[artículo]
Título : |
De la memoria del poder a la memoria popular |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Carlos Zubillaga (1941-), Autor |
Fecha de publicación: |
1987 |
Artículo en la página: |
pp. 23-29 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Historia [UNESCO_V2] Sindicato
|
Palabras clave: |
MEMORIA POPULAR CONOCIMIENTO HISTÓRICO |
Resumen: |
El desafío de un conocimiento histórico que contribuya al cambio social supone la incorporación de la memoria popular a las prácticas académicas, con sus secuelas tanto de "desplazamiento " de la función de historiar, como de renovación de las ópticas interpretativas. Determinar en qué medida esta modificación de los parámetros al uso en la producción del conocimiento histórico puede traducirse en un mejoramiento de la calidad y en un factor democratizador en la difusión de la historiografía, constituye la interrogante básica del autor, inscrita en los planteos contemporáneos sobre validez cognoscitiva y comunicación en Historia. A partir de su preocupación por la historia del movimiento sindical, la propuesta de integrar la memoria popular recuperada a la dimensión diacrónica de un abordaje científico de la sociedad, adquiere para el autor un valor insoslayable: el de contribuir al fortalecimiento de un proyecto social alternativo. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=32 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 12, no. 41 (1987) . - pp. 23-29
[artículo] De la memoria del poder a la memoria popular [texto impreso] / Carlos Zubillaga (1941-), Autor . - 1987 . - pp. 23-29. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 12, no. 41 (1987) . - pp. 23-29
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Historia [UNESCO_V2] Sindicato
|
Palabras clave: |
MEMORIA POPULAR CONOCIMIENTO HISTÓRICO |
Resumen: |
El desafío de un conocimiento histórico que contribuya al cambio social supone la incorporación de la memoria popular a las prácticas académicas, con sus secuelas tanto de "desplazamiento " de la función de historiar, como de renovación de las ópticas interpretativas. Determinar en qué medida esta modificación de los parámetros al uso en la producción del conocimiento histórico puede traducirse en un mejoramiento de la calidad y en un factor democratizador en la difusión de la historiografía, constituye la interrogante básica del autor, inscrita en los planteos contemporáneos sobre validez cognoscitiva y comunicación en Historia. A partir de su preocupación por la historia del movimiento sindical, la propuesta de integrar la memoria popular recuperada a la dimensión diacrónica de un abordaje científico de la sociedad, adquiere para el autor un valor insoslayable: el de contribuir al fortalecimiento de un proyecto social alternativo. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=32 |
|