[artículo]
Título : |
Estoicos, aburridos y mezquinos... : quince apuntes acerca de las relaciones de los uruguayos con la economía |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Carlos Pareja, Autor |
Fecha de publicación: |
1992 |
Artículo en la página: |
89-103 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] 6.25 Economía [UNESCO_V2] Uruguay
|
Resumen: |
La incapacidad para analizar con certeza nuestro estancamiento económico no ha quedado meramente en el campo de la teoría y de la academia, sino que se ha desbordado, contaminando el campo de las culturas y las retóricas políticas, las que, a la vez, derivan en una serie de recetas triviales, infantiles y perezosas para enfrentar nuestros dilemas. La contaminación no solo alcanzó al proceso de formación de opiniones y a la capacidad de diagnóstico, sino que, incluso, ha deteriorado nuestras prácticas colectivas y nuestra responsabilidad, tanto en el terreno de la administración pública como en el de las prácticas laborales, de las formas de negociar transferencias de ingresos y de atender problemas y necesidades. Todo ello habla de un trato determinado que los uruguayos tenemos con la economía, de una forma de observar el éxito y el fracaso y de ponderar los desempeños mismos de la gente en cualquier plano. El texto que sigue es la edición de una versión grabada que su autor realizó para cuadernos. Más allá de cierta "oralidad" del texto, que ambienta y refuerza su talante ensayístico, su contenido justifica esta publicación, a cuenta de un trabajo en preparación, de más largo aliento. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=21 |
in Cuadernos del Claeh > Vol. 17, no. 61 (1992) . - 89-103
[artículo] Estoicos, aburridos y mezquinos... : quince apuntes acerca de las relaciones de los uruguayos con la economía [texto impreso] / Carlos Pareja, Autor . - 1992 . - 89-103. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Claeh > Vol. 17, no. 61 (1992) . - 89-103
Clasificación: |
[UNESCO_V2] 6.25 Economía [UNESCO_V2] Uruguay
|
Resumen: |
La incapacidad para analizar con certeza nuestro estancamiento económico no ha quedado meramente en el campo de la teoría y de la academia, sino que se ha desbordado, contaminando el campo de las culturas y las retóricas políticas, las que, a la vez, derivan en una serie de recetas triviales, infantiles y perezosas para enfrentar nuestros dilemas. La contaminación no solo alcanzó al proceso de formación de opiniones y a la capacidad de diagnóstico, sino que, incluso, ha deteriorado nuestras prácticas colectivas y nuestra responsabilidad, tanto en el terreno de la administración pública como en el de las prácticas laborales, de las formas de negociar transferencias de ingresos y de atender problemas y necesidades. Todo ello habla de un trato determinado que los uruguayos tenemos con la economía, de una forma de observar el éxito y el fracaso y de ponderar los desempeños mismos de la gente en cualquier plano. El texto que sigue es la edición de una versión grabada que su autor realizó para cuadernos. Más allá de cierta "oralidad" del texto, que ambienta y refuerza su talante ensayístico, su contenido justifica esta publicación, a cuenta de un trabajo en preparación, de más largo aliento. |
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=21 |
|