[artículo]
Título : |
El legado político del liberalismo y su vigencia |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Carlos Pareja, Autor |
Fecha de publicación: |
1983 |
Artículo en la página: |
pp. 11-89 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Liberalismo
|
Resumen: |
En términos generales, los movimientos progresistas latinoamericanos, y en particular aquellos que han llevado más lejos el cuestionamiento de las modalidades locales de acumulación económica, de inserción en el sistema capitalista mundial y de distribución del ingreso, se han caracterizado por un divorcio, más o menos explícito, con respecto al legado político transmitido por el liberalismo clásico. Este divorcio se expresa a través de la asunción de posturas crítico-desenmascaradoras de cara al funcionamiento de las instituciones vinculadas a ese legado; en los casos más extremos, ese mismo divorcio se traduce en convocatorias y prácticas orientadas a instaurar modalidades de legitimación política y de normatividad social ajenas a esa tradición.
Complementariamente, las experiencias colectivas recientes, derivadas de la implantación de regímenes autoritarios en esta región, parecen conducir —así lo señalan diversos autores— a una revitalización de algunas de las exigencias provenientes de ese legado liberal, e incluso a que esas mismas exigencias comiencen a ser asumidas como asunto propio por sectores populares que en su trayectoria previa, no se habían mostrado proclives a ello. Constataciones como las anteriores justifican la necesidad de proceder a una recaptura reflexiva de ese legado del liberalismo político, tratando de discernir lo que mantiene validez y de qué forma puede ser ejercido en condiciones no fraudulentas.
En este trabajo se intenta una primera y muy elemental aproximación a esa problemática tan amplia y compleja. Como paso inicial se procura identificar algunos parámetros conceptuales e históricos de la trayectoria del liberalismo político, desbrozando algunos equívocos corrientes a ese respecto y otorgando una atención privilegiada a las modalidades peculiares de legitimación a que recurre. Para perfilar mejor lo específico de ese legado, el trabajo se apoya en una confrontación con otras modalidades divergentes de deslinde y articulación de la instancia política.
Como remate, y a un nivel muy esquemático, se rastrean algunas posibilidades de rescate de la fundamentación liberal de la normatividad social, se señalan ciertos excesos en que incurren tanto sus defensores como sus críticos y se identifican determinados contextos en los que el ethos social liberal mantiene vigencia como fuente de esclarecimientos y como expresión de exigencias de integridad moral colectiva.
|
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19 |
in Centro Latinoamericano de Economía Humana > No. 28 (1983) . - pp. 11-89
[artículo] El legado político del liberalismo y su vigencia [texto impreso] / Carlos Pareja, Autor . - 1983 . - pp. 11-89. Idioma : Español ( spa) in Centro Latinoamericano de Economía Humana > No. 28 (1983) . - pp. 11-89
Clasificación: |
[UNESCO_V2] Liberalismo
|
Resumen: |
En términos generales, los movimientos progresistas latinoamericanos, y en particular aquellos que han llevado más lejos el cuestionamiento de las modalidades locales de acumulación económica, de inserción en el sistema capitalista mundial y de distribución del ingreso, se han caracterizado por un divorcio, más o menos explícito, con respecto al legado político transmitido por el liberalismo clásico. Este divorcio se expresa a través de la asunción de posturas crítico-desenmascaradoras de cara al funcionamiento de las instituciones vinculadas a ese legado; en los casos más extremos, ese mismo divorcio se traduce en convocatorias y prácticas orientadas a instaurar modalidades de legitimación política y de normatividad social ajenas a esa tradición.
Complementariamente, las experiencias colectivas recientes, derivadas de la implantación de regímenes autoritarios en esta región, parecen conducir —así lo señalan diversos autores— a una revitalización de algunas de las exigencias provenientes de ese legado liberal, e incluso a que esas mismas exigencias comiencen a ser asumidas como asunto propio por sectores populares que en su trayectoria previa, no se habían mostrado proclives a ello. Constataciones como las anteriores justifican la necesidad de proceder a una recaptura reflexiva de ese legado del liberalismo político, tratando de discernir lo que mantiene validez y de qué forma puede ser ejercido en condiciones no fraudulentas.
En este trabajo se intenta una primera y muy elemental aproximación a esa problemática tan amplia y compleja. Como paso inicial se procura identificar algunos parámetros conceptuales e históricos de la trayectoria del liberalismo político, desbrozando algunos equívocos corrientes a ese respecto y otorgando una atención privilegiada a las modalidades peculiares de legitimación a que recurre. Para perfilar mejor lo específico de ese legado, el trabajo se apoya en una confrontación con otras modalidades divergentes de deslinde y articulación de la instancia política.
Como remate, y a un nivel muy esquemático, se rastrean algunas posibilidades de rescate de la fundamentación liberal de la normatividad social, se señalan ciertos excesos en que incurren tanto sus defensores como sus críticos y se identifican determinados contextos en los que el ethos social liberal mantiene vigencia como fuente de esclarecimientos y como expresión de exigencias de integridad moral colectiva.
|
Link: |
https://biblio.claeh.edu.uy/pmbClaeh/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19 |
|