[artículo]
Título : |
Las políticas sociales en el proceso de redemocratización |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Patricio Rode (1936-2005), Autor |
Fecha de publicación: |
1985 |
Artículo en la página: |
35-51 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Democratización [UNESCO_V2] Desarrollo económico y social [UNESCO_V2] Política social [UNESCO_V2] Uruguay
|
Resumen: |
El contexto de la redemocratización constituye el momento propicio para replantearse en profundidad el concepto y las modalidades operativas de las políticas sociales. En la perspectiva de los próximos años, democracia política, crecimiento económico y bienestar social son inseparables y no se sostienen sino en su relación. La existencia de mecanismos que reconozcan y promuevan espacios de autogestión y una activa movilización de la sociedad civil —superando el paradigma paternalista – clientelismo del estado benefactor—, y la superación de la frecuente antinomia entre políticas de crecimiento económico y de desarrollo social mediante su común integración con las transformaciones estructurales que las hagan compatibles, aparecen en este trabajo —entre otras muchas revisiones necesarias— como dos componentes básicos en una propuesta de mediano alcance. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 10, no. 35 (1985) . - 35-51
[artículo] Las políticas sociales en el proceso de redemocratización [texto impreso] / Patricio Rode (1936-2005), Autor . - 1985 . - 35-51. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 10, no. 35 (1985) . - 35-51
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Democratización [UNESCO_V2] Desarrollo económico y social [UNESCO_V2] Política social [UNESCO_V2] Uruguay
|
Resumen: |
El contexto de la redemocratización constituye el momento propicio para replantearse en profundidad el concepto y las modalidades operativas de las políticas sociales. En la perspectiva de los próximos años, democracia política, crecimiento económico y bienestar social son inseparables y no se sostienen sino en su relación. La existencia de mecanismos que reconozcan y promuevan espacios de autogestión y una activa movilización de la sociedad civil —superando el paradigma paternalista – clientelismo del estado benefactor—, y la superación de la frecuente antinomia entre políticas de crecimiento económico y de desarrollo social mediante su común integración con las transformaciones estructurales que las hagan compatibles, aparecen en este trabajo —entre otras muchas revisiones necesarias— como dos componentes básicos en una propuesta de mediano alcance. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38 |
|