[artículo]
Título : |
Renovación de los Juegos Olímpicos y apropiación cultural del parkour : Apoyos y resistencias |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Felipe Santandreu Sosa, Autor |
Fecha de publicación: |
2022 |
Artículo en la página: |
pp. 45-62 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Actividad de tiempo libre [UNESCO_V2] Cultura [UNESCO_V2] Deporte [UNESCO_V2] Juegos olímpicos
|
Palabras clave: |
PARKOUR |
Resumen: |
El parkour surgió en suburbios franceses como desarrollo de un grupo de personas y se catapultó a un público masivo a través de plataformas virtuales de video a partir de 2006, lo que generó innumerables apropiaciones locales. La ética de la comunidad de parkour abarca diversidad de valores compartidos (o no) por segmentos de esa población, entre ellos: no competición, utilitarismo de los movimientos y creatividad. Llamaremos cultura del parkour a esta comunidad y, a su vez, al conjunto de conocimientos, ética y arte compartido por ellos, conscientes de que contiene divergencias y fronteras difusas. En su Agenda 2020, el Comité Olímpico Internacional proyectó la renovación de los Juegos Olímpicos, con la incorporación de nuevos deportes extremos para mejorar su alcance en el público joven. En 2017, la Federación Internacional de Gimnasia anunció una nueva modalidad competitiva para ser incorporada a los Juegos Olímpicos basada en el parkour, el FIG Parkour. Este desarrollo fue inmediatamente considerado apropiación indebida por grupos, organizaciones y federaciones de parkour. Relacionamos esta denuncia con la idea de apropiación cultural y sintetizamos algunos apoyos y resistencias al desarrollo de FIG Parkour en las culturas del parkour y la gimnasia deportiva. |
En línea: |
https://doi.org/10.29192/claeh.41.1.3 |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=27 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 41, no. 115 (2022) . - pp. 45-62
[artículo] Renovación de los Juegos Olímpicos y apropiación cultural del parkour : Apoyos y resistencias [texto impreso] / Felipe Santandreu Sosa, Autor . - 2022 . - pp. 45-62. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 41, no. 115 (2022) . - pp. 45-62
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Actividad de tiempo libre [UNESCO_V2] Cultura [UNESCO_V2] Deporte [UNESCO_V2] Juegos olímpicos
|
Palabras clave: |
PARKOUR |
Resumen: |
El parkour surgió en suburbios franceses como desarrollo de un grupo de personas y se catapultó a un público masivo a través de plataformas virtuales de video a partir de 2006, lo que generó innumerables apropiaciones locales. La ética de la comunidad de parkour abarca diversidad de valores compartidos (o no) por segmentos de esa población, entre ellos: no competición, utilitarismo de los movimientos y creatividad. Llamaremos cultura del parkour a esta comunidad y, a su vez, al conjunto de conocimientos, ética y arte compartido por ellos, conscientes de que contiene divergencias y fronteras difusas. En su Agenda 2020, el Comité Olímpico Internacional proyectó la renovación de los Juegos Olímpicos, con la incorporación de nuevos deportes extremos para mejorar su alcance en el público joven. En 2017, la Federación Internacional de Gimnasia anunció una nueva modalidad competitiva para ser incorporada a los Juegos Olímpicos basada en el parkour, el FIG Parkour. Este desarrollo fue inmediatamente considerado apropiación indebida por grupos, organizaciones y federaciones de parkour. Relacionamos esta denuncia con la idea de apropiación cultural y sintetizamos algunos apoyos y resistencias al desarrollo de FIG Parkour en las culturas del parkour y la gimnasia deportiva. |
En línea: |
https://doi.org/10.29192/claeh.41.1.3 |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=27 |
|