[artículo]
Título : |
Del primer batllismo al terrismo : crisis simbólica y reconstrucción del imaginario colectivo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Gerardo Caetano (1958-), Autor |
Fecha de publicación: |
1989 |
Artículo en la página: |
85-106 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Democracia [UNESCO_V2] Historia [UNESCO_V2] Recesión económica [UNESCO_V2] Sistema político [UNESCO_V2] Uruguay
|
Palabras clave: |
CULTURA POLITICA AUTORITARISMO HISTORIA IDEOLOGIAS POLITICAS REFORMISMO |
Resumen: |
El Uruguay de las tres primeras décadas de este siglo signado por la experiencia sociopolítica del llamado "primer batllismo", se asoció fuertemente a nivel de imaginario colectivo con la etapa de madurez de un orden simbólico democrático y reformista. Con su origen en el siglo XIX, este incluía entre sus rasgos definidores la primacía urbana, el cosmopolitismo, el legalismo, la seguridad y la hiperintegración social y el orgullo por la "excepcionalidad nacional" en el marco latinoamericano. El artículo analiza los componentes de aquel orden simbólico dominate y la dinámica de su decadencia, cuestionamiento y parcial situación. El enfoque teórico adoptado se nutre básicamente de los trabajos de Laclau sobre el populismo y la transformación del imaginario político en América Latina. El autor sostiene que hacia 1930, la puesta en crisis del orden democrático y reformista, ya iniciada en los años previos, se acerca debido al impacto disruptor de un factor externo de los actores sociales y políticos que lo impugnan y ensayan la propuesta de un orden alternativo (a la vez que en el plano político impulsan la ofensiva golpista y dan sustento al régimen instaurado en 1933). |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 49 (1989) . - 85-106
[artículo] Del primer batllismo al terrismo : crisis simbólica y reconstrucción del imaginario colectivo [texto impreso] / Gerardo Caetano (1958-), Autor . - 1989 . - 85-106. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 14, no. 49 (1989) . - 85-106
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Democracia [UNESCO_V2] Historia [UNESCO_V2] Recesión económica [UNESCO_V2] Sistema político [UNESCO_V2] Uruguay
|
Palabras clave: |
CULTURA POLITICA AUTORITARISMO HISTORIA IDEOLOGIAS POLITICAS REFORMISMO |
Resumen: |
El Uruguay de las tres primeras décadas de este siglo signado por la experiencia sociopolítica del llamado "primer batllismo", se asoció fuertemente a nivel de imaginario colectivo con la etapa de madurez de un orden simbólico democrático y reformista. Con su origen en el siglo XIX, este incluía entre sus rasgos definidores la primacía urbana, el cosmopolitismo, el legalismo, la seguridad y la hiperintegración social y el orgullo por la "excepcionalidad nacional" en el marco latinoamericano. El artículo analiza los componentes de aquel orden simbólico dominate y la dinámica de su decadencia, cuestionamiento y parcial situación. El enfoque teórico adoptado se nutre básicamente de los trabajos de Laclau sobre el populismo y la transformación del imaginario político en América Latina. El autor sostiene que hacia 1930, la puesta en crisis del orden democrático y reformista, ya iniciada en los años previos, se acerca debido al impacto disruptor de un factor externo de los actores sociales y políticos que lo impugnan y ensayan la propuesta de un orden alternativo (a la vez que en el plano político impulsan la ofensiva golpista y dan sustento al régimen instaurado en 1933). |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25 |
|