[artículo]
Título : |
Los nuevos profetas del fin de la historia |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Terra, Juan Pablo (1924-1991) , Autor |
Fecha de publicación: |
1991 |
Artículo en la página: |
pp. 47-62 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Democracia [UNESCO_V2] Historia política [UNESCO_V2] Liberalismo [UNESCO_V2] Sistema político
|
Palabras clave: |
LIBERALISMO POLITICO AUTORITARISMO |
Resumen: |
El punto de partida del artículo es el ensayo "¿El fin de la Historia?" de Francis Fukuyama. Pero este es apenas el pretexto para la reflexión, en la medida que el autor no lo considera lo bastante sólido como para sobrevivir mucho tiempo a la polémica que desencadenó. Sin embargo, Fukuyama establece con desparpajo la tesis de que el liberalismo es el triunfador frente al hundimiento del modelo soviético, y afirma que el pensamiento y el modelo liberales se han mostrado capaces de dar las respuestas válidas a los problemas de la sociedad y del mundo. Aun cuando la tarea de concretar esos resultados en el mundo real pueda todavía llevar largo tiempo --y soportar desafíos y retrocesos--, las soluciones estarían ya contenidas en el pensamiento liberal.
El artículo se opone a esta tesis, sosteniendo que la imprescindible democracia política no agota las potencialidades del ideal democrático, y que no se trata de instalarse en un falaz "fin de la historia" sino que, por el contrario, estamos ante el desafío de superar los límites del liberalismo. Reacciona, asimismo, contra el mito del fatalismo del proceso histórico, considerando que es imposible sustituir por la adivinación del "sentido de la historia" la responsabilidad y los riesgos del juicio moral, la lucha al servicio de lo que se juzga "bueno" o "mejor" en una historia impredecible
|
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=23 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 16, no. 56 (1991) . - pp. 47-62
[artículo] Los nuevos profetas del fin de la historia [texto impreso] / Terra, Juan Pablo (1924-1991)  , Autor . - 1991 . - pp. 47-62. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 16, no. 56 (1991) . - pp. 47-62
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Democracia [UNESCO_V2] Historia política [UNESCO_V2] Liberalismo [UNESCO_V2] Sistema político
|
Palabras clave: |
LIBERALISMO POLITICO AUTORITARISMO |
Resumen: |
El punto de partida del artículo es el ensayo "¿El fin de la Historia?" de Francis Fukuyama. Pero este es apenas el pretexto para la reflexión, en la medida que el autor no lo considera lo bastante sólido como para sobrevivir mucho tiempo a la polémica que desencadenó. Sin embargo, Fukuyama establece con desparpajo la tesis de que el liberalismo es el triunfador frente al hundimiento del modelo soviético, y afirma que el pensamiento y el modelo liberales se han mostrado capaces de dar las respuestas válidas a los problemas de la sociedad y del mundo. Aun cuando la tarea de concretar esos resultados en el mundo real pueda todavía llevar largo tiempo --y soportar desafíos y retrocesos--, las soluciones estarían ya contenidas en el pensamiento liberal.
El artículo se opone a esta tesis, sosteniendo que la imprescindible democracia política no agota las potencialidades del ideal democrático, y que no se trata de instalarse en un falaz "fin de la historia" sino que, por el contrario, estamos ante el desafío de superar los límites del liberalismo. Reacciona, asimismo, contra el mito del fatalismo del proceso histórico, considerando que es imposible sustituir por la adivinación del "sentido de la historia" la responsabilidad y los riesgos del juicio moral, la lucha al servicio de lo que se juzga "bueno" o "mejor" en una historia impredecible
|
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=23 |
|