los contenidos, propone ciertos puntos que marcarían las inflexiones propias de nuestra circunstancia nacional: la existencia de valiosas competencias políticas (cultura pluralista, riqueza de mediaciones) y la persistencia de las identidades partidarias. El desarrollo de la disciplina deberá reconocer la especificidad y la productividad de la política, así como la complejidad de los conflictos, para buscar en el sistema de partidos las claves de la flexibilidad y permanencia de nuestras estructuras políticas. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=39 |
|